Abstract.The present work of the reflection category documents the interest and particular purpose of laying some bases, whose final goal must be the elaboration of Latin American models of School Orientation, in whose constructive intentionality they are summoned: epistemes, experiences, movements, processes, circles of Studies, authors, projects and devices of Latin American cultures.While Latin America from the eyes of Abya Yala is authentic, so must their processes; We invent or err, such is the currency.The following pages contain speeches that show our cultural diversity and richness, which are the basis for future executions andelaborations, among them: some conceptual elements woven by the Modernity and Coloniality Group (M-C); Also a brief introduction to the positions of De Sousa Santos, who with his decolonial ideas allows advances in our understanding and finally appear thecontributions of the contextual dialectic model, with his explanations on the transformation of consciousness, also on the construction and deconstruction of social contexts.All of the above fed with questions that question our possibilities of modeling, proper in this case Orientation and Education.
miércoles, 22 de marzo de 2017
REPENSAR LA ORIENTACIÓN ESCOLAR: HACIA UN MODELO LATINOAMERICANO
Elsa Tovar Cortés
Orientareddi (Col)
"Creemos
que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social, y que la
educación será su órgano maestro. Una educación desde la cuna hasta la tumba,
inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a
descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma."
RESUMEN
El presente trabajo de la categoría
reflexión documenta el interés y propósito particular de sentar algunas bases,
cuya meta final ha de ser la elaboración de modelos latinoamericanos de
Orientación escolar, en cuya intencionalidad constructiva se convocan:
epistemes, experiencias, movimientos, procesos, círculos de estudios, autores, proyectos
y dispositivos de las culturas latinoamericanas.
En tanto América Latina desde las
miradas de Abya Yala es auténtica, del mismo modo han de ser sus procesos;
inventamos o erramos, tal es la divisa.
Las páginas que se suman a
continuación contienen discursos que muestran nuestra diversidad y riqueza
cultural, mismas que constituyen los puntales para próximas ejecuciones y
elaboraciones, entre ellas: algunos elementos conceptuales tejidos por el Grupo
y Proyecto Modernidad- Colonialidad (M-C); también una somera introducción a
las posturas de De Sousa Santos, quien con sus ideas descoloniales posibilita
avances en nuestra comprensión y
finalmente aparecen los aportes del modelo diálectico contextual, con sus
explicaciones sobre transformación de la conciencia, asimismo sobre
construcción y deconstrucción de contextos sociales.
Todo lo anterior alimentado con
cuestiones que interrogan nuestras posibilidades de construcción de modelos,
propios en este caso de Orientación y Educación
PALABRAS INICIALLES
La Orientación escolar y educativa en el contexto
latinoamericano es reciente si se compara con el continente europeo del cual
tomamos sus modelos, teorías y contenidos. Según algunos autores las
experiencias iniciales se ubican en Brasil con la creación del Servicio de
Orientación Estatal por Laurenço Filho en 1931, en Sao Paulo y con el Instituto de Selección
y Orientación Profesional creado por el profesor Emilio Mira y López, en Rio de
Janeiro, en la década del cuarenta, exactamente en el año 1947; estos dos
servicios parecen ser los hechos fundantes de una actividad profesional y sus
avatares durante la segunda mitad del siglo XX y los años vividos del presente
siglo.
En su transcurrir, aún lejano a la centuria, han circulado algunos modelos, entre los
cuales resulta pertinente citar: el
Sociodinámico, el de la Casualidad Planificada, de Planificación de una Vida
Integradora, Modelo Jiva, Crítico Global, de la Orientación Transformadora, el
Armónico, el Teórico Operativo y el Enfoque basado en la Salud Mental
Comunitaria, González, B.J. (2012), de los cuales son algunos propios y otros
foráneos.
Entre los propios conviene tener presente, entre
otros, algunos modelos venezolanos como El Modelo o Enfoque de Orientación
Transformadora, de Aliria Vilera (2008); el Modelo Armónico de la Orientación, de Omaira
Lessire (2010); el modelo Interactivo de la Orientación, de Alida Malpica.
También los modelos de dos colegas argentinos: el Operativo de Orientación
Vocacional, el de Orientación Vocacional Comunitaria de Mirta Gavilán y Sergio Rascovan,
respectivamente.
No obstante,
el trabajo adelantado y el esfuerzo de algunos profesionales, hasta la fecha no
se han consolidado propuestas que den cuenta del acontecer latinoamericano dada
su vastedad no solo geoespacial sino socio-cultural y étnica, así mismo a
la diversidad de intereses que se
conjugan en esferas económicas, políticas y sociales, entre otros aspectos.
Otro de los
propósitos del escrito actual es poner de presente algunos aspectos, elementos,
tópicos e interrogantes desde miradas abarcantes e integradoras que podrían
contribuir a la constitución y complementareidad de líneas de base para la
elaboración de propuestas y modelos que respondan a las complejidades de
contextos latinoamericanos, además, de
recoger epistemologías propias.
En cuanto a
lo anterior se considera que los textos, pretextos, microtextos y categorías
investigadas documentalmente que nos provee el Grupo Colonialidad - Modernidad (C-M)
y líneas de desarrollo e investigación con poblaciones étnicas de la
Universidad Andina Simón Bolívar, al igual que los avances alcanzados por
algunas universidades étnicas como la de La Sabiduría del Ecuador, Autónoma, Indígena,
Intercultural –UAIIN_ del Consejo Regional Indígena del Cauca –Colombia-, por
nombrar algunas, proveen elementos para nuestro propósito.
En igual
sentido aportan las posturas devenidas desde las Sociologías de las Emergencias,
del Científico Social Boaventura de Sousa Santos.
Por otro
lado, no menos importantes que los nombrados, aparecen desde las teorías Socio-histórico-culturales
concepciones agonistas con las epistemes de nuestras latitudes - que datan casi
desde la misma época que tiene su aparición la Orientación en Latinoamerica-, estas
construcciones también han de alimentar nuestros abordajes.
DESCOLONIZAR NUESTRA MIRADA
"Nosotros
nos hemos educado bajo la influencia humillante de una filosofía elaborada por
nuestros enemigos… comencemos haciendo vida propia y ciencia propia."
José de
Vasconcelos 1958
Bajo este
título tendrán su aparición algunos abordajes propios del Grupo Modernidad Colonialidad
(M-C), el cual representa uno de los movimientos más genuinos y fuertes de
América Latina en la búsqueda de sus raíces e identidades, así como en
explicaciones sobre su pasado, presente y porvenir.
De acuerdo
con González (2008) en
América Latina se reconocen por lo menos cuatro grupo de factores que deberían
ser abordados si se quiere mejorar la acción de la Orientación: lo político, lo
institucional, lo fundacional y los destinatarios.
En
cuanto a lo primero como ya se ha dicho, América Latina no es vista ni leída como una unidad; en relación
con lo segundo, como se sabe, la Educación y Orientación son partes integrantes
de la formación general del Ser Humano (con mayúsculas, en tanto no se trata del
ser del ente). Según algunos autores, entre ellos Mora (2006), la escuela en
lugar de liberar y transformar reproduce las contradicciones, injusticias y
desigualdades sociales, por tal motivo es imperativo prever nuevas esferas,
campos, dimensiones y espacios para la población, entre la cual, la infancia,
adolescencia y juventud latinoamericana -nuestros destinatarios plurales y diversos-, espera el pago de tan
cuantiosa deuda.
Por
último, en el ámbito fundacional el ropaje variopinta de modelos y teorías
eurocentristas se tiende a cambiar con iniciativas, prácticas, modelos y
experiencias propias, mismas que paulatinamente buscan su consolidación.
Como
se ha esbozado, es precisamente en este ámbito en el cual se centran nuestros
esfuerzos, que toman como uno de sus puntos de partida los conceptos acuñados
por el Grupo y Proyecto Modernidad-Colonialidad.
Evidenciar
el proyecto colonial nacido con la ilustración, o sea con la modernidad, hace parte de las reflexiones e investigaciones
de los integrantes del Grupo Modernidad/Colonialidad (M-C), el cual es
considerado uno
de los colectivos activos más importantes de pensamiento crítico en América
Latina.
El
Grupo M-C nace en 1998 y durante la primera década del siglo XXI, desarrolla
sus planteamientos fundamentales. Se trata de una red multidisciplinar y
multigeneracional de intelectuales del
que forman parte sociólogos como Aníbal Quijano (peruano), Edgardo Lander
(venezolano) y Ramón Grosfoguel (puertorriqueño) y al que también pertenecen
los semiólogos Walter Mignolo y Zulma Palermo (argentinos); los antropólogos
Arturo Escobar (colombiano) y Fernando Coronil; el
crítico literario Javier Sanjinés (boliviano) y los filósofos Enrique Dussel
(argentino), Santiago Castro-Gómez (colombiano), María Lugones(argentina) y
Nelson Maldonado-Torres (puertorriqueño). Muchos de ellos laboran en
universidades estadounidenses, desde donde producen trabajos que son
considerados por varios autores como el más genuino aporte latinoamericano al
postcolonialismo, (Tovar, E. 2016). Tema antes tratado por autores ingleses,
franceses, de Asia, Oceanía y del Oriente Medio.
Existen
dos actos fundantes del Proyecto M-C: por una parte, el evento organizado por
Lander en Caracas al cual asisten
Mignolo, Quijano, Dussel, Escobar y Coronil, y por otra, la conformación del Coloniality Working Group, en el que
participaban estudiosos del Análisis del Sistema Mundo, enfoque
innovador de las Ciencias Sociales que surge en segunda mitad del siglo XX y es
fundado por el sociológo norteamericano
Inmanuel Wallerstein; participaban en este grupo los latinoamericanos
Grosfoguel y Lao-Montes, quienes organizaron el Congreso de Binghamton, al
que asisten Dussel, Mignolo, Quijano y el mismo Wallerstein.
En
este evento académico se reúnen por primera vez las tres figuras centrales del
Grupo M-C: Dussel, Mignolo y Quijano, para discutir las herencias coloniales en
diálogo con el Análisis del Sistema Mundo.
La teoría del sistema mundo estudia los sistemas
sociales y sus interacciones capitalistas, plantea como categoría a analizar el
sistema mundo y no el estado-nación o la sociedad nacional, dice su fundador: ”el
mundo capitalista incluye desigualdades jerárquicas de distribución que pasan a
ser sedes de la mayor acumulación de capital…que permite el reforzamiento de
las estructuras estatales, que a su vez buscan garantizar la supervivencia de
los monopolios”. El sistema mundo capitalista funciona y evoluciona en función
de los factores económicos. Wallerstein
(1998).
El Grupo M-C se nutre de las reflexiones de la teoría arriba mencionada y de contextos
latinoamericanos para desarrollar conceptos referidos a la
colonialidad del saber, del poder, del ser y de la naturaleza. Su propósito es
hacer conciencia sobre la colonialidad y sus consecuencias, pero, también dar
luces sobre nuestros conocimientos, tecnologías y saberes que no solo son
riquezas y adquisiciones nuestras sino que enriquecen el panorama universal.
La
colonialidad del poder trabajada por Quijano y Mignolo, se expresa mediante la
clasificación social establecida desde el siglo XVI y evidenciada en la
concentración de la riqueza y privilegios conforme a la raza y el fenotipo; se
consideran como dos de sus consecuencias el racismo y el blanqueamiento cultural.
La
colonialidad del saber, se relaciona con la racionalidad tecno-científica
intronizada desde el siglo XVIII como único modelo válido en la producción de conocimientos,
genera el eurocentrismo y niega cualquier otro tipo de episteme, o sea, reconoce como
conocimiento válido solo el producido en los centros de poder.
La
colonialidad del ser, consiste en la negación de la característica de humanidad
a ciertas poblaciones, mismas que son vistas como subhumanas, es decir
inferiores; esta inferioridad da derecho a esclavizarlas, asesinarlas y
apropiarse de sus tierras, entre otras cuestiones.
Otras
fuentes también alimentaron la idea que la colonialidad es parte integral de
los mismos procesos de modernización mediados por la lógica cultural de las
herencias coloniales, tesis central del
Proyecto M-C, situación que en América Latina subsiste y persiste, he ahí la
imperiosa necesidad de leernos críticamente.
Las
otras fuentes intelectuales ya anunciadas en el párrafo anterior, según los ideólogos del Grupo M-C las
constituyen: la teología de la liberación, la teoría de la dependencia, la Filosofía latinoamericana, los estudios poscoloniales y subalternos, la
pedagogía liberadora de Paulo Freire, los estudios culturales, el marxismo, la filosofía
afro-caribeña, el feminismo y el
posestructuralismo. En este sentido el Grupo M-C catalizó y articuló el
pensamiento crítico de la región de la década del setenta con el pensamiento
crítico europeo y estadounidense de las dos décadas siguientes, como ellos
mismos lo afirman.
Agonistas con algunas ideas, posturas, tesis,
objetivos e intencionalidades del Grupo M-C, el ideario de De Sousa Santos
(2005, 2006, 2010, 2015), preconizado en su intensa y profunda obra con más de
tres décadas de circulación, también llama a la descolonización. Su centración en
formar un nuevo sentido común emancipador
y sus investigaciones sobre la reinvención de la emancipación social, le hacen
poseedor de aprendizajes valiosos para nuestra causa; muchos de los cuales han
sido aprehendidos en sus experiencias de trabajo con los movimientos populares,
feministas y étnicos – tema a profundizar en el futuro-.
Como se evidencia, escudriñar y desocultar mediante el
estudio y consideración de las páginas y literatura producida por el Grupo M-C,
seguramente dará paso a la apertura de otras prácticas, praxis, discursos y
procedimientos que mediados por profesionales dedicados a la Orientación escolar,
a procesos educativos, culturales y sociales e impelidos por motivaciones tanto
decolonizadoras como descolonizadoras, lleven a transformaciones no solo en algunos
contextos sociales y mentalidades sino también, a transgredir desde algunas
instituciones con el propósito sintomal de dar emergencia a nuevas miradas
identitarias, en el establecimiento de nuevos espacios de poder, saber, ser y
estar en el mundo.
APORTES DEL MODELO
DIALÉCTICO – CONTEXTUAL
Como
se sabe, con el advenimiento de las Psicologías Genéticas tienen su aparición
nuevos paradigmas sobre el estudio del comportamiento humano, sus fundadores
Piaget, Vigotski y Wallon, tomaron diferentes caminos; es nuestro interés
detenernos un poco en los dos últimos, por cuanto fundamentan sus teorías a
partir de la dialéctica materialista sobre
la cual se levanta el edificio conceptual del modelo dialéctico -
contextual, objeto del presente subtítulo.
La
Psicología Genética histórico – cultural, producto del modelo citado, destaca
según Montealegre y Shuare – 1994-, (latinoamericanas, doctoradas en este
modelo), tres ideas fundamentales:
-.
La esencia de la conciencia, la cual
resulta de la relación con el medio externo, es decir del contexto.
-.
La actividad humana tanto práctica
como teórica, en todas sus manifestaciones, es formadora de la psiquis humana.
-.
La actividad del hombre y, por
consiguiente, su psiquis tienen un carácter social, o sea, que los enigmas
psíquicos deben buscarse y desocultarse en la historia de la sociedad.
Vigotski
en su libro sobre El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores –PPS-,
escrito en 1931, pero, publicado en Español en 1979, afirma que el desarrollo de
estos, no puede comprenderse al margen de la vida social, con lo cual significa
que los contextos sociales son determinantes en la constitución de la vida
mental.
Vigotski
en el mismo libro y posteriormente algunos de sus seguidores, afirman que se
llega al conocimiento y se da el
desarrollo en comunicación con otras conciencias, precisamente porque gracias a esta interacción se formó la
conciencia humana.
En
el mismo sentido Wallon 1964, 1979, 1985, enfatiza en el papel del otro en la
evolución psicológica del niño y en la constitución de su personalidad; dicho
de otra manera, en la génesis y desenvolvimiento de la vida emocional y mental a
partir de la relación entre los seres humanos. Afirma: hay que estudiar al hombre en contacto con lo real (pág: 31). Los
contextos sociales son construcciones humanas y estos mismos median la
construcción de las generaciones humanas venideras.
Los
Procesos Psicológicos Superiores -PPS-,
como su nombre lo indica, son específicamente humanos y su formación data de la
ruptura entre el animal no humano y el animal humano; aluden a los mismos
procesos u operaciones mentales, denominados así por otros autores (entre ellos
Piaget).
Es
decir, el modelo dialéctico –contextual o enfoque sociohistórico-cultural, se
plantea al hombre en lo social como producto y sujeto de la historia cultural. Se establece la idea de que la conciencia
individual con todos sus rasgos, no surge de las tareas de adaptación del
organismo como tal, sino de la asimilación que el hombre realiza de un sistema
de productos sociales, de instrumentos y de valores. Yaroshevsky 1979: 302,
citado en Tovar 2002.
Leontiev
(1973, 1978) explica este modelo cuando expresa que en el proceso de formación
del hombre las leyes histórico-sociales son las que dirigen su desarrollo y que
su actividad no es adaptativa sino transformadora.
La
pretensión es mostrar como el modelo dialéctico - contextual, del que la
Psicología Sociohistórico-cultural toma
las tesis Hegelianas que (según el diccionario filosófico ilustrado –1997:
136-) conciben el mundo histórico y
espiritual en un solo proceso de movimiento, cambio, desarrollo y transformación
en formas continuas, explicita bases suficientes para integrar los elementos expuestos en los
párrafos que anteceden, cuya intencionalidad es la búsqueda de ejemplares desde
los cuales elaborar síntesis e integración de los factores no solo necesarios
sino suficientes para explicar la complejidad y diversidad que han de
mediatizar la comprensión de un modelo latinoamericano relativo a la orientación
escolar.
Precisamente
Quijano (2014), uno de los ideólogos y piedra fundacional del Proyecto M-C,
argumenta que la persistencia de un
pensamiento deriva de la manera en que su relación cognoscitiva con el mundo
permite la emergencia de nuevos sentidos en cada giro de la historia, en
esta dirección, el objetivo es poner de manifiesto nuestra diversidad, nuestros
intereses como países de un continente que se interroga y busca respuestas.
Precisamente
Wallon refiriéndose a la Orientación Vocacional –O.V.- desde 1961 nos advierte
que la cultura divide y las profesiones dentro de ella también, asunto a tener
en cuenta, en tanto debe superarse dichas contradicciones. Este aspecto es
considerado por Romero, H. G. (2012), en su artículo: un nuevo paradigma
crítico en Orientación, en el cual hace alusión a la problemática de la
elección en el imaginario social y en el contexto sociopolítico.
Huelga
decir que desde las colonialidades previstas por el Grupo M-C que dan
emergencia al paradigma de la decolonialidad y desde la mirada paradigmática
descolonial de De Sousa Santos, producto de sus investigaciones críticas a las
Sociologías tradicionales o Sociologías de las Ausencias, según su entender; al
igual que los desarrollos parciales de
algunos modelos ya citados, unidos a todos los elementos expuestos en esta intervención
y a otros tópicos referidos a las concepciones de desarrollo distanciadas de
las ideas capitalistas de progreso y agonistas con el desarrollo de las
capacidades (Amartya Sen), del bienestar a escala humana (Max Neef), del buen
vivir en relación íntima y afectiva con la naturaleza y la Pacha Mama (Summa Causal), son
dispositivos que coadyuvan en el propósito a partir del cual se concibió este
escrito.
CONCLUSIONES
“tenemos la obligación y la responsabilidad de crear un futuro propio”.
Declaración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior en
América
Latina y el Caribe
Las teorías, modelos,
proyectos y abordajes hechos a lo largo de las páginas que se presentan, no
solo son pertinentes por sus cosmovisiones
y cuerpos conceptuales sino porque sus métodos y procedimientos abogan
por la potenciación, participación guiada y participación general, como
evidencia de pluralidades (así lo consagran algunas Cartas Magnas de países de
nuestro continente).
Abrigo la esperanza de abrir
pautas para un trabajo mancomunado entre profesionales dedicados a la
Orientación y la Educación para concitar
y conciliar esfuerzos en la cristalización de modelos latinoamericanos.
La convocatoria a
escudriñar e investigar nuestras culturas y prácticas ha de partir de las
experiencias propias, en este sentido las vivencias aquilatadas en la Mesa
Distrital de Orientación en Bogotá y en las Mesas Locales, son ejemplo de
participación que pueden procurar algunos aprendizajes; igualmente mediante la
constitución de grupos de trabajos inter e intrapaíses se posibilitan
andamiajes en el esfuerzo de la construcción conjunta de los modelos.
Los modelos
Latinoamericanos deben partir de una inclusión que entienda la presencia del
otro Ser Humano en su integralidad, no se trata de una tolerancia física sino
la comprensión del Otro con toda su heredad; los trabajos de diversos grupos y
sus aportes nos muestran evidencias
Conviene consultar todas
las agendas y propuestas propias al igual que foráneas en el objetivo que a
futuro nos espera. Están dadas las condiciones.
Mi pretensión ha sido
presentar estas ideas inacabadas que están urgidas del aporte de todas y todos.
Bienvenidos y bienvenidas en tales propósitos.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS Y BIBLIOGRAFÍA
Amartya, S (1979). Capacidad y Bienestar, apartes de la conferencia
Tanner en la Universidad Stanford
De
Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, Reinventar el poder. Trilce.
Montevideo, Uruguay
De Sousa Santos
(2005). El milenio huérfano: ensayo
para una nueva cultura política. Trotta Madrid.
De Sousa
Santos (2015). Taller sobre sociologías de las ausencias y las emergencias.
CLACSO VII Conferencia Latinoamericaba y
Caribeña de Ciencias Sociales, 9-13 de noviembre. Medellín, Colombia.
García Márquez, G., (1994). Por un país al alcance de los niños.
El Espectador, 23 de Julio, 1994.
González
Bello, J.R. Oliveros, Olga (2012). Hacia un nuevo paradigma en
orientación vocacional. Paradígma vol.33 No.2. Maracay dic. 2012
González Bello, J.R. (2008). La
Orientación Educativa y su papel ante los cambios en América Latina. En
Hernández Garibay, J. y Magaña Vargas, H. Retos Educativos para el siglo XXI.
Editorial Cenzonte: México.
González Bello, J.R. (2008).
Reconceptualización de la Orientación Educativa en los tiempos actuales.
Revista Brasileira de Orientacao Profissional. Vol 9. N. 2, pp,1-8.
González, B.J. (2012). Hacia el desarrollo de un Modelo de
Orientación Latinoamericana: Criterios fundamentales. Revista
Mexicana de Orientación Educativa. vol.9 No.22 .
México 2012
González, B.J.y Ledezma M.A. (2009). La orientación en América Latina.
Consideraciones generales acerca de los criterios de coherencia, cooperación y
calidad.
Orientación y Sociedad. v.9. La
Plata ene./dic. 2009
González B., J. y Lessire, O.,
(2009). Contextualización y Competencias en la Orientación Comunitaria.
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. Vol. 12. N. 1, pp. 130-141.
Leontiev, A.
(1969). El hombre y la Cultura. En La concepción marxista del hombre.
Fuenlabrada, Madrid, España.
Leontiev, A.
(1973). El hombre y la Cultura.Méico, Grijalbo
Leontiev, A.
(1975). Actividad, Conciencia, Personalidad. Traducción del ruso de Librada
Leyva, et al. Pueblo0 y Educación, La Habana.
Maldonado-Torres,
N. (2007). Walter Mignolo: una vida dedicada al proyecto decolonial. En Revista
Nómadas No 26. Teorías Decoloniales en América Latina. Universidad Central. Bogotá.
Martínez,
L. (1997). Diccionario de Filosofía. Panamericana, Bogotá
Max Neef, M, et al. (1986). Desarrollo a escala humana: una opción para
el futuro. Development Dialogue, No
especial, 9-93
Montealegre,
R., Shuare, M. (1994). Consideraciones sobre la Psicología Genética, Histórico Cultural. En Vygotsky y
la concepción del lenguaje, Serie Cuadernos de trabajo de la Facultad de
Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Mosquera M. J. E., (2006). Formación
profesional de orientadores(as) en Colombia: Un modelo basado en competencias
profesionales. Disponible en: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-175242_archivo_pdf.pdf
Mora, D. y Col. (2006). Aprendizaje
y Enseñanza en tiempos de transformación educativa. Edit. Campo Iris. La Paz.
Bolivia, pp. 15-88.
Quijano, A. (2014). Cuestiones y
Horiontes. CLACSO
Rascovan, S. (2008). Reflexiones
sobre la Orientación Vocacional-Educativa y Tutorías en Argentina. En Hernández
Garibay, J. y Magaña Vargas, H. Retos Educativos para el siglo XXI.
Romero, H. G.
(2012). Un nuevo paradigma crítico en Orientación. Rev Orientacción
Tovar, E. (2002).
Desarrollo del Pensamiento y Competencias Lectoras. GAIA. Bogotá.
Tovar, E.
(2016). Despensar la Educación y la
Orientación para poder pensarlas. Trabajo presentado en el III Congreso
Internacional en Educación e intervención Psicopedagógica, Cúcuta, Norte de
Santander. Agosto 10 - 13
de 2016
Vigotsky,
L.S. (1931). Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Traducción de Silvia Furió -1979.
Crítica. Barcelona. España.
Vigotsky,
L.S. (1934) Lenguaje y pensamiento. Traducción de Margarita Rotger 1973.
Pléyade. Buenos Aires.
Wallon, H.
(1979). La Evolución Psicológica del niño. Psique, Buenos Aires.
Wallon, H.
(1985). La vida Mental. Crítica, Barcelona
Wallon, H.
(1942). Del acto al pensamiento. Psique, Buenos Aires.
_______ . (1962-1981). Introducción a Wallon. Médica y Técnica S. A.
España
Walsh, Catherine (s.f.). Introducción al pensamiento Crítico y decolonial. Conferencia
Walsh,
Catherine (2007). ¿Son posibles unas Ciencias Sociales otras? Reflexiones en
torno a las epistemologías decoloniales. En Revista Nómadas No 26. Teorías Decoloniales en América Latina. Universidad Central. Bogotá
Wallesrtein, I (1998), Utopistics: Or, Historical Choices of the
Twenty-first Century,
Nueva York, The New Press. http://www.eumed.net/libros-gratis/2008a/344/Teoria%20del%20sistema%20mundo.htm. Recuperado febrero de 2017
Zapata, O.
Manuel (1999). Las Claves Mágicas de América. Plaza y Janes, Bogotá.
globalartarchive.com/es/...del.../la-modernidad-colonialidad-y-los-estudios-visuales.
Recuperado
febrero de 2017
www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851 . Recuperado febrero de 2017
pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665. Recuperado febrero de 2017
No hay comentarios.:
Publicar un comentario