Cordiales saludos a los Colegas de RELAPRO
En este compartir ideas, propuestas y acciones, doy
respuesta a lo siguiente:
En atención a los interesantes aportes acerca del
término “Paradigma”, quiero compartir de forma empática, sensible y cercana,
los argumentos que a continuación expongo:
El motivo por iniciar de
forma dialógica con los amigos y amigas de RELAPRO a través de unas líneas que
contribuyen a la acción reflexiva acerca del interesante trabajo
relacionado con el Modelo Latinoamericano de Orientación, tan sólo constituye
una dimensión de análisis.
En el escrito enviado al
Dr. González, esbocé ideas invitando a: “visualizar de
modo más amplio la lógica de sentido que articula y dota de fundamentos las
razones, contenidos y propósitos que ha configurado la noción latinoamericano.
Asimismo, comprender que existe la necesidad de asumir el siglo XXI
desde el reconocimiento a un nuevo tiempo socio histórico; el cual,
inevitablemente, nos está convocando a otro modo civilizatorio de existencia
interrelacional humana”.
El escrito de un total de 8 páginas, constituye
un querer avanzar en el trabajo de equipo a partir de proponer otras miradas.
Los aportes de los amigos Amilkar
y Pedro, siguen siendo parte importante
de ese avance.
Ciertamente, el termino PARADIGMA, ha tenido en la
historia del pensamiento y construcción del conocimiento científico (filosofía
de la ciencia) sus representantes; siendo Khun, quien destaca.. A lo que cabría
agregar entonces, la discusión que dicho término configuró, principalmente, en
los aportes de LAKATOS, FEYERABEND Y POPPER. Pero, aclaro que ese no es
el punto.
En cuanto a los aportes de Edgar Morín, centrados
en el pensamiento de la complejidad, en realidad constituyen otra referencia de
obligada consulta, en particular desde la dimensión sociológica del autor.
Pero, cabría revisar también los aportes de otros notables en cuanto
a los sistemas complejos, las estructuras disipativas y las nuevas realidades,
entre los cuales, tiene lugar mencionar a Ilya Prigogine, Samuel
Huntington, Hugo Zemelman y, por supuesto, los trabajos de CLACSO Y FLACSO
sobre la Identidad Latinoamericana y las Teorías Poscoloniales.
Sin embargo, apreciados colegas, quiero expresar
que de eso no se trata el escrito que, modestamente, quise aportar. Creo que si
el Dr. González lo hubiese dado a conocer de modo extenso, pudiéramos animarnos
a ver de forma más amplia lo que intento decir en mí pensar y reflexionar
dentro del contenido de dicho escrito.
En concreto, lo que aspiraba con la invitación a
pensar en conjunto en esta tarea que nos convoca, es que la propia noción
“latinoamericano” es necesaria conceptualizarla y darle fundamentos a la luz
del compromiso transformacional, liberador e innovador que se requieren en la
actual sociedad del Siglo XXI. De hecho, al final del escrito expongo unos
párrafos de Vargas Llosa como referencia interesante para
repensar nuestro ejercicio profesional en Orientación desde esa intensión de
innovar con un Modelo Latinoamericano.
Por lo demás, asumir que los términos: PARADIGMA Y
MODELO, constituyen una SINONIMIA; pasa a ser, en sí mismo, una
interpretación particular, y, por lo demás, discutible a la luz de las
transformaciones, paradojas e incertidumbres que caracterizan el momento socio
histórico y cultural que también vivimos en América Latina.
En todo caso, la realidad que se nos impone en
cuanto a la trascendencia y pertinencia social, humana y ética del
ejercicio profesional de la orientación en nuestros contextos
latinoamericanos, exige de estos ejercicios reflexivos y de revisión de los
valiosos aportes investigativos que han sido enviados como referencias a
consultar. Todo ello, ciertamente, nos aclara el panorama y nos motiva a seguir
para así concretar la tarea desafiante que tenemos como meta.
Muchas gracias
En solidaridad, bienestar y armonía
Aliria Vilera
Cordial saludo
Irnos por las ramas?
Irnos por las ramas?
Atemoriza un poco caer en discusiones bizantinas (si
modelo o paradigma) que podrían
demorarse páginas y páginas que demuestren nuestros saberes teóricos de la
epistemología moderna o postmoderna (de eso tampoco se trata) pero que no permitan la generación de constructos
teóricos aplicados a los aspectos fundamentales para la acción profesional.
Temas fundamentales
Tal
vez es prematuro esperar que surjan los
temas fundamentales de la discusión por
lo cual todos los temas que se propongan en este momento pueden resultar
relevantes en un momento dado, pero me
aventuro una vez más a proponer algunos que
me gustaría ver como base para
una revolución respecto al paradigma
problémico de las ciencias positivistas.
¿ Entonces de
que se trata?
Pienso que el propósito final de esta discusión
tiene que ver directamente con la construcción de un modelo o paradigma latinoamericano
para/de la orientación
(dije en principio” son términos sinónimos para el fin que se busca, lo cual no
considero interpretación muy particular
ni mucho menos original de mi parte) a partir del encuentro de posiciones comunes entre los
profesionales de una comunidad científica
que constituyen el campo , labor de
hecho bastante compleja , por lo cual concuerdo en que el paradigma morinianohttps://www.youtube.com/watch?v=Klgb7eb4CdU#t=17
de la complejidad resulta apenas pertinente en contraposición a los paradigmas
simplificadores que en tanto reduccionistas limitan la comprensión de los
fenómenos sociales.
Paradigmas alternativos
En términos generales
se puede afirmar que en el ejercicio profesional de la Orientación, se mantiene la yuxtaposición del paradigma problémico clásico de las ciencias positivistas fundantes del
campo (Psicología, psicopedagogía, Trabajo social , terapias ,pedagogía
reeducativa) con el paradigma del desarrollo humano propuesto por (Bisquerra
,1992[1]).
Creo que es el momento de reconocer el fracaso de
tal paradigma “problémico” en la medida
en que en la intervención de las realidades sociales de las comunidades
educativas demuestra la incapacidad de la Orientación como campo o como
disciplina para resolver problema alguno de dichas comunidades en tanto no se
cuenta con los recursos institucionales ni estatales para dichos fines. Por
todo ello considero que los paradigmas humanistas del desarrollo humano
entendido como el conjunto de acciones humanas que superan la posición asistencialista por demás prepotente ,de
pretender “solucionarle los problemas al otro” (consultante , cliente ,
asesorado ,alumno ,etc) podrían ser la vía alterna pertinente para el futuro del
campo en tanto se asuma como punto de partida no solo de la Orientación
si no de todas las ciencias humanas (ciencias de la educación ,Ciencias Humanas
y Ciencias de la salud ) las necesidades Humanas axiológico existenciales (Manfred Max-Neef ) y el rol orientador que se pueda construir
desde el ámbito Educativo/Escolar hacia la sociedad en general.
En Cuanto a la identidad Latinoamericana
Respecto al tema de la tan anhelada “Latinoamericanidad”,
rescato la citada pluricultural, aunque no creo que
las posiciones anti-colonialistas o post-colonialistas , sea el mejor derrotero
para construir identidad en cuanto parece asumir posiciones refractarias o
contestatarias que no pueden ser las únicas vías en el camino de la construcción
de las identidades socioculturales . Tal vez pueda ser útil en
cuanto ala construcción de la identidad individual y colectiva pensar en términos
del desarrollo de los saberes propuestos : Saber Ser, Tener, saber hacer , Saber Estar o pertenecer.
Esto se pone bueno...
Amilkar Brunal
Amilkar Brunal
[1] Para Bisquerra (1998:9), la orientación es “un proceso de ayuda
continua a todas las personas, en
todos sus
aspectos, con el objeto de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda la
vida”.
El amigo Pedro Orduña envia el siguiente material. Fijense que
propone que nuestro modelo latinoamericano sea pluricultural y decolonial.
Tambien sugiere la lectura que se puede leer en: http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/archivos06a06/html_4
Saludos.
Julio
---------- Mensaje reenviado ----------
De: Pedro <pedro.orduna@gmail.com>
Fecha: 6 de diciembre de 2014, 4:49
Asunto: justificación de un modelo latinoamericano de orientación
Para: relapro <relapro@gmail.com>
Julio y compañeros de la red:
Comparto el texto adjunto, para señalar una perspectiva que ha influenciado la historia y las corrientes educativas contemporáneas y por consiguiente y en gran medida la orientación educativa, ella es la Eugenesia.
De: Pedro <pedro.orduna@gmail.com>
Fecha: 6 de diciembre de 2014, 4:49
Asunto: justificación de un modelo latinoamericano de orientación
Para: relapro <relapro@gmail.com>
Julio y compañeros de la red:
Comparto el texto adjunto, para señalar una perspectiva que ha influenciado la historia y las corrientes educativas contemporáneas y por consiguiente y en gran medida la orientación educativa, ella es la Eugenesia.
En la construcción de un modelo
latinoamericano pluricultural y decolonial (apellidos que "pretendo"
sean tenidos en cuenta en las definiciones) de importancia es descubrir y
describir las tensiones, tensionalidades y tendencias que nos han marcado o que
hemos acogido sin mayor reflexión; de seguro en busca de una caja de
herramientas que responda a las demandas actuales para el profesional de la
orientación.
Reitero encontrar una línea de fuerza que en muchas ocasiones no está explícita es determinante para acoger los derroteros a seguir.
Espero seguir aportando a este fin tan importante como es reconocernos latinoamericanos
Saludos totales
Pedro Orduña
Reitero encontrar una línea de fuerza que en muchas ocasiones no está explícita es determinante para acoger los derroteros a seguir.
Espero seguir aportando a este fin tan importante como es reconocernos latinoamericanos
Saludos totales
Pedro Orduña
La colega Aliria Vilera (Venezuela) nos envía estas reflexiones,
Esperamos sus opiniones:
"-En ese marco general de análisis, de por si controversial, veo
la necesidad de detenernos a considerar desde el campo profesional de la
Orientación, en la importancia de ampliar la mirada reconociendo lo paradójico
e incierto de la época socio histórica contemporánea, que, al mismo tiempo,
implica trazar un territorio lo más claro posible acerca de lo que queremos
aportar cuando hacemos referencia a “Un Modelo Latinoamericano de Orientación”.
En principio, pienso, que nuestra tarea inmediata y, además, prioridad, es ir
más allá de la idea de “un Modelo”, porque considero que pasa a ser limitante.
-Reflexiono que el compromiso equivale a la generación de
transformaciones radicales que implican asumir un Nuevo Paradigma que nos permita posicionarnos del presente.
Previamente a esta opción, ya había sido un aspecto señalado por Oliveros y
González, 2002, en relación con un Nuevo Paradigma en Orientación
Vocacional. A los efectos del aporte de mi interés para este escrito,
debemos abocarnos a la tarea académica de pensar ese paradigma para
la Orientación como campo disciplinario profesional y de labor social en todas
sus áreas de intervención y procesos de atención; es un hecho que nos desafía
ante la necesidad de dar sentido a una nueva espíteme desde inéditos referentes ontológicos,
axiológicos, teóricos, metodológicos y técnico operacionales en nuestro campo
profesional. "
Aliria
Vilera (Venezuela)
DE : Amilkar Brunal (Col) . Febrero 15 /2015
Buenas noches colegas
En cuanto a los comentarios del colega colombiano Pedro Orduña , Me
acojo a la propuesta en cuanto a la afirmación de una identidad latinoamericana: “modelo latinoamericano
pluricultural y decolonial “ posiblemente cimentada en los aportes que se hacen desde los países que conformamos
el continente latinoamericano (No subcontinente) En cuanto a la “Eugenesia[1]”
entiendo que ver con una actitud de
rechazo a la aplicación de sus
principios en la educación en general o
a la orientación en particular , Si no es de esta manera me gustaría conocer su
argumentación .
Por otra parte respecto a los aportes de la colega Aliria Vilera (Venezuela)
considero de igual importancia ,asumir en principio cierta sinonimia entre los conceptos Paradigma y Modelo : Ver
documentos a continuación (adjuntos ) :
Luis Fernando Marín Ardila .La
noción de paradigma Signo y Pensamiento, vol. XXVI, núm. 50, enero-junio, 2007,
pp. 34-45, Pontificia Universidad Javeriana Colombia. http://www.redalyc.org/pdf/860/86005004.pdf
Edgar Morin propone la siguiente
definición: Un paradigma contiene, para cualquier discurso que se efectúe bajo
su imperio, los conceptos fundamentales o las categorías rectoras de
inteligibilidad al mismo tiempo que el tipo de relaciones lógicas de
atracción/repulsión (conjunción, disyunción, implicación u otras) entre estos
conceptos o categorías. (1992, pp. 216 y ss.)Hace falta un paradigma complejo
dialógico de implicación/disyunción/conjunción que permita una concepción tal.
(Morin, 1992, pp. 226 y ss.)
Constituye una visión del mundo
compartida por un grupo de personas, por lo tanto tiene un carácter
socializador y normativo Concepto amplio que es aceptado como verdadero y que
influye sobre la interpretación de los datos. Es un modelo o esquema
fundamental que organiza nuestras opiniones con respecto a algún tema en
particular Una perspectiva general de interpretar al mundo. Es la forma básica
de percibir, pensar, evaluar y hacer, asociado con una particular visión de la
realidad.
En conclusión, para Morin la
naturaleza de un paradigma puede ser definida como la de promoción/selección de
categorías rectoras o conceptos fundamentales de inteligibilidad, y la
determinación de operaciones lógicas rectoras. Lo cual significa que el
paradigma es inconsciente, irriga al pensamiento consciente, lo controla y, en
ese sentido, es también supraconsciente (Morin, 1992, pp. 220 y ss).
DE : ¿Qué es un Paradigma Científico? UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL Psicología
Educativa https://comenio.files.wordpress.com/2007/08/paradigma.pdf
Tal como lo he planteado en mis escritos , retomo las dimensiones existenciales : [Ser ,
Tener , hacer , Estar ] ,propuestas por el economista
Chileno Manfred Max-Neef que bien pueden servirnos
como base paradigmática para
adelantar una fenomenología de la Orientación. En discusiones en la Mesa Distrital
de orientadores de Bogotá hemos venido
adelantando un ficha técnica en ese sentido de la cual presento la estructura
básica para su análisis
CATEGORIAS PROPUESTAS PARA UN
PARADIGMA LATINOMAERICANO DE LA ORIENTACION
EDUCATIVA
|
||
1.
AMBITOS
DE INTERACCION
PROFESIONAL(Estar/Pertenecer)
|
1.1 AMBITO
FAMILIAR
|
Estudiantes-Familias.
|
1.2 AMBITO
ACADEMICO
|
·
Docentes
·
Concejos académicos.
|
|
Comités Intra-escolares
|
||
Proyectos Intra-escolares
|
||
1.3 ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
|
Proyectos comunitarios
|
|
Mesas de discusión sobre Política Pública.
|
||
Consejos Municipales
de Política educativa.
|
||
Programas
comunitarios
|
||
1.4 ÁMBITOS
DE CREACIÓN CIENTIFICA
|
Grupos de investigación social y pedagógica.
|
|
1.5 AMBITOS
DE FORMACION PERMANENTE
|
Especializaciones,
Maestrías y Doctorados en Orientación Educativa,
Desarrollo Humano, Investigación Social y Pedagógica.
|
|
Mesas o
círculos de profesionales en
Orientación Educativa.
|
||
Colegios o
asociaciones profesionales
|
|
Dejo también como referencia el siguiente micro video ( 2 minutos )
Funciones de la orientación y asesoria Escolar En Colombia
(video 2 Minutos )https://www.youtube.com/watch?v=Ag_SgH90-Yk&list=UU82OPNQMyNZLQAEdyaWjHuw
[1] El talle justo del alumno. Biotipología, eugenesia y
pedagogía en Argentina (1930 – 1943)
The right
size of the student. Biotypology, eugenics and pedagogy in Argentina (1930 –
1943)
José Antonio Gómez Di Vincenzo
Universidad Nacional de San Martín (Argentina)
Resumen
Son conocidas las tecnologías sociales y médicas propuestas por la literatura eugenésica: control diferencial de la concepción; esterilización de individuos o grupos como los débiles mentales o los criminales; aborto eugenésico y control de la inmigración. Entre estas tecnologías, se destacó especialmente en la década del 30 del siglo pasado y gracias a la impronta de la Asociación Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, el fichado biotipológico de la población. En el presente trabajo, se estudiará la estrecha vinculación que se daba entre la biotipología y la pedagogía al interior de la asociación para comprender cómo se buscó implementar la propuesta de tipificar a toda la población estudiantil del país. Daremos cuenta de las resistencias y desavenencias que pudieron llevar al fracaso de la propuesta.
[2] El
enfoque sistémico, aplicado al campo educativo, contempla la conexión entre los
individuos y el contexto: tanto el inmediato, familiar, educativo, entre
iguales, como el más amplio y genérico, social, político, religioso, cultural,
etc., teniendo en cuenta sus interacciones recíprocas en un constante
retroinformación. Esta metodología, en contraposición a la reduccionista,
favorece una visión integradora de los fenómenos, capaz de relacionar
circularmente las partes y de sustituir los conceptos que hablan de
"sumatividad" por aquellos que hablan de "totalidad". Esta
visión, también llamada ecológica, permite ver cómo el grupo (familia, centro,
alumnos, etc.) no se adapta a un ambiente dado sino que co-evoluciona con el
ambiente.” El modelo sistémico aplicado al campo educativo” .www.dip-alicante.es/hipokrates/hipokrates_I/pdf/ESP/412e.pdf