domingo, 1 de octubre de 2017

POR QUE UN NUEVO MODELO LATINOAMERICANO DE “Orientación para la Vida”

Principios Fundamentales para un  Modelo Latinoamericano de
 “Orientación para la Vida”[1]
Basado en la Teoría para el Desarrollo a Escala Humana


Equipo de Investigación
Revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo
Humano: “OrientAcción” /2017 [2]

POR QUE UN NUEVO MODELO LATINOAMERICANO DE
“Orientación para la Vida”[3]

            Al igual que la tecnología se actualiza por la principal razón del mejoramiento continuo, los modelos de Orientación Educativa necesitan cualificarse permanentemente  en la medida en que en la práctica profesional observamos insuficiencias o vacíos para abordar apropiadamente las condiciones individuales y las circunstancias o condiciones de las comunidades educativas a las que pertenecemos y simultáneamente vamos encontrando mejores formas de comprender y explicar los fenómenos sociales y académicos sobre los cuales trabajamos.
            Por otra parte (por lo menos en el caso de Colombia) respecto al grado de reconocimiento que la “Profesión” recibe, es bastante menor a la esperada por los profesionales que nos desempeñamos en ella, lo cual se evidencia por la  asignación de funciones adicionales (por parte de directivos docentes) no relacionadas directamente con el campo, señal de: “Pongámoslos a hacer algo…”,situación que amerita en si misma una serie de acciones investigativas que permitan posicionar el campo en un nivel verdaderamente profesional que permita alcanzar el nivel de credibilidad necesaria para pretender realizar transformaciones significativas.
            Profesiones que verdaderamente han conseguido dicho  posicionamiento y empoderamiento social, se caracterizan por haber construido un paradigma común con sus propias leyes y principios generales y unos métodos consecuentes de intervención aprobados por sí mismos como comunidad científica. Dichos paradigmas, leyes  y métodos obligan  éticamente a quienes los aceptan a aplicarlos de manera estandarizada independientemente de sus creencias religiosas y/o posturas políticas, independientemente de su lugar de procedencia o sitio de ejercicio profesional. Ahora bien, la Orientación Educativa entendida no como profesión si no como campo interdisciplinario, no está exento de estas condiciones, solamente cambia  la necesidad de un paradigma disciplinar por uno interdisciplinar.
2. Para denominar un modelo de Orientación educativa, como “Latinoamericano”, No es suficiente con el hecho de haber sido diseñado e implementado en el territorio de Latinoamérica, ni por el solo hecho de ser diseñado, implementado y evaluado por profesionales nativos, por lo cual tampoco podríamos descartar autores de otras latitudes en dicha categoría. Para que un modelo de Orientación educativa  legítimamente pueda considerarse latinoamericano, necesariamente deberá disertar al menos sobre tres  aspectos:

2.1  Reflexiones en torno al rol del campo interdisciplinario frente a las condiciones sociopolíticas de los países latinoamericanos que habitamos por lo cual rescato aportes de Alberto puertas en el II congreso RELAPRO (Buenos Aires, Abril, 2017).
Hace falta el fomento de la Orientación dentro del esquema político de los diferentes ministerios educativos y otros pertinentes alrededor del continente. No hay una promoción concreta dentro de la plataforma política nacional de la Orientación en América Latina. Existen impedimentos burocráticos innecesarios debido a la indiferencia de parte de los responsables políticos a la Orientación. La participación del Estado es crucial para ubicar a la Orientación como prioridad dentro del ámbito socio-político de cualquier nación.
Es responsabilidad del orientador, elevar correctamente su ocupación y el beneficio que trae a la sociedad donde él o ella ejercen sus funciones. La sociedad latinoamericana necesita ser informada del importante papel que juega la Orientación en el futuro de las generaciones venideras. El establecer asociaciones, cuerpos colegiados, equipos de trabajo, es fundamental para la promoción de la profesión. La política populista de muchos de los países latinoamericanos tiende a seguir a la masa de números de posibles votos. Si los padres de familia, los jóvenes y los orientadores establecen un frente unido se podrá ver posibles cambios.

Alberto Puertas
 NCDA

            Por otra parte conceptos como decolonización y descolonización, propuestos por la colega Elsa Tovar, se presentan como bases necesarias para comprender a Latinoamérica como países con aspectos culturales comunes:
 Otras fuentes también alimentaron la idea que la colonialidad es parte integral de los mismos procesos de modernización mediados por la lógica cultural de las herencias coloniales,  tesis central del Proyecto M-C, situación que en América Latina subsiste y persiste, he ahí la imperiosa necesidad de leernos críticamente.
Elsa Tovar

            Por su parte  la teoría del desarrollo a escala Humana en aparte: “Relectura de la crisis latinoamericana[4].América Latina: crisis y perplejidad”, nos habla de factores económicos globales que afectan de manera similar nuestro territorio.

Crisis de propuestas y crisis de utopías

En lo político, la crisis se ve agudizada por la ineficacia de las instituciones políticas representativas frente a la acción de las élites del poder financiero, por la internacionalización creciente de las decisiones políticas y por la falta de control que la ciudadanía tiene sobre las burocracias públicas. Contribuyen también a la configuración de un universo político carente de fundamento ético, la tecnificación del control de la vida social, la carrera armamentista y la falta de una cultura democrática arraigada en las sociedades latinoamericanas. En lo social, la creciente fragmentación de identidades socioculturales, la falta de integración y comunicación entre movimientos sociales, la creciente exclusión social y política y el empobrecimiento de grandes masas, han hecho inmanejables los conflictos en el seno de las sociedades, a la vez que imposibilitan las respuestas constructivas a tales conflictos. En lo económico, el sistema de dominación sufre actualmente cambios profundos, donde inciden de manera sustancial la mundialización de la economía, el auge del capital financiero con su enorme poder concentrador, la crisis del Estado de Bienestar, la creciente participación del complejo militar en la vida económica de los países, y los múltiples efectos de las sucesivas oleadas tecnológicas en los patrones de producción y consumo. Todo esto sorprende a los países en desarrollo en una terrible desventaja y los obliga —con la complicidad de gobernantes y clases dominantes— a enormes sacrificios y costos sociales para ‘sanear’ sus sistemas financieros y pagar los tan mentados servicios de deudas con los acreedores del mundo industrializado. Ante este panorama incierto, más desolador que halagador, las respuestas de búsquedas y alternativas al autoritarismo, al neoliberalismo, al desarrollismo y al populismo, se empantanan en programas inmediatistas, y en balbuceos reactivos, o se reducen a la reivindicación y recuperación de los ‘niveles históricos’. Al tratar de identificarla con un nombre, nos hemos inclinado por llamarla la crisis de la utopía, porque su manifestación más grave nos parece el hecho de que estamos perdiendo —si es que no hemos perdido ya— nuestra capacidad de soñar. Nos debatimos en un agotador insomnio que nos impide la lucidez imprescindible para enfrentar con vigor e imaginación nuestros problemas. Nos hemos convertido, en cambio, en una especie de somnolientos administradores de una crisis a la que intuimos imposible de resolver por nuestros propios medios. Esta somnolencia en que nos hace desembocar la crisis de la utopía se manifiesta con muchos rostros: el derrotismo, la desmovilización, la abulia, el individualismo exacerbado, el miedo, la angustia y el cinismo.
Manfred Max-Neef


2.2  Referenciar preferentemente (mas no de manera exclusiva) autores latinoamericanos que han trabajado sobre el tema de la construcción de modelos teórico-aplicados en las temáticas del campo, con el propósito de recuperar los importantes antecedentes de base con una mirada prospectiva.

2.3  Tener como objetivo base producir mejores conceptualizaciones y metodologías basadas en paradigmas contemporáneas reconocidos por las comunidades científicas o académicas a las que decidamos vincularnos; metodologías continuamente  evaluables, pensadas para facilitar   mejores  mediaciones en las temáticas vitales de los miembros de nuestras  comunidades educativas, incluyendo obviamente aquellas conformadas en ámbitos no convencionales de la Orientación educativa como con el ámbito carcelario y el empresarial. Obviamente como requisito básico, se requiere la conformación oficial de dichas comunidades académicas de referencia o cuerpos colegiados que puedan validar y/o cualificar las propuestas investigativas innovadoras
Ocaso del Paradigma Problémico en Orientación Educativa (O.E).        Con base en los testimonios presentados por orientadores en ejercicio referentes a los altos niveles de angustia y frustración laboral generados por el cargo [5], parece ser el momento de reconocer el fracaso del paradigma “problémico” positivista occidental ,(más interesado en la rápida resolución de problemas que en su comprensión) en tanto que la  complejidad para la “intervención” de las realidades sociales de las comunidades educativas, demuestra la incapacidad de la Orientación como campo disciplinar de carácter pedagógico, para resolver problema alguno de dichas comunidades, en tanto no se cuenta de manera efectiva con los recursos institucionales ni estatales(interinstitucionales) para dichos fines.

            Por todo ello, paradigmas humanistas del desarrollo humano, paradigmas de la complejidad[6], epistemologías decoloniales[7] y modelos investigativos de tipo dialógico hermenéutico, Implementados como conjunto de acciones profesionales que superan la posición asistencialista (por demás prepotente, de pretender: “solucionarle los problemas” al otro: consultante, cliente, asesorado, alumno ,orientado, etc) podrían ser la vía alterna pertinente para el futuro del campo, en tanto se asuma como  punto de mira, las necesidades Humanas axiológico existenciales (Max-Neef,2005) y se reinterprete el rol orientador que se pueda construir desde el ámbito Educativo, hacia la sociedad en general.

1.    Ámbitos de la Orientación Educativa (Estar/Pertenecer)

La Orientación Educativa (O.E) como campo interdisciplinario de confluencia de las ciencias de la Educación (Pedagogos, Psicopedagogos), Las ciencias de la Salud (psicólogos, terapeutas) y las Ciencias Sociales (Sociólogos, trabajadores sociales), requiere en consecuencia la conformación de equipos interdisciplinarios que diseñen, implemente y evalúen permanentemente, acciones de tal tipo en el trabajo de campo.


“La Orientación Educativa puede conceptualizarse como proceso pedagógico desarrollado fundamentalmente desde espacios socio-académicos (REMO 31 p 65[8]). Sus acciones no se restringen a los contextos formales de la educación, sino que se constituye como acción humana de amplia aplicación, allí donde se requiera asesoría profesional para potenciar el desarrollo del ser humano. Tiene lugar a lo largo de toda la vida, en la totalidad de sus dimensiones axiológico-existenciales y en todos sus ámbitos: Comunitario, Académico, Laboral, Intra-personal e Interpersonal[9] o Socioafectivo (Revista OrientAcciòn. Nº2 .2016)

Dicha afirmación se encuentra respaldada por el desarrollo de programas completos de orientación en ámbitos diferentes al de la educación formal tales como los desarrollados en ámbito carcelario en países como Argentina[10] y Costa Rica.
2.    Profesionales, Enfoques y Principios (Tener)

0.    Cosmovisión. Directamente heredada de la  cosmovisión ancestral americana[11]  en la cual  la vida misma y todo lo que en ella existe, es sagrado y que tanto el saber popular, como el conocimiento académico, son dignos de ser aprehendidos (Siete aprendizajes básicos[12]) en función del “Buen Vivir” entendido a partir de  las dimensiones existenciales (mx Neef) como  la combinatoria de cuatro saberes fundamentales   saber Ser, Saber Tener, saber hacer y saber Estar o convivir.
2.1         Comunidades académicas. Se requiere la conformación oficial de comunidades académicas de referencia científica, con el propósito de evaluar y validar las acciones propuestas y desarrolladas en el campo por los miembros de dichas comunidades.

2.2         Enfoque Epistemológico. El objeto de estudio del campo de la Orientación Educativa desde la perspectiva interdisciplinar  propuesta  en este modelo resulta más cercana a la búsqueda de sentido de vida mediante la asunción de los diferentes roles sociales necesarios en cada una de la transiciones emocionales,  académicas y laborales.

2.3         Enfoque filosófico: Como filosofía fundamental del modelo “Orientación para el buen  vivir”  se establece un cambio en el enfoque de .Ayuda (asistencialista por le de proceso de acompañamiento pedagógico para el buen vivir . Es necesario rescatar las bases filosóficas de la Orientación Educativa (Orientación como “Praxis Filosófica, Finn Hansen[13]) con el propósito de superar el enfoque psicométrico instrumentalista predominante en la praxis profesional del orientador de campo[14].

2.4         Enfoque Pedagógico: “La Escuela que Aprende”, la Enseñanza para la comprensión, los estilos de aprendizaje en el contexto del aprendizaje significativo, Inteligencias Múltiples.

Se opta en el modelo latinoamericano: “Orientación para la Vida”, por la alternativa pedagógica de “La Escuela que Aprende” con un marcado enfoque hacia la “Enseñanza para la Comprensión” en lugar de la escuela funcionalista (efectividad, eficiencia y eficacia) tradicional orientada hacia la memoria y los resultados academicistas evaluados de manera unidimensional (Aprendizaje académico) por pruebas externas estandarizadas. En lugar de ello se trabaja en la búsqueda de verdaderos aprendizajes significativos( Ausubel[15]) no solamente cumpliendo con el requisito de integración con la estructura cognitiva previa, sino también buscando aquel aprendizaje por descubrimiento basado en la generación de expectativas por parte de los estudiantes y el desarrollo de inteligencias múltiples al presentarles nuevos retos académicos lo cual produce la construcción de sentido por la exploración académica en sí misma. La “Escuela que aprende”, busca privilegiar el” aprendizaje” en lugar de la “enseñanza” La Escuela que aprende, es aquella que valora más la “afectividad” que la efectividad, vale decir una mirada humanista de la educación en vez de la típica mirada industrial basada en criterios de representada en los resultados de pruebas estandarizadas.
La “Escuela que aprende”, Es también aquella que enseña con el ejemplo que toda la comunidad educativa aprende y enseña durante toda la vida, dentro de la escuela  y trascendiendo los límites  de ella, reconociéndola de manera real y  activa , siempre y cuando  exista un ambiente pedagógico no de simple tolerancia a la diversidad, sino de construcción colectiva significativa .Una escuela hecha por y para la inclusión social y pedagógica  que  considera valiosa, la diversidad natural humana y comunicativa(estilos de aprendizaje) como condición y recurso fundamental para la enseñanza, actitud valorativa  que nos acerque a una sociedad No “Del Conocimiento”, si no  por y para el  desarrollo humano escolar en sus dimensiones intra-personal, Socioafectiva y académica. De tal modo que entendemos que “La Escuela que Aprende”, es también aquella escuela que deja espacio a la sorpresa, a la improvisación, al descubrimiento cotidiano tanto para el estudiante como para el maestro que ha dejado de ser un simple docente administrador de un currículo preestablecido, para convertirse en un investigador pedagógico de su realidad y la de sus estudiantes[16]

2.5         Bienestar VS Desarrollo. El concepto de “Bienestar” de carácter asistencialista, hedonista, individualista y desarrollista, necesita ser sustituido por un paradigma de mayor complejidad para el campo.

2.3 Enfoque hacia el “Desarrollo Humano”. Replantear el enfoque de la orientación Educativa hacia el desarrollo humano y más específicamente hacia la teoría del Desarrollo a Escala Humana de Manfred Max-Neef (2005) cuya ontología considera al ser social como sujeto principal de la vida, las culturas y la economía mundial; se justifica por presentar un enfoque alternativo (Axiológico-Existencial) de las necesidades humanas de tipo matricial-simultáneo, No piramidal(Maslow) y un enfoque ecológico del desarrollo socio-económico, puede constituirse en uno de los principales referentes teóricos para la Orientación Educativa. A partir de ella puede desarrollarse un proceso pedagógico-filosófico interactivo que supere entre otros el citado enfoque técnico psicométrico instrumental.
         Dicha teoría permite diseñar programas de Orientación Educativa, destinados al fomento del desarrollo de las potencialidades de las personas, a lo largo de su vida académica y laboral (Bisquerra,1992) mediante la realización de las necesidades sociales universales ,transversalizadas por la búsqueda de sentido e identidades personales y colectivas, en sus dimensiones axiológico-existenciales, construyendo formas subjetivas de Ser, Tener, Hacer y Estar o pertenecer en medio del conflicto existencial:[Deber Ser-Querer Ser”]considerando las racionalidades morales enmarcadas entre lo [Post-convencional y  lo sub-convencional] en la búsqueda del “poder Ser” social.
2.6         Enfoque Hacia la Prevención Biopsicosocial. Se entiende en este modelo el enfoque de prevención biopsicosocial, como metodología investigativa para establecer líneas de base sobre las condiciones y comportamientos bio-psicosociales de riesgo  de las comunidades educativas a las que se atiende en sus áreas Intrapersonales e Interpersonales (ámbito doméstico, académico y comunitario).
2.7         Carácter Interdisciplinar. La Orientación Educativa Implica la necesidad de la mediación interdisciplinar(Marín y Marín,2017), coordinada, reticular y en equipo(Pérez,2017) sistematizada y oportuna de disciplinas afines a las ciencias humanas (ciencias sociales, ciencias de la educación, ciencias de la salud) articuladas en tres grandes ejes conceptuales: Psicológico o Intra-personal, Pedagógico y Sociológico o Inter-personal-Socioafectivo, fundamentos para el diseño, implementación y evaluación permanente de modelos, métodos, estrategias y técnicas o didácticas apropiadas, para promover el desarrollo integral de la comunidad educativa.


2.8         Principio de Transicionalidad. La pertinencia e impacto de este proceso pedagógico (que puede tener lugar en cualquier momento del ciclo vital), pueden resultar mayores durante los fenómenos académico-transicionales formales que involucren objetos simbólicos, discursividades y espacios transicionales (Brunal, 2014).


2.9         Definiciones Operacionales. (Según investigaciones de la revista “Orientación” (N° 3. 2017)

ORIENTACION EDUCATIVA: La Orientación Educativa conceptualizada como proceso de acompañamiento pedagógico al desarrollo humano de las comunidades educativas, e Implementado  fundamentalmente desde espacios socio-académicos, no se restringen a los contextos formales de la educación, sino que se constituye en acción humana de amplia aplicación donde se requiera acompañamiento profesional para potenciar el desarrollo del ser humano. Tiene lugar a lo largo de toda la vida, en la totalidad de sus dimensiones axiológico-existenciales y en todos sus ámbitos: Comunitario, Académico, Laboral, Intra-personal e Interpersonal (Socioafectivo). La pertinencia de este proceso pedagógico que puede tener lugar en cualquier momento del ciclo vital suele resultar mayor durante los fenómenos transicionales relevantes propios de las trayectorias académicas y sociales (Orientación Transicional). Implica la necesidad de la Interdisciplinariedad, suponiendo por tanto, la mediación coordinada y oportuna de disciplinas afines a las ciencias humanas (ciencias sociales, ciencias de la educación, ciencias de la salud) articuladas en tres grandes ejes conceptuales: Psicológico, Pedagógico y Sociológico, fundamentos para el diseño, implementación y evaluación permanente de modelos, métodos, estrategias y técnicas o didácticas adecuadas, para promover el desarrollo integral de la comunidad educativa. Requiere igualmente la mediación de sectores estatales (Bienestar, Salud Pública, Protección Especial) y/o agencias privadas (O.N.Gs) orientadas hacia el desarrollo humano (enfoque Intrasectorial y/o Interinstitucional). Brunal, Vázquez y cols (R.2017 b)




AREA ORIENTACION PARA LA VIDA ACADÈMICA

2.8.1 Orientación para el mejoramiento académico: Proceso de acompañamiento pedagógico con el fin de que los estudiantes realicen su necesidad axiológica de “Entendimiento” mediante la identificación y cualificación de sus potencialidades cognitivas generales (inteligencias múltiples) y desarrollen habilidades cognitivas comunicativas específicas(Comprensión oral y escrita/Expresión oral y escrita) para facilitar el proceso de aprendizaje y el aprovechamiento y disfrute de su experiencia escolar adaptándose apropiadamente a las exigencias del contexto escolar de manera que se logren óptimos  resultados académicos.
2.8.2 La Orientación Vocacional/profesional definida como un proceso de acompañamiento pedagógico al fenómeno existencial de la búsqueda de Identidad y sentido para la construcción social de proyectos de vida; se enmarca en el conflicto existencial: [Deber Ser-Querer Ser] y fomenta la autodeterminación entendida desde la racionalidad comunicativa como proceso de reflexión para la construcción del “Poder Ser” social. Esta tarea transicional se constituye mediante la conceptualización, implementación y evaluación de acciones pedagógicas orientadas hacia la identificación de aptitudes, actitudes y esfuerzos requeridos en áreas específicas del conocimiento, armonizada con la búsqueda de un óptimo desarrollo de las potencialidades del ser humano en todas sus dimensiones; desarrollo que se pone de manifiesto en proyectos éticos, auto-determinados o auténticos (Hansen,2005) y socialmente comprometidos. Dicho proceso pedagógico, promueve la reflexión existencial con base en la identificación de tres clases de   recursos:

1.  Intra-personales: Aptitudes y Actitudes relacionadas con las trayectorias de vida profesional
2. Interpersonales: Comunidad educativa.
3.  Institucionales: Organizaciones gubernamentales y/o no gubernamentales. Identificar estos recursos resulta fundamental debido a su incidencia en la toma de decisiones auto-determinadas (auténticas), éticas, saludables y sostenibles en contextos sociales, académicos, profesionales o laborales. La pertinencia de este proceso pedagógico que puede tener lugar en cualquier momento del ciclo vital, suele resultar mayor durante los fenómenos transicionales relevantes propios de las trayectorias académicas y sociales (Orientación Transicional). Brunal, Vázquez y cols (R 2017 B)





2.8.3     Orientación para la Convivencia

“Proceso de acompañamiento pedagógico orientado hacia la realización de las necesidades axiológico-existenciales de: Participación, Creación, Recreación, Libertad, basado en la acción-reflexión-acción, abierto a la diversidad de mundos de vida, que trabaja sobre el desarrollo bio-psico-sociocultural y espiritual, para propiciar el desarrollo del ser y el convivir (saber estar), mediante el fomento de aprendizajes sociales necesarios para la convivencia activa y creativa. Se basa en la educación en valores y el reconocimiento de principios morales que generen conductas opuestas a posturas violentas o discriminatorias en la comunidad.
2.8.4 Orientación para la sexualidad
“Conjunto de acciones pedagógicas dirigidas hacia la realización de las necesidades axiológico-existenciales de Identidad y Afecto con base en la identificación y desarrollo de habilidades de autoconocimiento para relacionarse con otros a partir del rol de género como un proceso en construcción, transversal al conocimiento del propio cuerpo desde todas las dimensiones axiológico-existenciales, permitiendo la construcción de vínculos afectivos saludables”
2.8.4     Orientación Familiar.

 La Orientación Familiar entendida como Proceso de acompañamiento pedagógico, dirigido a las familias de los y las orientantes con el que se busca que estas identifiquen y comprendan las dinámicas sociales que atraviesan en su devenir histórico, a fin de definir acciones apropiadas de carácter individual y/o colectivas tendientes a mejorar las relaciones familiares en una comunidad, con el fin de facilitar las conductas y hábitos de vida saludables y favorecedoras vida de calidad.( José N .Villarreal  S.)


AREA ORIENTACION PARA LA VIDA INTRAPERSONAL

2.8.5     Identidades y subjetividades (Por definir)
Desarrollo de la personalidad


2.8.6     Inteligencias Múltiples (por definir)
Potencialidades cognitivas específicas:
Ambiental, Inteligencia Emocional (interpersonal, Interpersonal), Espacial, Kinestésico-corporal, Lingüística, Musical, Matemática


3         HACER

METODO: La O.E como campo multi-disciplinario perteneciente a las ciencias humanas, puede tomar como metodologías fundamentales para su trabajo, La” Investigación Social y Pedagógica” orientadas a establecer caracterizaciones poblacionales útiles como líneas de base general del desarrollo de la población estudiantil y consecuentemente, el diseño, implementación y evaluación continua de metodologías apropiadas para facilitar el desarrollo de las comunidades educativas a las que pertenece.


Referencias

Postulados, paradigmas y modelos para un Modelo latinoamericano de Orientación Educativa. Artículo completo disponible en: 

Revista “OrientAcción”. N° R(2017) disponible en https://issuu.com/amilkarbrunal/docs/revista_de_orientaci__n_y_desarroll


References

Bortolott, M, J;Dueñas F (2015).Life project folder: an      evaluation       tool. In Revista mexicana de Orientación (REMO). Vol. XII Número   28, Enero-Junio 2015. PP 42-47. Retrieved from: http://www.remo.ws/REVISTAS/remo-28.pdf

Buelvas, B. (2003) Object and Direction of Educational Counseling. In Revista Mexicana         de Orientación(3-4 ,10-12).Retrieved from: http://remo.ws/revistas/remo-0-  2003.pdf

Di Doménico, C.; Vilanova, A. (2000) Orientación vocacional: origen, evolución y estado actual [En línea]. Orientación y Sociedad, 2. Retrieved from: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2964/pr.2964.pdf

Hernández, J. G. (2004). Towards a characterization of the crisis and the tasks of            Counseling in the new century. In Revista Mexicana de orientación: General, 11-18.        Retrieved from: http://www.remo.ws/REVISTAS/remo-2.pdf
Hernández, J.G ;Magaña.H, Vargas,Muñoz,.B , Pineda. A(2003).Guia de            Orientación Professional Ocupacional del Estado de Michoacan: Con Fundamentos             en las Competencias y los sectores Ocupacionales. In  Revista Mexicana             de        Orientación N° 0. Retrieved from: http://remo.ws/revistas/remo-0-            2003.pdf

Revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo Humano: “OrientAcción”.
Número 3(2017). Retrieved from:             https://issuu.com/amilkarbrunal/docs/revista_de_orientaci__n_y_desarroll
Revista Mexicana de Orientación. REMO. (2017). Retrieved  from:         http://www.remo.ws/portfolio.html

 Revista Orientación Educacional (2017). Retrieved from: http://www.roe.cl














[2]Amilkar A. Brunal Psicólogo, Especialista en Orientación Educativa y Desarrollo Humano, Magister en Investigación Social Interdisciplinaria. Docente orientador educativo en ámbito Escolar adscrito la Secretaria Distrital de Educación de Bogotá desde 1994. Lic. Silvia Gabriela Vázquez(Argentina)/Lic. Ps.P. Andrea Mora,/Lic. PsP. Marcela Salcedo G

[4] Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro
Manfred Max-Neef - Antonio Elizalde - Martín Hopenhayn | Santiago (Chile), otoño de 1986. Prefacio a la edición original |Primera parte. Relectura de la crisis latinoamericana| 



[7] La descolonización y el giro des-colonial1

[8] Opiniones de expertos en orientación educativa a través del grupo focal como método para descubrir una estructura de sentido compartida. María Guadalupe Escamilla Gil. http://remo.ws/REVISTAS/remo-31.pdf

[9] Teoría Inteligencias Múltiples. Gardner y Goleman. http://brd.unid.edu.mx/recursos/CIED/Dos_decadas.pdf

[10]  Chá y Quiroga (2017). LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA LABORAL EN CONTEXTOS CARCELARIOS. Disponible en  https://revistaorientaccion.blogspot.com.co/2017/03/la-orientacion-educativa-laboral-en.html

[11] Ab Yalá[11]:Pueblos indígenas y naturaleza: la alternativa del buen vivir. Gloria Alicia Caudillo Félix.http://www.alainet.org/es/active/37750

[14] Fundamentos sobre la Orientación Profesional actual en la construcción de proyectos académico-profesionales. Abel Merino Orozco disponible en http://remo.ws/REVISTAS/remo-31.pdf. Julio-diciembre 2016

[15]La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel. https://psicologiaymente.net/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel#!


[16] Tomado de: “Sinapsis”, Método Pedagógico. (Brunal, Conrado 2017)

2 comentarios:

  1. Excelente Amilkar.
    Sintetizando: Contextualización, interdisciplina, resignificación, validación y apertura al aprendizaje continuo... condiciones para la creación de un modelo latinoamericano en Orientación.El Congreso celebrado en Bs. As. en abril, con los aportes de todos nuestros colegas, ha sido un gran paso en este sentido.
    Gabriela

    ResponderBorrar