1. ORIENTACION EDUCATIVA: La Orientación Educativa conceptualizada como proceso de
acompañamiento pedagógico desarrollado fundamentalmente desde espacios
socio-académicos, no se restringen a los contextos formales de la educación,
sino que se constituye en acción humana de amplia aplicación donde se requiera
acompañamiento profesional para potenciar el desarrollo del ser humano. Tiene
lugar a lo largo de toda la vida, en la totalidad de sus dimensiones
axiológico-existenciales y en todos sus ámbitos: Comunitario, Académico,
Laboral, Intra-personal e Inter-personal (Socio-afectivo). La pertinencia de
este proceso pedagógico que puede tener lugar en cualquier momento del ciclo
vital, suele resultar mayor durante los fenómenos transicionales relevantes
propios de las trayectorias académicas y sociales (Orientación Transicional).
Implica la necesidad de la Multidisciplina y la Interdisciplina, suponiendo por
tanto, la mediación coordinada y oportuna de disciplinas afines a las ciencias
humanas (ciencias sociales, ciencias de la educación, ciencias de la salud)
articuladas en tres grandes ejes conceptuales: Psicológico, Pedagógico y Sociológico,
fundamentos para el diseño, implementación y evaluación permanente de modelos,
métodos, estrategias y técnicas o didácticas adecuadas, para promover el
desarrollo y el bienestar integral de la comunidad educativa. Requiere
igualmente la mediación de sectores estatales (Bienestar, Salud Pública,
Protección Especial) y/o agencias privadas (O.N.G) orientadas hacia el
desarrollo humano (enfoque Intrasectorial o Interinstitucional).Brunal, Vázquez
y cols (R.2017 A)
2.
1.
ORIENTACION PARA LA VIDA ACADÈMICA
. 1.1 Orientación para el mejoramiento académico:
Proceso de acompañamiento pedagógico con el fin de que los estudiantes identifiquen
sus potencialidades cognitivas generales (inteligencias múltiples) y
desarrollen habilidades cognitivas específicas para favorecer el proceso de
aprendizaje y el aprovechamiento y disfrute de su experiencia escolar
adaptándose apropiadamente a las exigencias del contexto educativo de manera
que se logren resultados académicos cada vez más acorde con sus necesidades.
. 1.2 La Orientación Vocacional/profesional definida
como un proceso de acompañamiento pedagógico al fenómeno existencial de la
búsqueda de sentido y la construcción social de proyectos de vida; se enmarca
en el conflicto existencial: “Deber Ser- Querer Ser” [Determinismo-Autodeterminismo]
y fomenta la autodeterminación entendida desde la racionalidad comunicativa
como proceso de reflexión para la construcción del “Poder Ser” social. Esta
tarea transicional se constituye mediante la conceptualización, implementación
y evaluación de acciones humanas de tipo vocacional-profesional y/o
socio-ocupacional, orientadas a lograr un óptimo desarrollo de las
potencialidades del ser humano en todas sus dimensiones. Desarrollo que se pone
de manifiesto en proyectos éticos, auto-determinados (auténticos) y socialmente
comprometidos. Dicho proceso pedagógico, promueve la reflexión existencial con
base en la identificación de tres clases de condiciones o recursos:
• Intra-personales: Aptitudes y
Actitudes relacionadas con las trayectorias de vida profesional
• Inter-personales: Comunidad educativa.
• Institucionales: Organizaciones gubernamentales y/o no gubernamentales.
Identificar estos recursos resulta fundamental debido a su incidencia en la
toma de decisiones auto-determinadas (auténticas), éticas, saludables y
sostenibles en contextos sociales, académicos, profesionales o laborales. La
pertinencia de este proceso pedagógico que puede tener lugar en cualquier
momento del ciclo vital, suele resultar mayor durante los fenómenos transicionales
relevantes propios de las trayectorias académicas y sociales (Orientación
Transicional). Brunal, Vázquez y cols (R 2017 A)
2. ORIENTACION
PARA LA VIDA EN SOCIEDAD
2.1 Orientación para la
Convivencia:
• Proceso de acompañamiento
pedagógico basado en la acción-reflexión-acción, abierto a la diversidad de
mundos de vida, que trabaja sobre el desarrollo humano bio-psico-sociocultural
y espiritual, para propiciar el desarrollo del ser y el convivir, mediante el
fomento de aprendizajes sociales necesarios para la convivencia activa y
productiva. Se basa en la educación en valores y el reconocimiento de
principios morales que generen conductas opuestas a posturas violentas o
discriminatorias en la comunidad.
2.2 Orientación
para la sexualidad. definida según la revista “Orientación” (2016) como:
·
Campo de
acción que promulga el desarrollo de habilidades de interacción social y de
autoconocimiento, reconociendo a la sexualidad como un proceso en construcción,
transversal al conocimiento del propio cuerpo, su funcionalidad y los procesos
afectivos que este descubrimiento genera.
·
Conjunto
de acciones pedagógicas dirigidas a desarrollar y fortalecer habilidades para
relacionarse con otros a partir de la sexualidad y el rol de género desde todas
las dimensiones, permitiendo la construcción de vínculos sólidos y sanos.
2.3 Orientación Familiar.
La Orientación Familiar entendida como Proceso de
acompañamiento pedagógico, dirigido a las familias de los y las orientantes con
el que se busca que estas identifiquen y comprendan las dinámicas sociales que
atraviesan en su devenir histórico, a fin de definir acciones apropiadas de
carácter individual y/o colectivas tendientes a mejorar las relaciones
familiares en una comunidad, con el fin de facilitar las conductas y hábitos de
vida saludables y favorecedoras de la calidad vida.
3.
ORIENTACION PARA LA VIDA INTRAPERSONAL
3.1 Identidades y
subjetividades (Por definir)
3.2
Inteligencias Múltiples (por definir)
Equipo
Investigación Revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo humano: “OrientaAcción” /2017
Equipo de Investigación
Revista
Latinoamericana de Orientación y Desarrollo
humano: “OrientaAcción” /2017
Lic.
Silvia Gabriela Vázquez
Mag. Amilkar Brunal
Lic. Andrea Mora
No hay comentarios.:
Publicar un comentario