sábado, 29 de julio de 2017

Definiciones operacionales en Orientación Educativa. (Glosario OrientAccion.2020)

Glosario del Modelo Latinoamericano.

“Orientación Transicional para el Sentido Ético de la Vida”( O.T.S. E.V)[1]

Actualizado Agosto  del 2020

Basado en el paradigma [2] de la Teoría del Desarrollo a Escala humana de Manfred Max –Neef (Chile)

 

                                           DEFINICIONES EXISTENCIALES

Se construyen en este documento definiciones existenciales basadas en la teoría mencionada:

 

SER: Tener(Actitudes/Aptitudes/Recursos económicos)+

Hacer(Pensar/Servir/Estudiar/Trabajar/Descansar)+

Estar (Vivir/Convivir/Transitar/Pertenecer ).

 

Acción Humana (H. Arendt. [3]):

Arendt recupera de Aristóteles la idea de la acción como praxis: pura actividad o energeia. Para comprender las características distintivas de la acción, conviene señalar que Arendt toma como criterios la instrumentalidad, la actualización y la temporalidad para distinguir esta actividad de otras.

 En primer lugar, desde la perspectiva de la instrumentalidad, la pensadora política señala que la acción como praxis no es un medio para alcanzar un fin exterior a ella. Por esta razón, no se debe confundir la acción con la poiesis o el trabajo (pues ésta es un medio para construir algo exterior a la actividad misma).

En segundo lugar, desde el punto de vista de la actualidad, mientras que en la poiesis, la dunamis (el poder) y la energeia (el acto) son distintas y, por ende, el resultado final o la actualidad se encuentran en el producto final; en la praxis, la dunamis y energeia no están separadas, sino fusionadas y residen en el agente. Finalmente, desde el punto de vista de la temporalidad, a diferencia de la poiesis donde el tiempo para hacer el trabajo está separado del tiempo del trabajo hecho, la praxis como pura energeia implica que uno es al mismo tiempo el que actúa y el que actuó, el que vive y el que vivió.

 La praxis hace manifiesta una temporalidad que corresponde a la existencia de los seres humanos como seres políticos. Por esta razón, existir nunca es producir o fabricar algo, sino actuar.

Pero Arendt también considera que la acción -prattein- supone que el agente “se mueve entre y en relación con otros seres actuantes, nunca es simplemente un ‘agente’, sino que siempre y al mismo tiempo es un paciente” (2005: 217). Ésta es una idea sorprendente que redefine la relación del agente con la acción. No se trata simplemente de que toda acción y todo discurso se dan en un contexto de acciones y discursos; sino que supone sobretodo que a la acción pertenecen las reacciones, las acciones y las palabras que con ella se vinculan. Por ambas razones, el agente es actor y padece su acción, esto es así, porque actúa en un contexto previo inevitable y responde por las consecuencias de sus actos; mismas que no se pueden prever y escapan a su control. Es actor porque experimenta, asume este padecimiento como parte de su propio significado, como parte de lo que lo define como agente.

 

Actitudes Valorativas

 

Agenciar: Capacidad de crear categorías propias que le den sentido a nuestro mundo “escolar”.Implica deconstruir, repensarnos y reconstruir, en una acción “innovadora” de transformación. (Borja,2018[4][2]).

Agnosticismo: Doctrina filosófica que considera inaccesible para el entendimiento humano la noción de absoluto y, especialmente, la naturaleza y existencia de Dios y, en general, de todo lo que no puede ser experimentado o demostrado por la ciencia.

 

Altruismo: Tendencia a procurar el bienestar de las personas de manera desinteresada, incluso a costa del interés propio.

 

 

ALTERIDAD

 

 (del latín alter: el "otro" de entre dos términos, considerado desde la posición del "uno", es decir, del yo) es el principio filosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del "otro", considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses, la ideología del otro; y no dando por supuesto que la "de uno" es la única posible. Su uso actual se debe a Emmanuel Lévinas, en una compilación deensayosbajo el título Alteridad y Trascendencia.
El término “alteridad” se aplica al descubrimiento que “él” hace del “otro”, lo que hace surgir una amplia gama de imágenes del otro, del “nosotros”, así como visiones múltiples del “él”. Tales imágenes, más allá de las diferencias, coinciden todas en ser representaciones más o menos inventadas de personas antes insospechadas, radicalmente diferentes, que viven en mundos distintos dentro del mismo universo. (Wikipedia ,La enciclopedia libre).
.
     

 

Autoconcepto:

 

 Se considera en  este modelo el AUTOCONCEPTO como el meta-concepto  sumario de los otros conceptos supraordenados  constituyentes de la identidad psicológica , conformada por los  canales cognitivo ,socioafectivo y conductual de la personalidad: Autoestima(componente emocional: quererse a si mismo)+Auto Imagen(Componente cognitivo: “verse como ser capaz de alcanzar metas auto  determinadas)+Autorrealización(componente conductual: Demostrase a si mismo la capacidad efectiva de alcanzar metas autodeterminadas”.

 

AUTOESTIMA / AUTOIMAGEN

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamientos dirigidos hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter.

La autoimagen es la imagen o representación cognoscitiva que se tiene de uno mismo y que representa no solamente los detalles que pueden estar disponibles a la observación objetiva de rasgos físicos como la altura, peso, color del cabello, género, etc, sino también los elementos actitudinales y conductuales que se han aprendidos acerca de sí mismo, ya sea por experiencias personales o por la internalización de los juicios de los demás. (Wikipedia, La enciclopedia libre).

 

Austeridad: Vivir con sencillez y moderación.

 

Autodeterminación: Autoconstrucción de meta-relatos de vida de lo que se quiere “Ser”:(Tener+hacer+Estar), dándole sentido a lo que se tiene , lo que se  hace y los  contextos en el que se  desarrolla la existencia. “Yo decido independiente, trazar mis trayectorias de vida aún en contra de lo que otros piensen, porque estoy convencido en principio de que mis mapas y rutas (siempre modificables) son  confiables[5]

 

Alteridad Asertiva. Posibilidad cognitiva de valorar y alternar la perspectiva personal con la de los otros en función de la comprensión mutua, facilitando así el respeto por todas las relaciones humanas en función de la realización ética de necesidades axiológicas-existenciales.

Antifragilidad[6]: Taleb describe lo “antifrágil” como la cualidad de las cosas que se benefician o mejoran con el desorden, la irregularidad, la volatilidad, la poca estabilidad, el caos, el azar.

 Entropía

Frente a las obras de la creación humana como los objetos de consumo que típicamente sufren al interactuar con el entorno, los productos de la Naturaleza mejoran con la exposición al mismo (una lavadora se estropea con el tiempo debido a la cal, mientras que las especies animales mejoran mediante el mecanismo de la supervivencia del mejor adaptado al entorno). Los objetos creados por el hombre son típicamente “frágiles” mientras que los desarrollados por la Naturaleza son “antifrágiles”.

                      

 

Aprendizaje:

 

En  el proyecto “Sinapsis”, método pedagógico, se entiende el Aprendizaje como proceso pedagógico social  y académicamente significativo,  orientado hacia la adquisición y/o cualificación de estructuras de pensamiento[7], que implica el involucramiento emocional y cognitivo de las cuatro habilidades comunicativas fundamentales:

 Comprensión y expresión -audiovisual y escrita-sistematizada aplicadas a cualquier tema de relevancia  académico-social.

Adaptación y Acomodación Socioafectiva

 

Capacidad Inter-personal de asimilar las circunstancias negativas del entorno aplicando la flexibilidad actitudinal-comportamental (Ejemplo de la palmera en la tormenta) entendida como la flexibilidad emocional generada por la catarsis alternada con el fortalecimiento emocional-espiritual derivada de las propias convicciones con  respecto al sentido de la vida en medio de las crisis.

ALTERIDAD.

Alternar o cambiar la propia perspectiva por la del "otro", teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses, la ideología del otro.

¿Cuál es la definición de aprendizaje socioemocional[8]?

 

Según la Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (CASEL), organización que trabaja por la integración del aprendizaje socioemocional en la escuelas americanas, el aprendizaje socioemocional es el proceso a través del cual se adquiere y aplica efectivamente el conocimiento, las actitudes y las habilidades necesarias para establecer y alcanzar objetivos positivos, sentir y mostrar empatía por los demás, establecer y mantener relaciones positivas y tomar decisiones responsables

Aprendizaje Emocional (aprender sintiendo)

 

Este tipo de aprendizaje se refiere a la vinculación emocional con  los contenidos académicos que se consideren relevantes y/o pertinentes en el proceso pedagógico. 

 

Aprendizaje Socioemocional

Según la Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (CASEL), organización que trabaja por la integración del aprendizaje socioemocional en la escuelas americanas, el aprendizaje socioemocional es el proceso a través del cual se adquiere y aplica efectivamente el conocimiento, las actitudes y las habilidades necesarias para establecer y alcanzar objetivos positivos, sentir y mostrar empatía por los demás, establecer y mantener relaciones positivas y tomar decisiones responsables.

El aprendizaje socioemocional generalmente se divide en cinco categorías.

  1. Conciencia de uno mismo: se trata de ser capaz de reconocer y comprender las emociones y cómo éstas se traducen en nuestros comportamientos. Esto incluye reconocer el estrés o las emociones negativas y ser consciente de las propias habilidades y debilidades.
  2. Autogestión: la autogestión lleva la autoconciencia un paso más allá en la capacidad de regular los sentimientos y comportamientos. Incluye, por ejemplo, la gestión de la ira, el manejo del estrés, la automotivación o la perseverancia ante contratiempos.
  3. Conciencia social: está centrada en el entorno. Se trata de empatizar con los demás y tener predisposición para comprender y respetar las experiencias, normas y comportamientos de los demás.
  4. Habilidades sociales y de relación: hace referencia a la generación y mantenimiento de relaciones saludables a través de la cooperación, la escucha activa, la resolución de conflictos y la comunicación.
  5. Toma de decisiones responsable: se trata de tomar decisiones seguras y saludables que cumplan el código moral de uno mismo y beneficien el propio bienestar y el de los demás.

ASERTIVIDAD

Habilidad social que indica la capacidad para poder expresarse de forma adecuada. Es un nivel conductual entre pasividad y agresividad. La asertividad incluye todas las formas del lenguaje, verbal y no verbal, además de todas las señas que nos indican una buena relación entre emisor y receptor, como puede ser la mirada, la postura, etc.

Buen vivir(sumak kawsai[9])

 

AUTOCONCEPTO (Autoimagen, Autoestima) Conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamientos dirigidos hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter.         

Espacio comunitario, en donde existe reciprocidad, convivencia con la naturaleza, responsabilidad social, consenso, es decir el “Buen Vivir”. Implica una ética cósmica.

Espacio comunitario, en donde existe reciprocidad, convivencia con la naturaleza, responsabilidad social, consenso. 

 Esta noción supone armonía con la Madre Tierra. Ella significa finalmente la felicidad para los indios y todos los otros grupos humanos .

 La noción implica la convivencia comunitaria, la igualdad social, la equidad, la reciprocidad, la solidaridad, la justicia, la paz.

 Ella supone igualmente una relación armónica entre la humanidad y la Madre Tierra, se trata de valores culturales específicos y también de una ciencia y unas técnicas ancestrales. Se trata de “ética cósmica”.

Conceptos de Manuel Castro,Josef Esterman (1993), Eduardo Gudynas (2009) y otros

 

Comunidad:

Una de las instituciones vertebradoras “en el proceso de reconstrucción de los pueblos y de las naciones ancestrales,[necesarias en la reproducción histórica e ideológica de los pueblos indios”( Luis Macas).

 La comuna o el territorio, totalidad viviente, “es el eje fundamental que articula y da coherencia a la sociedad indígena”( Norma Aguilar)

COMPRENSION ORAL.

Capacidad para asimilar y acomodar cognitivamente ideas relevantes en el ámbito escolar.

Construcción de sentido de vida: Proceso bio-psicosocial activo No contemplativo, que involucra de manera sumatoria y estructural las dimensiones existenciales propuestas por Max Neef, Tener, Hacer y Estar, las cuales confluyen en la dimensión del “Ser” desde la perspectiva de Ortega y Gasset (Llegar a ser[10]).

Cosmovisiones: Actitudes básicas con las que se asume la vida como fenómeno existencial

Cinismo: Rechazo provocador e irreverente a los convencionalismos sociales de la moral comúnmente aceptada.

 

Conformismo: Actitud de la persona que acepta fácilmente cualquier circunstancia pública o privada, especialmente cuando es adversa o injusta.

CONCIENCIA //CONSCIENCIA

 

Consciencia : Capacidad del ser humano para percibir la realidad, relacionarse y reflexionar sobre ella, así como el acto psíquico por medio del cual se reconoce a sí mismo en el mundo.

 

Conciencia es la capacidad de los seres humanos para distinguir entre el bien y el mal, su sentido de la moral y de la ética, así como el conocimiento crítico-reflexivo de la realidad.

 

Conciencia­: Formas de la conciencia social. La conciencia social existe y se manifiesta en formas de ideología política, conciencia jurídica, moral, religión, ciencia, criterios artísticos, arte y filosofía. Las distintas formas de la conciencia social reflejan los diversos campos y aspectos de la realidad Diccionario soviético de Filosofía.1984:185-186

 

 

Conciencia Moral: (Savater)

 

“Convicción de que las acciones humanas tienen efectos trascendentales diferenciales en la vida de otros dependiendo del interés personal, para lo cual se necesita estar dispuestos a asumir las consecuencias de nuestros actos evaluadas con respecto a nuestras intenciones originales buscando desarrollar criterio moral estético”. Fernando Savater

 

 

Consciencia Crítica Aptitudinal:

 

Proceso bio-psicosocial mediante el cual los estudiantes se disponen conscientemente a orientar todos sus canales perceptuales en función de  hacer asimilaciones y acomodaciones (Piaget [11]);  críticas de los aprendizajes a los que se les construye significados (Ausubel)  social y moralmente relevantes en ambientes de aprendizaje programados (Diseño Universal del Aprendizaje). Implica el diseño y cumplimiento de programas para cumplir tareas académicas en periodos de tiempo autoestablecidos (autodeterminación) en función de la prospectiva vocacional subjetivada.

Construcción del Sentido de la escolaridad

                           

Consiste en un proceso sociocultural que le facilite al Orientante construirle sentido  a la escuela como sistema educativo formal y disfrutar la experiencia  de descubrimiento del conocimiento tanto como por la experiencia de la escolarización como proceso de socialización formativo fundamental para la vida personal, laboral y comunitaria.

 

Derrotismo: Actitud de derrota frente a las circunstancias de la vida (desesperanza aprendida).

 

Determinismo Social: Creencia personal en que las condiciones sociales no cambian a pesar de los esfuerzos personales.

Desarrollo  a Escala Humana

 

El “Desarrollo a Escala humana”, es uno de los paradigmas de desarrollo, el cual se define como un proceso político, socioeconómico y cultural, mediante el cual:

1. Se garantizan tanto los Derechos Humanos como  los derechos del medio ambiente o de la naturaleza[12], representados en condiciones sociales humanizantes (Justicia Social),materializadas mediante el  diseño, la construcción, implementación y evaluación permanentemente de manera participativa, de ámbitos para la realización de todas las necesidades axiológico-existenciales (Subsistencia, protección, afecto, Identidad, Entendimiento, Libertad, Participación, Creación, Recreación  y comunicación)[13] de las comunidades que compartan y/o construyan escalas de valores aceptados democráticamente.                               

2.  Se potencian las capacidades intrapersonales y se valoran positivamente las discapacidades personales como manifestación de la enriquecedora diversidad,  sensibilidad y fragilidad natural de la humanidad.

3. Se garantizan estatalmente los recursos económicos institucionales y las oportunidades profesionales-vocacionales y  ocupacionales  de los individuos y de las comunidades, con el propósito de que alcancen un estadio óptimo de vida, acorde con los esfuerzos y capacidades de organización y gestión administrativa ética, sinérgica, solidaria, ecológica y  sostenible, de dichas comunidades.

 

Egocentrismo (Individualismo): Preocuparse solamente por lo que pasa a nivel personal sin comprometerse con las necesidades de los demás.

 

Estoicismo: El bien no está en los objetos externos, sino en la sabiduría y dominio del alma, que permite liberarse de las pasiones y deseos que perturban la vida.

 

Escepticismo: Recelo, incredulidad o falta de confianza en la verdad o eficacia de una cosa.

 

EMPATIA

EXPRESION ACADEMICA

 

Capacidad para comunicar efectivamente verbalmente y/o por escrito ideas relevantes en el ámbito académico.

 DIVERGENCI A. Capacidad de generar ideas novedosas y /o formas diferentes de enfocar situaciones conocidas por la mayoría de los miembros de una comunidad

 

Dimensiones Existenciales propuestas por Max-Neef (Definiciones operacionales propias del modelo OTSEV)

 

SER: Tener(Actitudes/Aptitudes/Recursos económicos)

+Hacer(Pensar/Servir/Estudiar/Trabajar/Descansar) +Estar(Vivir/Convivir/Transitar).

 

1. TENER. Dimensión existencial propia de las potencialidades personales (Capital discursivo, actitudes y emociones) y recursos económicos necesarios  para la construcción de proyectos de vida, anclada en el área de la Orientación para la Vida intrapersonal (Eje psicológico)-Consciencia intrapersonal.

                                                                                                                           

 2. HACER. Dimensión existencial dedicada a desarrollar acciones humanas  (H.Arendt) anclada con el área de Orientación para la Vida Académica/laboral (Eje pedagógico)-Consciencia académica/ Profesional.

 

3. ESTAR/pertenecer /Vivir/ Convivir/ Transitar/Pertencer. Construcción social en la que se objetiva la realización de todas las Necesidades Axiológico-existenciales del sujeto y punto fundamental de intervención posible en los ámbitos de creación, entendimiento y participación .

                      

Diseño Universal de Aprendizaje (D.U.A):

 

Enseñanza: Diseño, implementación y evaluación continua de  ambientes  de aprendizaje  basados en los principios de Diseño Universal de Aprendizaje (D.U.A).

 

Economía solidaria[14]: Modo de producción consumo y distribución de riqueza en la cual se prioriza el valor del aporte del ser humano por encima de los medios de producción de bienes y servicios (riqueza) debido a la conciencia social que determina la valoración humana por encima de la valoración económica. Promueve la asociación solidaria, la cooperación y la gestión transparente de los recursos económicos.  Está orientada a la producción, consumo y comercialización justa de bienes y servicios teniendo como finalidad el desarrollo humano comunitario. Promueve el  trabajo como satisfactor sinérgico en el marco de un proceso de nivelación económica, constituyéndose en una alternativa viable a la posición dominante  explotadora y hegemónica  del desarrollo del modo de producción capitalista.

Ética: La ética se constituye en la preocupación por las consecuencias que tienen las acciones de uno sobre otro y adquiere su forma desde la legitimidad del otro como un ser con el cual uno configura un mundo social. Si miramos a las condiciones bajo las cuales surgen nuestras preocupaciones éticas, vemos que todas son condiciones en que el otro tiene presencia y es visto en su legitimidad, y esto ocurre sólo en el dominio de las acciones que constituyen al amor. Es por esto, repetimos, que afirmamos que lo ético surge como preocupación por las consecuencias que nuestras acciones tienen sobre el otro sólo en un ámbito social y jamás van más allá del ámbito social en que surgen.

Humberto Maturana  El Sentido de lo Humano.

 

 

Ética civil: es el conjunto moral mínimo aceptado por una determinada sociedad donde se salvaguarda el pluralismo de proyectos humanos, la no confesionalidad de la vida social y la posibilidad de una reflexión ética racional. Así entendida, la ética civil señala una instancia normativa social, más allá o por encima de los usos convencionales, de la compulsión institucional o de la normatividad jurídica positiva. Indica el grado de maduración ética de una sociedad, o si se prefiere, el nivel ético alcanzado por una sociedad. Apunta en su dinamismo hacia un ideal ético universal capaz de acoger a todos los hombres de una época determinada; esta transida, por consiguiente, de un impulso ético universalista, que vendría dado por una moral pública universal. Dicho de otra manera, la ética civil marca el nivel ético de una sociedad y la sensibilidad moral que impulsa a la humanidad en un momento histórico determinado Mardonés[15].

                         

EMPODERAMIENTO

 

Estoicismo [16]

 

 Buscar la realización de todas las necesidades axiológico existenciales utilizando la menor cantidad de satisfactores sinérgicos.

 

Familia 

 

Grupo micro social  mínimo, constituido por consanguinidad ,crianza o unión voluntaria, con el propósito de realizar las necesidades axiológico existenciales de: Subsistencia, Protección, Afecto, Identidad, Entendimiento, Participación, Creación,Recreación y Comunicación compartiendo modos éticos (Post convencionales-Convencionales-Preconvencionale-Subconvencionales)  de  obtención y administración  de satisfactores de dichas necesidades .

Fatalismo[17]:

Manera de pensar que considera que  la realización de todas las necesidades axiológico existenciales, es imposible por estar sujetos a una fuerza superior que rige el mundo, y que es imposible cambiar el destino.

FLEXIBILIDAD
ACTITUDINAL Capacidad de adaptarse a la incertidumbre y cambios de la vida diaria.

Frivolidad: Evadir o ignorar discusiones  existenciales trascendentales frente a la realización de las necesidades axiológico existenciales.

 

Hedonismo: Tendencia a la búsqueda del placer y el bienestar en todos los ámbitos de la vida.

 

Hierofanía: Manifestación de lo sagrado en una realidad profana. Persona o cosa en la que se manifiesta lo sagrado.

 

 Los pueblos precolombinos veneraban a una Divinidad suprema o Espíritu cósmico, que se hallaba inmanente en la totalidad del Universo y que se revelaba en la naturaleza a través de multitud de aspectos y hierofanías. «Hierofanía» significa la manifestación de «lo sagrado» en la naturaleza, y es que para ellos todo cuanto existe participa de una misma esencia divina: tanto los hombres, los animales, las plantas y las piedras; como las montañas los ríos, el rayo, la lluvia, el fuego o las estrellas…, todo ser está animado de una luminosa energía espiritual que se hallaba ya latente en los primeros hombres que poblaron la faz de la tierra y en los antepasados ilustres de su pueblo.[18]

 

Idealismo[19]: Considera que la realización de todas las necesidades axiológico existenciales  es posible con base en el desarrollo de ideas proactivas que se pueden materializar mediante proyectos de vida a corto, mediano y largo plazo.

 

Integración curricular por relato consiste en encontrar o elaborar una narración interesante, atractiva y lo suficientemente amplia y compleja para que sirva de marco para articular y contextualizar los diversos temas, preguntas, problemas y las diversas actividades de varias  áreas académicas y además de ello desarrollar objetivos de aprendizaje emocional.”

 

 

Inmunidad ante el entorno(Salón 8 .Yokoi Kenji Diaz.ed Paidos,S,F) describe esta condición como la capacidad subjetiva de no ser afectado  negativamente por las situaciones sociales del entorno en el desarrollo socioafectivo , si no por el contrario enfatizar en los aspectos positivos de la relaciones lúdico -sociales  propias de la infancia.

 

INTELIGENCIA. Concepto de Inteligencia Sinapsis

 

 Aprendizaje es la capacidad de integrar emociones, conceptos y acciones pedagógicas  en torno a cualquier  tema  de interés   académico

                        

Para Sternberg la inteligencia es toda actividad mental que orienta a la adaptación consciente al entorno y a la selección o transformación de éste con el propósito de predecir resultados y ser capaz de provocar activamente la adecuación de uno al medio o del medio a uno. Se trata del conjunto de capacidades de pensamiento que se utilizan en la resolución de problemas más o menos cotidianos o abstractos. 

Sternberg, R. J. (1985). Beyond IQ: A Triarchic Theory of Intelligence. Cambridge: Cambridge University Press.

Castillero. O. ( S.F)Teoría Triárquica de Sternberg.Psicología y mente. Disponible en

https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-triarquica-inteligencia-sternberg

Fundación CADAH.(S.F). Escala de inteligencia de Wechsler para niños-IV (WISC-IV).Fundación CADAH .Disponible en  https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-evaluacion-escala-de-inteligencia-de-wechsler-para-ninos-iv-wisc-iv-.html

Velarde E(2008) .La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein. Disponible en http://200.62.146.19/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2008_n22/a12v12n22.pdf

Psicoactiva(s.f)Test de estilos de aprendizaje de Kolb. Disponible en https://www.psicoactiva.com/tests/kolb/test-kolb.htm

 

LIDERAZGO.

es el proceso de influencia (por medio de la motivación) en las personas para lograr las metas deseadas.

El liderazgo es el conjunto de capacidades que una persona tiene para influir en la conducta de las personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos. También se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo. (Wikipedia,La enciclopedia libre).

Liderazgo empático: Capacidad cognitiva de percibir y valorar en un contexto social lo que otra persona puede sentir en función del proceso de toma de decisiones. El liderazgo empático es una de las habilidades blandas imprescindibles para desempeñarse en cualquier ámbito laboral.

 

Legalismo: Cumplimiento acrítico de las órdenes, normas morales y legales.

 Mapa Cognitivo

es un tipo de representación mental que sirve a un individuo para adquirir, codificar, almacenar, recordar y decodificar información sobre las ubicaciones relativas y los atributos de los fenómenos en su entorno espacial cotidiano o metafórico.(Edward Tolman en 1948. http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-2-tema-3-2-1.)

Materialismo: Dar un alto valor económico  a las necesidades axiológico existenciales  

 

Mezquindad: Administrar recursos personales o públicos de manera escasa o insuficiente para la realización de las necesidades axiológico existenciales.

 

Moral y ética.: “Moral, es el conjunto de comportamientos y normas que tú, yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos; «ética» es la reflexión sobre por qué los consideramos válidos y la comparación con otras «morales» que tienen personas diferentes”.Savater (2001)

“El Sujeto Moral es aquel que elige con libertad y conciencia (con conocimiento) y que se hace responsable de las consecuencias de su elección”.[20]

                                                                        

Narcisismo:

Vivir contemplándose a sí mismo en lugar de dedicarle una mirada a lo que sucede alrededor.

 

Nihilismo: Considera que No vale la pena el esfuerzo requerido para realizar  las necesidades axiológico existenciales ( construir proyectos de vida) por obtener resultados poco satisfactorios”.

                             

Negociación Existencial:

 

 La construcción de Sentido implica un proceso de negociación entre el “Deber Ser social y el “Querer Ser”, para llegar al “Poder Ser.”Entre "hacer lo que se quiere"(deseo) y "hacer lo que se debe" (moral), está la alternativa de "hacer lo que se puede"(necesidad).La necesidad es del orden del poder y la producción.(Ballester)

Obsesión del punto fijo:

 

Proceso socio-cognitivo y emocional que consiste en sobrevalorar  una sola posible trayectoria  de vida a la vez que  se devalúan o ignoran de manera extrema, sistemática y   subjetiva, muchas otras alternativas  igualmente posibles y viables. (Manfred Max-Neef)

Orientación:

 

La Orientación es un proceso pedagógico inter-transdisciplinario ,que se desarrolla   a lo largo de la vida personal, académica  y social del orientante, en función de la convivencia en el mundo de la vida comunitaria, cuyo fin es la construcción transicional  del sentido de la vida basada en  principios éticos, estéticos, solidarios, sinérgicos  y ecológicos.

 

Dicho proceso es asistido por profesionales debidamente certificados académicamente y acreditados por los sistemas educativos nacionales pertinentes en las áreas de las ciencias de la educación, Ciencias humanas o sociales, ciencias de la salud; agrupados interdisciplinariamente en los niveles institucionales, locales, regionales, nacionales e internacionales.

 

            Se realiza mediante el diseño, implementación y reflexión-acción de planes pedagógicos  operativos  implementados de manera colectiva o individual,que actúen sinérgicamente sobre las distintas áreas de influencia de la Orientación: Vida personal, Vida académica y Vida en Comunidad.

           

Dicho proceso pedagógico interpersonal(Orientador-orientantes) y/o colectivo (Orientador-grupos académicos), tiene también como objetivo fundamental, acompañar pedagógicamente a los orientantes en los procesos que involucran  trazar trayectorias posibles para la vida Personal (Sentir-Pensar, Trabajar, Estudiar, Descansar), Académico-laboral (Actitudes, emociones  y Aptitudes) y/o comunitaria (Vivir, Convivir, transitar, Pertenecer), proporcionándoles ejes conceptuales de referencia  (brújula), traducido en  mapas cognitivos[21]que les faciliten trazar  dichas trayectorias de vida (rutas), permitiéndoles cualificar dicho proceso de tomar decisiones  adecuadamente documentadas.

 

Orientante[22].

 

Sujeto central del proceso de Orientación educativa. Ser social (persona), protagonista  activo de su propio proceso de desarrollo humano en todas sus dimensiones existenciales Ser [Tener+Hacer+Estar]. Se consideran sus necesidades axiológicas, realizables mediante el óptimo desarrollo ético de sus potencialidades biopsicosociales (actitudes y aptitudes), comprendidas desde la psicología positiva, como fortalezas y oportunidades para “Ser”, articuladas en proyectos de vida éticos y emancipatorios (Mejía, 2009).

 

Qué es orientar:

Orientar es desbrozar el camino para q nuestrx orientadx sea capaz de tomar una decisión acertada para él o ella, en un marco de ética y legalidad. Una decisión que requiere una intervención quirúrgica, tratándose de unx menor de edad, debe contar con la participación de su responsable legal. Ojo, dije participación. Y por parte del centro educativo ha de contar con el apoyo de la escuela no solo del(a) orientador(a).

 

Ético es el ejercicio profesional en este caso del orientador, no moral. En toda intervención ha de prevalecer el máximo beneficio y el mínimo perjuicio para nuestro usuario.

 

Acompañar las decisiones de éste, sin inducir, ni persuadir,  aclarando el contexto, para q el usuario visualice y valore que las decisiones siempre se toman en contexto y que tienen causas y consecuencias, así la persona está en posibilidad de tomar la decisión y una vez tomada el orientador puede apoyar la decisión de este usuario, señalando dónde ha de dirigirse. Orientar es no conculcar los derechos humanos de nuestros usuarios con nuestros valores morales.

 

Orientación Educativa:

 

Campo interdisciplinario de las ciencias humanas [Ciencias de la Educación: Filosofía, Pedagogía, Psicopedagogía), Ciencias Sociales (Sociología, Trabajo Social) y  Ciencias de la Salud:(Psicología, Terapias del lenguaje/Ocupacional)], cuyo objetivo principal y objeto de estudio, consiste en la asesoría pedagógica crítica al fenómeno axiológico-existencial fundamental: “Búsqueda del Sentido de Vida”  y puede ser aplicado en los ámbitos: educativos, clínicos, laborales y comunitarios.

 

AREAS DE APLICACIÓN DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Orientación para la  diversidad.

 

Proceso socio-psico-pedagógico enfocado a identificar positivamente y potenciar las particularidades identitarias: Físicas, psicológicas, cognitivas, culturales, étnicas, sociales y  académicas  de  los miembros de la comunidad educativa,  las cuales  enriquecen socialmente dicha comunidad basándose en los saberes y experiencias propios de cada persona.

 

Busca valorar positivamente las discapacidades personales y las necesidades educativas diferenciales (N.E.D), como manifestación de la enriquecedora diversidad, la sensibilidad y fragilidad natural de la humanidad. Conciencia comunitaria)

Orientación para el Sentido de Vida Intra –Personal

 

El eje de Orientación para el Sentido de Vida Intra–Personal, se estructura sobre el principio de la “Conciencia Emocional/Actitudinal”, entendida como proceso de diseño, implementación y evaluación de estrategias pedagógicas encaminadas a fortalecer la capacidad de auto identificación de actitudes, cosmovisiones, emociones, expectativas, motivaciones y vocaciones de los  Orientantes, relacionadas con sus proyectos de vida afectiva, académica-laboral y comunitaria, constituyentes de sus identidades subjetivas e intersubjetivas.

 

Orientación Transicional:

Proceso de asesoría pedagógica acorde con las necesidades de Identidad y Entendimiento de los orientantes en las transiciones entre ciclos académicos, con el objetivo de desarrollar “Consciencia Crítica Aptitudinal”.

Orientación para la vida Académica/Laboral

 

Proceso académico transicional (aplicado a ciclos académicos), enfocado hacia el enriquecimiento de la experiencia escolar integral (desde la educación preescolar hasta la transición hacia la educación superior) a partir del disfrute  del conocimiento (tanto para estudiantes como para docentes) en cada una de las  áreas obligatorias, a partir del diseño de espacios de aprendizaje significativos, en los cuales se implementen criterios del “Diseño Universal de Aprendizaje (D.U.A) en la búsqueda de hacer llegar la información académica significativa(Enseñanza)  desde todos los medios audiovisuales diversos posibles y recibir la retroinformación del escolar(Aprendizaje) de las mismas maneras.

Orientación para la Vida Escolar:

 

Tiene como objetivo básico, contribuir significativamente con la realización de la necesidad de Entendimiento mediante el proceso académico general de los orientantes, mediante el fortalecimiento de los procesos socio-cognitivos fundamentales indispensables  para el aprendizaje mediado por la cualificación permanente de las habilidades comunicativas (comprensión oral y escrita, expresión oral y escrita) altamente valoradas en el mundo académico y laboral.

Orientación Socio-Ocupacional:

 

La Orientación Socio-Ocupacional es un proceso de asesoría laboral y pre-laboral enfocado en la empleabilidad a corto o mediano plazo. Se basa en la identificación de las oportunidades laborales más apropiadas en relación con la formación académica y la experiencia del Orientante. Se diferencia de la Orientación Vocacional/Profesional en: su intencionalidad (parte de la oferta del mercado más que de los intereses individuales); su énfasis puesto en la empleabilidad y la rentabilidad (relación costo-beneficio); y su carácter opcional o postergable de la profesionalización académicamente reconocida, frente a la necesidad inmediata de subsistencia.

 

Orientación Vocacional/Profesional:

Proceso de asesoría pedagógica al fenómeno existencial: “Búsqueda de sentido de la escolaridad” en función de la construcción social de proyectos de vida académicos en relación con la vida laboral. 

Se enmarca en el conflicto  ético-existencial[Deber SER (Tener+Hacer+Estar/Convivir) Querer Ser, expresado como “sueños” (estudiados en profundidad por las teorías del deseo[22][11]) conflicto realizable mediante la construcción del Poder SER social(Tener+Hacer+Estar/Convivir)] lo cual implica una postura  moral particular entre la valoración sub-convencional mínima y la post-convencional  máxima.

                            Requiere de procesos psicopedagógicos tales como el desarrollo de la conciencia perceptual plena autodeterminada (Conciencia actitudinal/ conciencia emocional) y en algunos casos de la “resiliencia emancipadora”  (capacidad de recuperación ante situaciones adversas, mediante la construcción de propósitos sociales éticos, ecológicos y solidarios trascendentales) y la antifragilidad.

                                                                                                                                                   Esta tarea transicional se constituye mediante acciones pedagógicas orientadas a identificar aptitudes profesionales al mismo tiempo que favorecer el óptimo desarrollo de las potencialidades del ser humano en todas sus dimensiones existenciales: Ser= Tener+Hacer+Estar /Transitar); desarrollo que se manifiesta en proyectos académico-laborales (estructurados en trayectorias de vida transicionales) con criterios éticamente auto-determinados o auténticos (Hansen,2005), sostenibles y socialmente comprometidos.

Dicho proceso pedagógico, promueve la reflexión existencial identificando tres clases de recursos potenciales:

·         Intra-personales: Aptitudes y Actitudes (Vocación, Disciplina, Motivación), relacionadas con las trayectorias de vida profesional

·         Interpersonales: Comunidad educativa.

·         Institucionales: Organizaciones gubernamentales y/o no gubernamentales.

La pertinencia de este proceso pedagógico (que puede tener lugar en cualquier momento del ciclo vital) suele resultar mayor durante los fenómenos transicionales relevantes propios de las trayectorias académicas y sociales( Orientación Transicional).

                             

Orientación para la Vida en Comunidad.

 

La Orientación para la vida en comunidad ofrece al Orientante, ámbitos de conocimiento personal y social, con el fin de lograr un desarrollo equilibrado, de tal manera que con sus características singulares, se comprometa con el desarrollo comunitario y disfrute  de manera consciente de la vida escolar.

Orientación para la Vida en Comunidad, implica Construir “Sentido de Vida en comunidad”, Implica convivir en comunidades que construyan y/o compartan sus formas éticas, para la realización de sus necesidades humanas axiológico/existenciales.

Partiendo de la necesidad axiológica/Existencial  de “Estar” (Vivir,convivir, transitar, pertenecer) es posible construir sentido de vida en comunidad , en la medida en que se disfrute activamente de  la construcción participativa de  ámbitos de creación, recreación y entendimiento.

 

Orientación para la Conformación de Grupos Sinérgicos (Cooperativos, Colaborativos):

 

Asesoría para la conformación consciente y voluntaria de equipos cooperativos, entendidos como pequeños grupos sociales orientados hacia la realización ética[23][12], solidaria y ecológica de necesidades axiológico-existenciales específicas tales como: Entendimiento, Protección, Afecto, Identidad, Participación, Creación y Recreación.

 

Orientación para el desarrollo de la Conciencia Moral [24]:

 

Proceso pedagógico diseñado para facilitar la búsqueda de “Sentido de la Vida en comunidad” a partir del concepto de “Saber Estar/Convivir/Transitar éticamente, como proceso fundamental de la construcción de persona.  Palacios (2017).

 

Orientación para desarrollar la Conciencia Comunitaria:

 Proceso de asesoría pedagógica dirigido a comunidades educativas conscientes, basado en la Investigación-Acción, social y pedagógica de las necesidades humanas de dichas comunidades desde una alta valoración a la diversidad humana[25] expresada mediante actitudes sociales valorativas tales como la “Alteridad asertiva y el “Liderazgo empático[26]”.Trabaja sobre el desarrollo bio-psico-sociocultural trascendental, para propiciar el desarrollo ético, ecológico y solidario del ser social (persona) mediante el fomento de aprendizajes necesarios para la convivencia proactiva y creativa (Saber Estar/ convivir).

 

Orientación para la Convivencia escolar:

 

Programa pedagógico encargado del diseño, implementación y evaluación permanente de proyectos y acciones que faciliten comportamientos: Éticos, Solidarios, ecológicos en las comunidades educativas que  favorezcan de la creación de ámbitos de Libertad, Participación, Recreación y Afecto.

 Orientación filosófica[27]:

La Asesoría Individual es un proceso de acompañamiento, que por medio de preguntas (mayéutica), hechas por el asesor filosófico, el participante acepta su condición y redescubre sus oportunidades. Al participante no se le da consejos ni se le dice qué hacer; cuando él va respondiendo con honestidad, el mismo va examinando su vida para tener el control de la misma (Fenomenología). Es un servicio individual que está abierto a todo tipo de público; orientado al autoconocimiento y a la resolución de dilemas éticos. Una propuesta de acompañamiento individual en donde el filósofo entrenado, apoya de manera conceptual al “visitante” (orientado), en problemas, dilemas o fenómenos personales y cotidianos con apoyo de estrategias de cuestionamientos, problematización y conceptualización. Víctor Hugo Galván (2014)

Orientación Psicológica[28]:

 

Es una práctica profesional que surge como un espacio terapéutico para potencializar recursos personales, dado que el hombre es un ser en proceso permanente de desarrollo, enfrentado a nuevos retos y conflictos en pro de ese crecer que exige una reconstrucción de su experiencia vital. El hombre necesita  que se le refuercen los recursos personales que se han adquirido o las posibilidades para adquirirlos, y a la vez actualizarlos para enfrentar situaciones difíciles para su desarrollo real. Se brindan recursos al orientador para la efectividad de sus acciones terapéuticas, desde dos pensadores representantes de corrientes psicológicas de talla universal: el humanismo (Roger) y la Escuela Histórico- Cultural (Vigotsky).

 

Orientación para la Vida en Pareja (Afectividad y Sexualidad):

 

Programa pedagógico dirigido principalmente  hacia la realización de las necesidades axiológico-existenciales de Identidad, Participación y Afecto. Se basa en la aceptación de los roles de género como un proceso en construcción, transversal al conocimiento y valoración  tanto del propio cuerpo como del ajeno, desde todas las dimensiones existenciales del Ser[Tener+Hacer+Estar], facilitando  la construcción de vínculos afectivos biopsicosocialmente saludables”.

Orientación para la Vida Socioeconómica Solidaria:

 

 Proceso socio-pedagógico que promueve la  construcción de proyectos de vida económicos comunitarios con alto compromiso social y perspectiva humanizante, que permitan ayudar a las comunidades en su búsqueda de la realización ética, sinérgica, sostenible y ecológica de todas sus necesidades axiológico-existenciales.  

 

Orientación Vocacional/Profesional:

 

Proceso de asesoría pedagógica al fenómeno existencial: “Búsqueda de sentido de la escolaridad” en función de la construcción social de proyectos de vida académicos en relación con la vida laboral. 

 

Se enmarca en el conflicto  ético-existencial[Deber SER (Tener+Hacer+Estar/Convivir) Querer Ser, expresado como “sueños” (estudiados en profundidad por las teorías del deseo[29][11]) conflicto realizable mediante la construcción del Poder SER social(Tener+Hacer+Estar/Convivir)] lo cual implica una postura  moral particular entre la valoración sub-convencional mínima y la post-convencional  máxima.

                            Requiere de procesos psicopedagógicos tales como el desarrollo de la conciencia perceptual plena autodeterminada (Conciencia actitudinal/ conciencia emocional) y en algunos casos de la “resiliencia emancipadora”  (capacidad de recuperación ante situaciones adversas, mediante la construcción de propósitos sociales éticos, ecológicos y solidarios trascendentales) y la antifragilidad.

                                                                                                                                                   Esta tarea transicional se constituye mediante acciones pedagógicas orientadas a identificar aptitudes profesionales al mismo tiempo que favorecer el óptimo desarrollo de las potencialidades del ser humano en todas sus dimensiones existenciales: Ser= Tener+Hacer+Estar /Transitar); desarrollo que se manifiesta en proyectos académico-laborales (estructurados en trayectorias de vida transicionales) con criterios éticamente auto-determinados o auténticos (Hansen,2005), sostenibles y socialmente comprometidos.

Dicho proceso pedagógico, promueve la reflexión existencial identificando tres clases de recursos potenciales:

·         Intra-personales: Aptitudes y Actitudes (Vocación, Disciplina, Motivación), relacionadas con las trayectorias de vida profesional

·         Interpersonales: Comunidad educativa.

·         Institucionales: Organizaciones gubernamentales y/o no gubernamentales.

La pertinencia de este proceso pedagógico (que puede tener lugar en cualquier momento del ciclo vital) suele resultar mayor durante los fenómenos transicionales relevantes propios de las trayectorias académicas y sociales( Orientación Transicional).

Orientación para la Vida en Familia:

Proceso de acompañamiento pedagógico dirigido a las familias de los y las Orientantes para  identificar y comprender las dinámicas sociales que atraviesan en su devenir histórico en general y en sus transiciones sociales y académicas en particular, con el objetivo de replantear acciones éticas de carácter individual y/o colectivas tendientes a mejorar las relaciones familiares en una comunidad, desarrollando sentido de pertenencia, responsabilidad y fraternidad en ámbitos vitales caracterizados por su calidez.

                                                                

Paradigma.Conjunto de creencias y actitudes, a una determinada visión del mundo, compartida por un grupo de científicos que implica metodologías determinadas. En resumidas cuentas, el paradigma será la expresión del modo que en un determinado momento tiene una comunidad científica de enfocar los problemas. López Noguero, F (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4 167-179. Universidad de Huelva Disponible en hMtp://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence1

 

 

Posicionamiento: 

Estar/Vivir/convivir/pertenecer/Transitar en  los ámbitos 

Resiliencia [30].Capacidad para afrontar situaciones adversas, superarlas y construir sentido  a pesar de las dificultades[31]. ¿Qué es la resiliencia?

El concepto de resiliencia proviene de la física y es muy utilizado por los ingenieros en la industria metalúrgica.  Gracias a esta propiedad, determinados materiales pueden soportar altas presiones sin quebrarse y recobrar luego su forma original. En los últimos años, muchas otras disciplinas comenzaron a aplicar el concepto. Entre ellas, la medicina (osteología), el derecho, el urbanismo, la ecología, el arte y la sociología

 

En psicología, el vocablo alude a la capacidad de las personas para afrontar adversidades y superarlas. Supone la actuación conjunta de dos factores

Factores de riesgo, es decir, cualquier característica que implique una elevada probabilidad de dañar la salud física, mental, socio-emocional o espiritual.

Factores protectores: las condiciones internas o externas que favorecen el desarrollo de personas o grupos y, en muchos casos, reducen los efectos de las circunstancias desfavorables.

    

La resiliencia –individual, familiar, organizacional o comunitaria– es un potencial humano caracterizado por ser relativo, contextual, interactivo, espontáneo y dinámico.

Los pilares en los que se sostiene (Suarez Ojeda,1997) son: Introspección, independencia, relación con otros, iniciativa, sentido del humor, creatividad, moralidad y autoestima.  A los que he sugerido sumar otros tres: compromiso, sostén recíproco y prospectiva[2].  

 

        

Resiliencia Emancipadora:

 

Capacidad de recuperación y/o adaptación biopsicosocial ante situaciones altamente adversas y estresantes, mediante la construcción ética y psicosocial de nuevos propósitos sociales, éticos, ecológicos y solidarios trascendentales, objetivados en proyectos de vida autodeterminados

 

Senti-pensamientos: Fals Borda y Eduardo Galeano. Hombre icotea

Sinapsis: Método pedagógico[32]:

 

El método pedagógico “Sinapsis”, se propone facilitar en la escuela primaria la inclusión social y académica de estudiantes con Necesidades Educativas Diferenciales(NED) integrados permanentemente a las aulas regulares, aplicando los principios del Diseño Universal del Aprendizaje (D.U.A).La E.P.C  , El aprendizaje significativo  y la integración por relato; con el fin de lograr en ellos, un alto grado de consciencia académica (Consciencia Aptitudinal) y el disfrute  de la experiencia escolar, mediante el aprovechamiento del conocimiento académico, conocimiento popular construido socioafectivamente de manera significativa (Conciencia social/Moral) y de los procesos de pensamiento analítico y sintético ( cuestionar, indagar, articular y la integración por relatos).utilizando como base grupos de trabajo colaborativos conformados por estudiantes según su estilo comunicativo de aprendizaje: Oyentes, Lectores, Escritores o dibujantes y Relatores orales [O.L.E.R], quienes comparten sus habilidades personales de manera sinérgica con el propósito de mejorar sus niveles de comprensión y expresión oral y escrita de manera creativa y afectiva.

 Sinapsis pedagógica.

Proceso Socio-cognitivo (sentipensante)  que consiste en establecer o construir  la mayor cantidad de articulaciones temáticas  posibles (Insigth) con sentido, entre un tema o tópico de estudio y cualquier área del conocimiento que  permita desarrollar mayor sentido social al conocimiento académico.

         SENTIR/PENSAR [33]:

es también el hombre sentipensante que combina la razón y el amor, el cuerpo y el corazón, para deshacerse de todas las (mal) formaciones que descuartizan esa armonía y poder decir la verdad, tal y como lo recoge Eduardo Galeano en el Libro de los abrazos, rindiendo homenaje a los pescadores de la costa colombiana.

Decía Eduardo Galeano que “el lenguaje que dice la verdad es el lenguaje sentipensante» y que las mejores personas son aquellas que son capaces de pensar sintiendo y sentir pensando. Esto le llevó a afirmar aquello de “me gusta la gente sentipensante, que no separa la razón del corazón. Que siente y piensa a la vez.

 

SER:(TENER´+HACER+ESTAR (Vivir/Convivir/Transitar).Proyectos de Vida: Éticos, Ecológicos, Sinérgicos, Sostenibles y  Autodeterminados

                                                          

Sublimación Social[34] : Elección consciente y conciente de metas sociales altruistas para la construcción de proyectos de vida con sentido de vida  y  como factor motivacional para el esfuerzo  general en la vida misma.

 

Transicionalidad: “Las adaptaciones del concepto de “Transicionalidad” de D. Winnicott, se aplican al contexto curricular interpretando los ciclos educativos como espacios transicionales y los proyectos de vida como objetos transicionales en sí mismos (asociados con objetos transicionales entendidos como las titulaciones o certificaciones que legitiman las transiciones entre el mundo académico y el mundo del trabajo formal).

 

Trayectorias de Vida [35]:

 

En el modelo latinoamericano, las trayectorias de vida se relacionan con la dimensión del Estar (Vivir/ Convivir / Transitar) con base en las dimensiones del Tener y de Hacer y se consideran coo “trayectos” de los proyectos de vida

Valoración de la diversidad humana: Proceso socio-pedagógico enfocado a identificar positivamente las características generales de la comunidad y las particularidades de sus miembros con el propósito de enriquecerla social, solidaria y moralmente basándose en los saberes propios de cada persona. 

 

Vida: Fenómeno existencial  trascendental  que puede  construirse a partir de las  dimensiones axiológicas de Max-Neef :

 

 SER: Tener (Actitudes/Aptitudes/Recursos económicos)+

       Hacer(Sentir-Pensar/Servir/Estudiar/Trabajar/Descansar)+

  Estar: (Vivir,Convivir,transitar, Pertenecer)

 

En este modelo se entiende la dimensión del ser como dimensión subjetiva que puede objetivarse mediante  la combinatoria de las otras dimensiones existenciales:

 

Ser: Tener +Hacer+Estar.



[1] Definiciones existenciales elaboradas y revisadas por: Julio González Bello (ven), Silvia Gabriela Vázquez (Arg) 20/IV/2020,Andrea Mora (col),Sherly Osorio León(Col). Amilkar A. Brunal(Col).

Aportes del departamento de Orientación Escolar del Colegio Agustín Fernández de Bogotá. https://orientacionagustinfernandez2020.blogspot.com/p/blog-page.html

OrientAcción(2020).Glosario del Modelo Latinoamericano.“Orientación Transicional para el Sentido Ético de la Vida” ( O.T.S.V) [Entrada en un blog].Disponible en https://revistaorientaccion.blogspot.com/2020/04/glosario-del-modelo-latinoamericano.html

[2] Así pues, consideraremos como paradigma al conjunto de creencias y actitudes, a una determinada visión del mundo, compartida por un grupo de científicos que implica metodologías determinadas. En resumidas cuentas, el paradigma será la expresión del modo que en un determinado momento tiene una comunidad científica de enfocar los problemas. López Noguero, F (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4 167-179. Universidad de Huelva Disponible en hMtp://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence1

 

[3] . Jerónimo Botero Marino y  Yuliana Leal Granoble. Sujeto y acción en el pensamiento político de Hannah Arendt. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-13242015000100052

 

[4][2] Sentido de la escolaridad fenomenología de la escuela para los estudiantes Ps.Mg.Carlos Borja. https://orientacionyasesoriaescolar.blogspot.com/2018/09/sentido-de-la-escolaridad-c-borja.html

[5] “…somos razón vital y esto implica que desde nuestro presente somos capaces de imaginar el futuro, de pensarlo y proyectarlo, de anticiparnos a la vida que está por venir.” Ortega y Gasett. Disponible en  https://www.boulesis.com/glosario/razon-vital-en-jose-ortega-y-gasset

[6] TeroL, A. (JULIO 14, 2013)Antifragilidad: las cosas que mejoran con el desorden. Marketingstorming.Disponible enhttps://marketingstorming.com/2013/07/14/antifragilidad-las-cosas-que-mejoran-con-el-desorden/

 

[7] La teoría de Piaget, traducción de Martine Serigos. Disponible en https://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Piaget_Unidad_2.pdf

 

 

[9]  Houtart, F(01/06/2011).El concepto de sumak kawsai (buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad. América Latina en Movimiento. Disponible en https://www.alainet.org/es/active/47004

 

[10] Razón vital en José ortega y Gasset. Disponible en https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8272.pdf. El raciovitalismo, supone que el conocimiento tiene un objeto que requiere expresamente su atención, como es la vida. Es el concepto que propone Ortega para superar la oposición entre racionalismo y vitalismo. La razón vital es pensamiento que nace de la vida, agarrado a la vida y que la proyecta más allá de sí misma. La razón tiende a alejarnos de la vida y a enredarnos en sus abstracciones, pero anteponer la vida a la misma tampoco es solución, pues es condenarse a habitar un presente permanente. Sin embargo, el ser humano es una mezcla de ambos: somos razón vital y esto implica que desde nuestro presente somos capaces de imaginar el futuro, de pensarlo y proyectarlo, de anticiparnos a la vida que está por venir. Disponible en  https://www.boulesis.com/glosario/razon-vital-en-jose-ortega-y-gasset

[11][4] La teoría de Piaget, traducción de Martine Serigos.Disponible en https://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Piaget_Unidad_2.pdf

[12] La lógica de esta constatación nos lleva a afirmar que la naturaleza es sujeto de derechos (Eduardo Gudynas, 2011, 14). Se trata del derecho a su propia existencia fuera de la mediación humana, porque la tierra no pertenece al género humano. La Madre Tierra tiene derecho a regenerar su propia biocapacidad, es decir a una vida limpia (David Choquehuanca, 2010, 73);.  Houtart, F(01/06/2011).El concepto de sumak kawsai (buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad. América Latina en Movimiento. Disponible en https://www.alainet.org/es/active/47004

 

 

[13] Teoría del desarrollo a Escala  Humana de Manfred Max-Neef

[14][7]Orellana,M.(2007) La economía solidaria como forma de organización económica alternativa al sistema capitalista global.[Documento en PDF] Disponible en http://base.socioeco.org/docs/eco_solidaria_cas.pdf

 

 

[15]Estudios.filosofía-historia-letras.Otoño1995. Disponible en https://digital.csic.es/handle/10261/6386

[16] Escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en el 301 a. C. Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón del carácter personal. Su objetivo era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de los bienes materiales.

 

 

[17] Manera de pensar que considera que los acontecimientos no se pueden evitar, por estar sujetos a una fuerza superior que rige el mundo, y que es imposible cambiar el destino.

 

[19] “las ideas son una fuerza impulsora en el progreso humano”, lo que “no niega el papel del poder y de los intereses materiales, sino pone de relieve el papel de las ideas en ayudar a configurar intereses y restringir el ejercicio del poder en bruto” (Emmerij, Jolly y Weiss, 2005, p. 212[19]).

Idealismo

Una de las dos tendencias filosóficas fundamentales que en la solución del problema de la relación entre el pensamiento y la existencia, considera como primario, en oposición al materialismo, la conciencia, el espíritu, negando que la conciencia sea un producto de la materia.

El idealismo considera el mundo como encarnación de una “idea universal”, de una “conciencia”. El idealismo sostiene “que realmente sólo existe nuestra conciencia; que el mundo material, la existencia, la naturaleza sólo existen en nuestra conciencia, en nuestras sensaciones, representaciones y conceptos”. (“Curso de historia”).

La tendencia idealista, en filosofía, se descompone en dos variedades fundamentales. El idealismo subjetivo toma por base la sensación, la representación, la Conciencia de cada individuo, de cada sujeto. El idealismo objetivo toma por base la conciencia en general: la razón universal, la voluntad universal, &c., que existen, a juicio de los idealistas objetivos, por sí mismas e independientemente del hombre. filosofia.org/enc/ros/id04.htm

 

 

 

[20] Bertussi, G. T. 1998. Los valores y la moral en la escuela. Eduçao y Sociedad. Año 19, No. 62, pp. 64-80

[21] Un mapa cognitivo es un tipo de representación mental que sirve a un individuo para adquirir, codificar, almacenar, recordar y decodificar información sobre las ubicaciones relativas y los atributos de los fenómenos en su entorno espacial cotidiano o metafórico. El concepto fue introducido por Edward Tolman en 1948. http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-2-tema-3-2-1.

 

 

[22] Término acotado por Marina Müller (Arg)

[23][12] La ética se constituye en la preocupación por las consecuencias que tienen las acciones de uno sobre otro y adquiere su forma desde la legitimidad del otro como un ser con el cual uno configura un mundo social. Humberto Maturana. El Sentido de lo Humano.

[24]Categoría ética que expresa la forma superior de capacidad del individuo de ejercer autocontrol moral. A diferencia del motivo (sentido del deber), la conciencia incluye también la autovaloración por el hombre, sobre la base de la comprensión de su responsabilidad ante la sociedad, de las acciones realizadas. 1984:79-80. Diccionario filosófico de Rosental e Iudin·

[25]. Proceso socio-pedagógico enfocado en identificar positivamente las características generales de la comunidad y las particularidades de sus miembros con el propósito de enriquecerla social, solidaria y moralmente, basándose en los saberes propios de cada persona. 

[26] Liderazgo empático: Capacidad cognitiva de percibir y valorar en un contexto social lo que otra persona puede sentir en función del proceso de toma de decisiones. El liderazgo empático es una de las soft skills (habilidades blandas) imprescindibles para desempeñarse en cualquier ámbito laboral (Silvia Gabriela Vázquez, 2017)   

[28] Benítez, Yaser Ramírez. (2007). La Orientación Psicológica, un Espacio de Búsqueda y Reflexión Necesario para Todos. Revista Mexicana de Orientación Educativa4(10), 23-27. Recuperado em 09 de abril de 2020, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272007000200005&lng=pt&tlng=es

.

 

[29][11] Escobar, Carmen. (2018). El deseo en Lacan: ¿entre heroísmo y opacidad?. Revista de Filosofía: Aurora. 30. 10.7213/1980-5934.30.049.AO01.

[30] Sabater, V.(10 abril 2020 )Viktor Frankl y sus enseñanzas sobre la resiliencia, siempre tan necesarias. La mente es maravillosa. Disponible en https://lamenteesmaravillosa.com/viktor-frankl-y-sus-ensenanzas-sobre-la-resiliencia/?fbclid=IwAR0KqM0jrGgkbL9m19oWlAD9FFrNbEbLguyyEWfEgEck6QCL9yN9swVcl7o

[31] La mirada de la resiliencia en Orientación Vocacional.(Silvia Gabriela Vázquez,2017). Disponible en  https://revistaorientaccion.blogspot.com/2017/03/la-mirada-de-la-resiliencia-en.html

 

[34] Sublimación(lat. sublimo.) Traslado de la energía de los fines y objetos socialmente inaceptables (inferiores, viles) a los socialmente admisibles (superiores, elevados).

Según S. Freud, la sublimación es un proceso consistente en que la afección (libido) se traslada a otro fin, muy distante de la satisfacción sexual, y la energía de los instintos se transforma en energía socialmente admisible y moralmente aceptable. A través del prisma de la sublimación, Freud estudia la formación de cultos y ritos religiosos, la aparición del arte y de los institutos sociales, el surgimiento de la ciencia y el desarrollo de la humanidad.

 La antropología filosófica burguesa (M. Scheler) dota de la capacidad de sublimación a todas las formas de organización del mundo natural, y el hombre es el último acto de la sublimación en la naturaleza.

Scheler introduce el término “supersublimación,” entendiéndola como “intelectualización excesiva”, propia de la cultura contemporánea y que engendra en el hombre inclinaciones destructivas. Al considerar como espiritual la energía transformada de las atracciones primarias, la teoría de la sublimación reduce en definitiva lo social a lo biológico y no puede explicar el carácter complejo y específico del proceso histórico-cultural. http://www.filosofia.org/enc/ros/su2.htm

 

[35] Trayectorias de vida y ecologismos desde Suramérica. Un entrecruzamiento entre lo individual y lo colectivo. Disponible en Life paths and environmentalism in South America. A cross-link between the individual and the collective. Erika Judith Barzola https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/download/2722/1957?inline=1           

No hay comentarios.:

Publicar un comentario