martes, 20 de agosto de 2019

Una nueva definición de Orientación Vocacional/ profesional y Socio -Ocupacional ( Modelo Latinoamericano de Orientación,2018 )


2  Orientación Vocacional/profesional

En relación con  los objetivos de la Orientación Vocacional/Profesional John Krumboltz Citado por Julio González Bello (2003) menciona:

        “Dentro de este ámbito de cuestionamientos recientes, sólo a manera de ejemplo, vale la pena mencionar algunos de los aspectos señalados por el Dr. John Krumboltz en una de las conferencias centrales de la Asociación Internacional para la Orientación Educativa y Vocacional (IAEVG, siglas en Inglés), celebrada en Berna, Suiza, en 2003, cuando indicaba que:
1) El objetivo de la Orientación Vocacional/Profesional es crear una vida satisfactoria, no tomar una decisión vocacional;
2) Los test estimulan el aprendizaje, no deciden una ocupación, y 3) La Orientación debe estimular las acciones exploratorias.

Por otra parte  Rascován comenta:

                                 “las prácticas de la Orientación vocacional nacieron con las sociedades capitalistas industriales de principio del siglo XX respondiendo a sus exigencias de manera adaptativa, Como ha ocurrido en otras áreas del campo social, en su derrotero se fueron generando discursos críticos y formas de operar contrahegemónicos. En esa tensión ideológica, que aún persiste, se hace necesario visibilizar la relación que la Orientación vocacional tiene en tanto práctica, con las profundas desigualdades sociales existentes y que, desde luego, se expresan en los proceso de elección. Cualquier geología de los discursos y prácticas de la Orientación vocacional debería ubicar este aspecto en el centro del debate.”
                          Sergio Rascován

Teniendo en cuenta este tipo de reflexiones se construye colectivamente mediante las encuestas latinoamericanas de Orientación (revista OrientAcción) la siguiente definición:

                            La Orientación Vocacional/Profesional, es un proceso de asesoría pedagógica al fenómeno existencial: “Búsqueda de sentido de la escolaridad” en función de la construcción social de proyectos de vida académicos en relación con la vida laboral, el cual  se enmarca en el conflicto  ético-existencial [Deber SER (Tener, Hacer, Estar/Convivir) Querer Ser (Tener, Hacer, Estar/Convivir)] conflicto realizable[33] mediante la construcción del Poder SER social(Tener, Hacer, Estar/Convivir)] lo cual implica una postura  moral particular entre la valoración sub-convencional mínima y la post-convencional  máxima.
                             Requiere de procesos psico-pedagógicos  tales como el desarrollo de la conciencia perceptual plena autodeterminada, y la resiliencia emancipadoraconstruida como capacidad  de recuperación moral y/o adaptación bio-psicosocial  ante situaciones altamente adversas y estresantes, mediante la construcción ética y psicosocial de propósitos sociales éticos, ecológicos y solidarios trascendentales, objetivados en proyectos de vida emancipadores.
                              Esta tarea transicional se constituye mediante la conceptualización, implementación y evaluación de acciones pedagógicas orientadas hacia la identificación de aptitudes y esfuerzos  requeridos para desempeñarse en áreas generales y/o  específicas del conocimiento, armonizada con la búsqueda de un óptimo desarrollo de las potencialidades del ser humano en todas sus dimensiones existenciales(Ser, Tener, Hacer, Estar); desarrollo que se pone de manifiesto en proyectos académico-laborales con criterios éticamente auto-determinados o auténticos (Hansen,2005),sostenibles y socialmente comprometidos. Dicho proceso pedagógico, promueve la reflexión existencial con base en la identificación de tres clases de  recursos potenciales:
Intra-personales: Aptitudes y Actitudes (Vocación, Disciplina, Motivación), relacionadas con las trayectorias de vida profesional
Interpersonales: Comunidad educativa.
Institucionales: Organizaciones gubernamentales y/o no gubernamentales.
La pertinencia de este proceso pedagógico que puede tener lugar en cualquier momento del ciclo vital suele resultar mayor durante los fenómenos transicionales relevantes propios de las trayectorias académicas y sociales (Enfoque metodológico: Orientación Transicional). 

Brunal, Vázquez y cols (R 2018 b)

2.2.3  Orientación Socio-Ocupacional

Igualmente se considera relevante establecer diferencias entre la Orientación Vocacional/Profesional y la Orientación socio-Ocupacional.

        Proceso de asesoría laboral y/o pre-laboral enfocado hacia la  empleabilidad a corto y/ mediano plazo basado en la identificación de oportunidades laborales más apropiadas en relación con la formación académica y la experiencia del Orientante. Se diferencia de la Orientación Vocacional/Profesional,fundamentalmente en su intencionalidad, en tanto parte de la oferta del mercado en lugar de los intereses individuales, objetivado por su énfasis por la empleabilidad  y la rentabilidad (relación costo-beneficio) y en su carácter opcional o postergable de la profesionalización académicamente reconocida, frente a la necesidad inmediata de subsistencia.

De manear complementaria al tema  Finn Hansen (2005)  comenta:

En la historia de la investigación y desarrollo de la Orientación y formación profesional, la dimensión ética y existencial no ha sido prioritaria entre aquellos de aplicación que solemos llamar “Formación profesional” y “Formación permanente”. Y así, la Orientación profesional nos conduce inevitablemente a cuestiones de naturaleza política, filosófica y ética. Más que en épocas anteriores, la orientación actual debe crear una mayor coherencia entre las capacidades profesionales de una persona y sus valores éticos y vitales


Por tales razones en el modelo Orientación Transicional para el sentido de la Vida, se considera fundamental tratar de manera simultánea en cualquier mediación desde la Orientación Vocacional/ Profesional y/o socio-ocupacional , abordar el tema ético.