martes, 7 de febrero de 2017

Panorama de la Orientación (APORA/Argentina)



Mesa redonda: Panorama de la Orientación Latinoamericana.[1]

Presentación APORA (Asociación de Profesionales de la Orientación de la República Argentina)
Lic. Raquel Garese
Presidenta APORA[2]

APORA es una  entidad de carácter profesional y científica que viene ocupándose y deliberando desde hace más de 30 años acerca de los temas que preocupan a los colegas que intervienen en el campo de la orientación en los diversos ámbitos de salud, educativos y laborales.
Desde sus inicios ha trabajado respetando la diversidad de posiciones teóricas y sosteniendo una posición de apertura científica que contribuyó a desplegar diversas perspectivas teóricas y sumar  aportes de diferentes disciplinas, fundamentales para el desarrollo de la práctica. Reúne profesionales provenientes de los campos de la psicología, la psicopedagogía, la educación, el trabajo social, la filosofía y la sociología, entre otras.
APORA  se creó en 1984 con el nombre de A.P.O.V. (Asociación de Profesionales de la Orientación Vocacional) una asociación que nucleaba a  los Profesionales Orientadores de la Capital Federal, hoy denominada Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El crecimiento y trascendencia de las actividades y eventos científicos que la Asociación  fue realizando y su repercusión entre en los orientadores de todo del país, llevó  a una paulatina reorganización de la misma. En el año 1990, en Asamblea General, se decidió el cambio de nombre por  APORA y en 1994 la Comisión Directiva, elaboró los Estatutos de la Asociación, poniéndolos a consideración de sus miembros quienes en una Asamblea Constitutiva realizada en el mes de marzo de ese año los aprobaron, obteniendo luego  la Personería Jurídica.
Con mucho esfuerzo y desde una  genuina vocación por la Orientación, la institución se propone:
  • Agrupar a los profesionales que desarrollan tareas en el campo de la orientación, en una Asociación de carácter profesional y científica.
  • Fomentar y mantener el espíritu de solidaridad, cooperación e intercambio de experiencias e ideas.
  • Asesorar y colaborar con los poderes públicos.
  • Velar y proteger los intereses profesionales de quienes desarrollan la actividad orientadora.
  • Auspiciar y apoyar el estudio e investigación científica sobre la especialidad.
  • Fomentar el acercamiento entre entidades y /o personas dedicadas al campo de la orientación vocacional.
  • Colaborar con las instituciones científicas y educativas del país para la permanente  superación y perfeccionamiento en la formación de la especialidad.
  • Promover y estimular la creación y / o desarrollo de las Asociaciones provinciales de Orientación.

A lo largo de este tiempo, APORA ha llevado adelante estas propuestas organizando  encuentros, cursos y jornadas de actualización para los orientadores, además de dieciocho Congresos Nacionales realizados en distintos puntos del país y dos Congresos Internacionales. (Anexo). Además, ha promovido la difusión de los temas de interés para profesionales de la orientación publicando libros y artículos. Desde 2005 dicta ininterrumpidamente, en convenio con la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la Carrera de Especialización en Orientación Vocacional y Educativa. Brinda cursos virtuales desde 2010, y viene haciendo diversos trabajos de investigación en el área.
Desde nuestra experiencia institucional intentaremos explicar nuestra mirada acerca de la situación de la orientación en nuestro país tomando el marco conceptual propuesto por los organizadores del II Congreso RELAPRO que figura en el artículo de Martin,Lauterbach & Carey, (2014) disponible en: https://revistaorientaccion.blogspot.com.co/2016/11/11-factores-en-la-orentacion-escolar.html

Tomaré el Factor N° 3 Grandes Movimientos sociales y educativos para reflexionar acerca de cómo los mismos han intervenido y participado en las reformas educativas y en la práctica de la Orientación .Y, en consonancia con el anterior el Factor N° 5 Marco regulatorio para mostrar cómo las acciones gubernamentales han eventualmente influenciado la práctica de la Orientación.

Pensar la historia y la práctica de la Orientación en nuestro país nos lleva a referirnos al surgimiento de la “orientación vocacional” como práctica con una impronta psicotécnica y adaptativas al sistema educativo y al servicio del aparato productivo. Al igual que en otros países, en la Argentina las primeras prácticas de orientación tuvieron su fundamento en la modalidad psicotécnica. Los profesionales-técnicos debían evaluar a las personas para determinar sus intereses y aptitudes para direccionar y favorecer sus elecciones en pos de lograr beneficios personales y colectivos. Desde finales de la década del 30 y también como consecuencia de la II Guerra Mundial, surge en la Argentina un incipiente proceso de industrialización con la finalidad de sustituir las importaciones, que provocó cambios estructurales en la sociedad y en decisiones políticas desde el Estado.
Las primeras políticas públicas en Orientación vocacional estuvieron ligadas a las demandas que las nacientes sociedades capitalistas industriales comenzaron a imponer a la población. Su finalidad era ajustar a las personas a sus puestos de trabajo.

Ya en la década del 50 se observó una masiva inclusión de alumnos al nivel medio de enseñanza, lo cual derivó en la necesidad de crear escuelas industriales nacionales y provinciales en gran escala, con la particularidad del ingreso de poblaciones sociales que nunca habían accedido a la escuela media. Como consecuencia de lo mencionado y también de la diversidad de propuestas educativas comenzaron a surgir desde algunas decisiones gubernamentales experiencias de orientación profesional para abordar estas problemáticas incipientes. Aparece el Estado con un rol de regulador de la vida colectiva. Surgen en algunas provincias algunas instancias gubernamentales como por ejemplo:
.- 1940 .La Oficina de Psicotecnia y orientación Profesional, de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional
.- 1940. El Instituto de Psicotecnia (dependiente de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza); se ocupaba de Orientación Vocacional con apoyo provincial
.- 1940. La Sección Psicotecnia del Instituto Cultural Joaquín V. Gonzalez de Rosario (provincia de Santa Fe)
.- 1949. La Dirección de orientación profesional (en la provincia de Buenos Aires) dependiente de la Dirección General de Escuelas de la Provincia.
.-1950. En Tucumán, la Licenciatura de Psicotecnia y Orientación Profesional, que perduró hasta el año 1958.
.-1952. En San Luis, la Dirección de psicología Educacional y Orientación Profesional (dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo)
.-Se edita el Manual de Orientación Profesional de Emilio Mira y Lopez, en la Editorial Kapelusz, a través de la Biblioteca de Educación, dirigida por Alfredo Calcagno. (Gavilán, 2016)
La creación de la carrera de Psicología a partir de de 1954 en distintas Universidades del país le dio un perfil diferente a la Orientación, con un modelo predominantemente educativo e institucional, pero manteniendo relación con el mundo del trabajo.(Gavilán, 2006).

La Orientación Profesional fue incorporada en el artículo 37 de la Constitución Nacional, en el que se consagraba los derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad y de la educación y la cultura  , el cual reza lo siguiente: “La orientación profesional de los jóvenes, concebida como un complemento de la acción de instruir y educar, es una función social que el Estado ampara y fomenta mediante instituciones que guíen a los jóvenes hacia las actividades para las que posean naturales aptitudes y capacidad, con el fin de que la adecuada elección profesional redunde en beneficio suyo y de la sociedad”.(Nación Argentina,1950,p.23)[3]

Tales sus comienzos, con el transcurrir del tiempo desde el campo de la salud y la educación fueron surgiendo alternativas de intervención que permitieron el surgimiento de miradas críticas y emancipadoras generando dispositivos de intervención que permitieron restituir al sujeto de la orientación como protagonista de su elección. Surge así la Modalidad Clínica.

Podemos decir que la Orientación Vocacional en nuestro país tuvo una fuerte raigambre psicológica y una tradición psicoanalítica, lo cual se vio reflejado, en la década del 70 , a través de la obra de Rodolfo Bohoslavsky, y de su principal obra, La Orientación Vocacional. Estrategia clínica, fuente inspiradora de otras publicaciones y de las prácticas de orientación en nuestro país y Latinoamérica, principalmente Brasil y Uruguay (Rascovan, 2013).
La llamada “estrategia clínica”, que fue un modelo original de abordaje de las problemáticas vocacionales, también se nutrió de las teorías psicodinámicas, motivacionales ,  de desarrollo vocacional y fundamentalmente del psicoanálisis.
Con el desplazamiento de los regímenes autoritarios y la recuperación de la democracia en America Latina desde fines de los años 70 del siglo XX la educación ha podido ser resignificada como derecho fundamental, y al constituirse en práctica que abre la posibilidad de gozar de otros derechos.
Con la vuelta a la democracia, en el año 1983 se retoma el debate sobre el papel de la orientación vocacional y el Estado.
En 1993 se promulgó la Ley Federal de Educación (N°24.195) en la que en un apartado sobre derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa se refería a orientación en los siguientes términos:

“Los Educandos tienen derecho a:
d) Recibir orientación vocacional, académica y profesional, ocupacional que posibilite su inserción en el mundo laboral o la prosecución de otros estudios”. (Capítulo I, 1993)

No obstante estos términos, no se definieron entonces políticas específicas para su implementación.
 A fines de 2006 se promulga la Ley Nacional de Educación (N” 26.206) que reemplazó a la anterior. Cabe mencionar algunos artículos de dicha ley que marcan una clara  diferencia con la legislación anterior:

“..la educación secundaria en todas sus modalidades y orientaciones tiene la finalidad de habilitar a los/las adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de estudios” (Artículo 30 del capítulo IV, título II)
Entre sus objetivos menciona:

“h) Desarrollar procesos de orientación vocacional a fin de permitir una adecuada elección profesional u ocupacional de los/las estudiantes

Continuando con la Ley mencionada, en el artículo 126 del capítulo VI, título X, señala que los/as alumnos/as tienen derecho, entre otros, a:

g) Recibir orientación vocacional, académica y profesional-ocupacional que posibilite su inserción en el mundo laboral y la prosecución de otros estudios. (…)

i)             Participar en la toma de decisiones sobre la formulación de proyectos y en la elección de espacios curriculares complementarios que propendan a desarrollar mayores grados de responsabilidad y autonomía en su proceso de aprendizaje”

Es importante el cambio discursivo de esta Ley  frente a la anterior. Que un Consejo Federal de Educación[4] deba garantizar el desarrollo de las prácticas de  orientación vocacional supone reconocer el papel del Estado en las problemáticas subjetivas referidas al desarrollo de las trayectorias vitales, los procesos de transición entre niveles educativos y la inserción en el mundo laboral. (Rascovan, 2010)

En la última década se produjo un viraje en las políticas públicas desde la promulgación de leyes y la implementación de programas y proyectos en contra del deterioro producido por la política neoliberal de los 90:

Legislación educativa
Ley de Garantía del salario docente y 180 días de clase (n. 25.864, año 2003)
Ley del Fondo Nacional de Incentivo Docente (n. 25.919, año 2004)
Ley de Educación Técnico Profesional (n. 26.058, año 2005)
Ley de Financiamiento Educativo (n. 26.075, año 2005)
Ley Nacional de Educación Sexual Integral (n. 26.150, año 2006)
Ley de Educación Nacional (n. 26.206, año 2006)

Políticas socio educativas
  • Programa Nacional de Inclusión Escolar
                        “Volver a estudiar”
                        “Todos a la escuela”
                        Plan Fines
  • Programa Integral de Igualdad Educativa
  • Programa Conectar-Igualdad (2009)
  • Plan Nacional de Educación Obligatoria (2009)
  • Plan de Mejora Institucional para la Educación Secundaria (2010)
  • Propuesta de Apoyo Socioeducativo. Creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2007)
  • Programa de Repatriación y vinculación de Científicos Argentinos residentes  en el exterior (Ley 26.421 Raíces 2008)
  • Ampliación de los programas de becas (Nación, Bicentenario, becas de estímulo a las vocaciones científicas)
  • Plan PROG.R.E.SAR
  • Creación de nuevas Universidades Nacionales (9)
  • Programas de mejoramiento de carreras
  • Programa Proemplear (2014)


“Después de algunas décadas de democracia en la región, el derecho humano a la educación sigue siendo una demanda de constituirse en la plataforma para la construcción de una nueva ciudadanía y de modelos inclusivos  de sociedad.” (Ferreira, 2012 p. 66)
            Dicho esto, nos permitimos presentar una pregunta, ¿Cómo fortalecer el derecho a estudiar para que todos crean y entiendan que se puede estudiar, independientemente del lugar del que partimos? , pregunta que surge a partir de una visión actual en donde muchos jóvenes no logran visualizar el estudio como posibilidad. Pareciera que esto no es un derecho tenido en cuenta por muchos.

Entendemos la práctica de la orientación vocacional íntimamente  ligada a la relación entre individuo y sociedad, ampliando el campo de abordaje de los problemas vocacionales donde se articulan cuestiones propias del escenario social con las problemáticas subjetivas  ambas propias de la existencia humana.(Rascovan, 2013)
Es decir, articular la práctica de la Orientación vocacional con el actual escenario histórico
Como Institución pensamos que la Orientación mantiene en tensión el lazo social entre educación y trabajo de cara a los desafíos que se plantean en la búsqueda de equidad para que todos los sujetos accedan a estos  ámbitos logrando insertarse socialmente.

Uno de los núcleos tratados y desarrollados en sus actividades científicas a través de congresos y Jornadas es el de la inclusión tanto educativa como laboral vinculada a poblaciones vulnerables, propiciando la presentación de problemáticas e iniciativas que  vienen llevando a cabo  equipos de orientación escolar, instituciones educativas de educación superior, gabinetes y en el área asistencial de la salud mental.
Continuando con esta línea evaluativa APORA hizo realidad la propuesta para la creación de un área de Orientación Vocacional y Discapacidad.[5]
El campo de la discapacidad se presenta hoy como una problemática que interroga las diferentes construcciones histórico-sociales que se crean en torno a ella. El nuevo escenario en el que esta se sitúa nos convocó a una urgente revisión de las conceptualizaciones y prácticas que se realizan hacia el colectivo que conforman estas personas, demandando, a su vez, especificidades que respondan a las necesidades concretas de este sector poblacional.
Interpretar a la discapacidad implica pensarla en función del contexto y no solo del sujeto, en este sentido, discapacitado será todo aquel individuo que quede por fuera del sistema de intercambio de las relaciones sociales.
Como puede apreciarse, uno de los temas más complejos (dentro de los múltiples existentes en esta materia) que se presentan en la actualidad, tienen que ver con las cuestiones ligadas al empleo y la educación superior. A[6] su vez, a estos se les suman otros aspectos relacionados al tiempo libre, la recreación y el ocio, que en su conjunto, conforman los materiales con los cuales se construyen los proyectos de vida de cada ser humano.
La orientación vocacional se ofrece como una práctica capaz de acompañar a los sujetos en sus propias construcciones de proyectos de vida, brindando (a través de la puesta en escena del proceso orientativo) materiales simbólicos que contribuyen al reposicionamiento subjetivo de estos hacia los objetos culturales que los convocan, llámese estudio, trabajo u otro tipo de construcción.
En este sentido, este tipo de prácticas, constituye un modo de respuesta posible a uno de los mayores prolegómenos que se presentan en las culturas juveniles que conforman este colectivo de personas, al crear un escenario que da lugar a la puesta en escena del trabajo de todos aquellos significantes que han faltado en los trayectos de vida de estos sujetos.
Como último aspecto remarcable APORA ha celebrado y acompañado lo que constituye por primera vez una política pública a nivel nacional a través del programa  de formación permanente “Nuestra Escuela” del Ministerio de Educación de la Nación.
Entre 2015 y 2016 se implementó un curso de formación en Orientación Vocacional destinado a directivos, docentes de nivel medio y equipos profesionales de todas las escuelas del país con el objetivo de capacitarlos en la implementación de una propuesta de intervención destinada a los jóvenes que finalizan el nivel medio a través del programa “Dar Pie”.
El programa “Dar Pie”, es una versión renovada, propia del Ministerio de educación de la Nación, del set Imágenes ocupacionales desarrollado por Sergio Rascovan. La primera versión era en formato gráfico y luego se reeditó y digitalizó con nuevas fotografías. La versión en papel de 1992 es un recurso que ha sido utilizado en procesos de orientación vocacional, en la clínica psicoterapéutica, en actividades pedagógicas, en procesos de externación psiquiátrica, en actividades recreativas, en procesos de búsqueda laboral y en selección de personal, por nombrar los más significativos. Los ámbitos en los que se ha empleado incluyen, entre otros, escuelas, universidades, consultorios, hospitales, clubes, centros de salud mental, centros comunitarios y empresas. el material del programa surgió a partir de las tarjetas r-o (realidad ocupacional) creadas por Nora Sturm de Jaunarena y adaptadas clínicamente por Rodolfo Bohoslavsky en la década de 1970. Este material consiste en un conjunto de tarjetas blancas en las que el profesional y/o el consultante escribe/n el nombre de carreras, profesiones u ocupaciones recuperando una vasta experiencia de trabajo, el programa computarizado Imágenes ocupacionales fue diseñado por primera vez en 2006 y luego de sucesivas ediciones presentamos la actual versión, especial para el Ministerio de educación de la Nación. el programa recupera diferentes técnicas de la versión en papel, las más utilizadas y las que, de acuerdo con la casuística, permitieron el mejor despliegue del jugar. “Dar Pie”, permite la autoadministración por parte de los alumnos junto al acompañamiento de docentes e integrantes de equipos de orientación (Manual del docente Programa Dar Pie 2014).

Referencias Bibliográficas
Bohoslavsky,R.( 1983) La orientación vocacional. Una estrategia clínica, buenos aires, Nueva Visión
Ferreyra, H.  (2012) Educación de jóvenes y adultos: políticas, sujetos y contextos, Buenos Aires, Edit Noveduc
Gavilán, M.(2006) La transformación de la Orientación Vocacional, Buenos Aires, Ediciones Homo Sapiens
Rascovan, S. (2012) Los jóvenes y el futuro , Buenos Aires, Edit. Noveduc
Rascovan, S. (2010) Las elecciones vocacionales de los jóvenes escolarizados.
Proyectos, expectativas y obstáculos. Buenos aires, Edit. Noveduc
Rascovan, E. (2005) Orientación Vocacional. Una perspectiva crítica, Buenos Aires, Paidós
Rocha, M. (2013) Discapacidad, Orientación Vocacional y proyectos de vida. El desarrollo de la autonomía, Rosario, Laborde Editor
                                                         



ANEXO
Seminarios y Congresos Argentinos organizados por APORA

* I Seminario Argentino y IV Iberoamericano - Buenos Aires, Octubre de 1986.
Declarado de interés Nacional por el Ministerio de Educación de la Nación.
Res. Nº 1795/86.

* II Seminario Argentino - Mendoza, Noviembre de 1987
Auspiciado por el Ministerio de Educación de la Nación.

* III Seminario Argentino - Mar del Plata, Noviembre de 1988.
Auspiciado por la Secretaría de Asuntos Universitarios del Ministerio de
Educación de la Nación.

* IV Seminario Argentino - Buenos Aires, Noviembre de 1990.
Auspiciado por el Ministerio de Educación de la Nación.
Resol. Nº 1341/90. Declarado de Interés Municipal. Decreto Nº 3869/90

* V Seminario Argentino - Córdoba, Octubre de 1991.
Auspiciado por el Ministerio de Educación de la Nación y el Ministerio de
Educación Provincial.

* VI Seminario Argentino - San Juan, Septiembre de 1992.
Auspiciado por el Ministerio de Educación de la Nación y el Ministerio de
Educación Provincial.

* VII Seminario Argentino - San Luis, Octubre de 1993.
Auspiciado por el Ministerio de Educación de la Nación y el Ministerio de
Educación Provincial.

* VIII Seminario Argentino y IV Encuentro Latinoamericano de Orientación y de
Orientación Vocacional - Buenos Aires, Septiembre de 1994.
Auspiciado por el Ministerio de Educación de la Nación y la Secretaría de Educación de la MCBA.
Participaron más de 400 colegas de todo el continente.

* Congreso Internacional de la AIOSP “Orientación y Cambios socioculturales” con sede en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires
(UBA), Octubre de 1995.
Instituciones organizadoras: AIOSP, APORA y AOUNAR.
Asistieron más de 500 profesionales de distintos países.

* IX Seminario Argentino - Río Cuarto, Octubre de 1996.
Auspiciado por el Ministerio de Educación de la Nación y el Ministerio de Educación Provincial.
Participaron más de 350 colegas del país.

* X Seminario Argentino - Buenos Aires, Noviembre de 1998. “Vocación y trabajo. El trabajo del orientador”.
Auspiciado por el Ministerio de Educación de la Nación y la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Resol. Nº 1341/98. Declarado de Interés Municipal. Decreto Nº 3869/98

* XI Seminario Argentino de Orientación Vocacional. II Encuentro de orientadores vocacionales del MERCOSUR. Mendoza 12, 13 y 14 de Octubre de 2000. “Itinerarios vocacionales. Perspectivas en el nuevo escenario social”.
Organizado por APORA y la UNC (Universidad Nacional de Cuyo).

* XII Congreso Argentino de Orientación Vocacional. Buenos Aires, 27, 28 y 29 de noviembre. Centro Cultural Borges. “La Orientación Vocacional interrogada en su concepción y en su práctica”.
Organizado por APORA y la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF)

* XIII Congreso Argentino de Orientación Vocacional. APORA - Universidad Nacional del Comahue “Orientación Vocacional y Diversidad. Desafíos y propuestas de intervención”. Cipolletti 6, 7 y 8 de abril de 2006.

* XIV Congreso Argentino de Orientación Vocacional
APORA - Universidad Nacional de Rosario “Trama Social y Subjetividad. Las múltiples voces de la orientación vocacional”. Rosario 8, 9 y 10 de noviembre de 2007.

* XV Congreso Argentino de Orientación Vocacional
APORA - Universidad Nacional de Salta “Orientación en contextos de crisis:
Políticas, instituciones, subjetividades”. Salta 1, 2 y 3 de octubre de 2009.

* XVI Congreso Argentino de Orientación Vocacional. Viedma, 10, 11 y 12 de Noviembre de 2011.
APORA - Universidad Nacional del Comahue  “El futuro de la orientación vocacional. Nuevas lógicas y devenires”.

* XVII Congreso Argentino de Orientación Vocacional, Villa María  Córdoba , 22, 23 y 24 de mayo de 2014.
APORA - Universidad Nacional de Villa María, Córdoba El valor social de la Orientación. Desafíos para la equidad en el acceso a la educación y al trabajo”.


*,XVIII Congreso Argentino de Orientación Vocacional, Ciudad de San Luis, 19, 20 y 21 de mayo de 2016.
APORA -  Universidad Nacional de San Luis “La Orientación vocacional amplía su territorio. Sus efectos en los discursos y las prácticas”

                                              Comisión Directiva de APORA

Av. Luis María Campos  831  10° C
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  (1426) TE: 11 47741559
aporainfo@gmail.com   www.apora.org.ar        Facebook: Apora





[2] Comisión Directiva de Apora (2016-2018): Presidenta Lic. Raquel Garese,Vicepresidenta:Lic. SilviaFeitelevich,Secretaria General:Esp. Liliana Rey, Secretaría Científica: Lic. Sergio Javier Enrique, Tesorera: Lic. Norma Ferrara, Vocal Titular I: Lic. Mario Favier Dubois, Vocal Titular II: Lic. Verónica Castañeira, Vocal Suplente I: Lic. Tomás Murray, Vocal Suplente II: Lic. Nora Kanje, Revisor de Cuentas Titular: Lic. Evelina Cardelicchio, Revisor de Cuentas suplente: Lic. María Luján Puzzi.
[3] Constitución Nacional (1050[1949]) En Cámara de Diputados de la Nación (Ed.) Digesto constitucional de la nación Argentina (págs. 7-42). Imprenta del Congreso de la Nación. Buenos Aires

[4] Negrillas agregadas por  revisión de estilo .A. Brunal
[5] El área de Inclusión y Discapacidad de Apora está con formada por  Dra. Cecilia Kligman, Lic. Nora Kanje, Lic, María Luján Puzzi, Lic. Delia Carro Evangelista, Lic. Evelina Cardelicchio, Lic, Gabriel Suarez, Lic. Micaela Calo.
[6] Negrillas agregadas por  revisión de estilo .A. Brunal

viernes, 3 de febrero de 2017

Sergio Rascovan


II CONGRESO de La Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación. (RELAPRO). Buenos Aires (Arg) Abril 5-7 /2017




Títulos:
·         Magister en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). 
·         Lic. en Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). 
·         Profesor para la enseñanza primaria. Instituto Mariano Acosta.

Cargos
:
·         Director de Punto Seguido, espacio de intercambio y formación en salud ◊ educación. www.puntoseguido.com
·         Autor y coordinador general del Programa Nacional de Orientación Vocacional Dar PIE (Pensar, intercambiar, elegir) del Ministerio Nacional de Educación Argentina. Años 2014, 2015
·         Miembro del Consejo Académico de la Carrera de Especialización en Orientación Vocacional y Educativa en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTreF).
·         Ha Sido presidente, vicepresidente y secretario científico de la Asociación de Profesionales de la Orientación de la República Argentina (APORA) en diferentes períodos. www.apora.org.ar
·         Miembro del Consejo Editorial Internacional de la Revista Mexicana de Orientación (REMO) y de la Revista Educare del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional en Costa Rica (UNA).

Publicaciones (Autor entre otros libros de los siguientes):
·         Orientación vocacional como experiencia subjetivante. (Paidós, 2016 en imprenta),
·         Orientación vocacional y escuela secundaria. (Ministerio Nacional de Educación, 2015),
·         Los jóvenes y el futuro. Programa de orientación para la transición al mundo adulto. Proyectos con recursos y actividades. (Noveduc, 2012).
·         Las elecciones vocacionales de los jóvenes escolarizados. Proyectos, expectativas y obstáculos. (Noveduc, 2010). Compilador y co-autor
·         Orientación Vocacional. Una perspectiva crítica. (Paidós, 2005).
·         Imágenes Ocupacionales en sus dos versiones, digital y papel (1993, 2007) www.imagenesocupacionales.com
·         Co-autor del libro Entre adolescentes y adultos en la escuela. Puntuaciones de época en conjunto con Daniel Korinfeld y Daniel Levy, (Paidós, 2013).

Docencia:
·         Profesor Titular de la Cátedra de Orientación Vocacional de la Carrera de Psicología, de la Universidad de Palermo (UP).
·         Profesor de postgrado en la Carrera de Especialización en Orientación Vocacional y Educativa en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTreF).
·         Profesor de cursos virtuales de actualización en orientación vocacional. Punto Seguido y Comunidad Russell-APORA.
·         Coordinador General del Curso virtual Orientación vocacional y escuela secundaria. Dar PIE (Pensar, intercambiar, elegir). Programa Nacional “Nuestra escuela” del Ministerio Nacional de Educación.
·         Profesor invitado en diversas universidades nacionales, entre ellas, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Misiones, Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad Nacional de San Luis, Universidad Nacional de San Juan, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Universidad Nacional de La Rioja, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Católica de Santa Fé, Universidad Católica de Santiago del Estero, Universidad Nacional de Moreno,  Universidad Nacional de José C. Paz, Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Salta, Universidad Nacional de Lanús, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de Formosa.
·         Profesor invitado en diversas instituciones latinoamericanas Universidad Nacional de Costa Rica, Colegio de Profesionales de la Orientación de Costa Rica, Universidad Autónoma de México, Universidad Católica del Uruguay, Universidad Católica del Norte Chile, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra Bolivia, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Universidad Regional del Noroeste del Estado de Río Grande del Sur UNIJUI Brasil, Universidad de San Pablo USP Brasil, Asociación Brasileña de Orientación Profesional.







Otras actividades relevantes:
·         Ejerce la clínica psicoanalítica con jóvenes y adultos, la atención en orientación vocacional y en el asesoramiento a ministerios e instituciones educativas y de salud. 






Amilkar A. Brunal
Silvia Gabriela Vázquez
gabpsp2013@gmail.com
Dir General (2016-2018)

Secretaría de Asuntos Académicos



jueves, 2 de febrero de 2017

José Israel González Blanco.



José Israel González Blanco. Sativanorte 1957. Maestro de la Escuela Normal Superior de Soatá, 1976.   Trabajador Social, Universidad Nacional de Colombia, 1988. Licenciado en Pedagogía Reeducativa, Fundación Universitaria Luís Amigó, 1993. Magíster en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, 1996. Diplomado en Derechos Humanos por la UPN y la Defensoría del Pueblo. 

Campo laboral: Maestro de escuela rural y urbana. Trabajador social/orientador desde 1988. Catedrático de las universidades: Nacional de Colombia, INNCA, Pedagógica Nacional, Universidad Nacional Abierta y a Distancia y U. Monserrate. Proyectos de investigación con IDEP, OEI, CIUP. Actualmente Asesor de Derechos Humanos en el Centro de Estudios e Investigaciones Docentes CEID-Fecode.

Libros publicados: ¡A escribir…! Editorial Búho, 2008; Manual para escribir,  editorial Magisterio, 2007; Innovación, currículo, conflicto y participación. Editorial Códice. 2006; La inteligencia: Territorio del lenguaje oral y escrito. Editorial Lito esfera Ltda. 2001; El lenguaje de la lectura y la escritura en el hábitat de los humanos. Produmedios. 2002; Pedagogía y didáctica: Herramientas para el cultivo de la lectura y la escritura. Produmedios. 2002; Hacia una Pedagogía de la Educación de Adultos con Sentido Cultural. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. 1999; El Gobierno escolar. Hacia una Educación Participativa. Corcas editor. 1999; Guía del Personero Escolar. Secretaría de Educación de Bogotá, D.C. 1996; La Pedagogía Crítico Social en el Fogoncito de Horizonte. Bogotá, D.C. Impresos Artemisa. 2005; La investigación: antorcha de la educación y del cooperativismo. Editorial Códice/Codema, 2008. Salud Mental: Cooperativismo y Educación, Editorial Códice, 2009; un viaje por los arquetipos2009, editorial Magisterio, El Cuento de la Ley de Infancia, Códice, 2010; Conflicto, postconflicto y desconflictivizaciòn de la escuela colombiana.  Codice, 2015. Escuela Conflicto y Paz, IDEP, 2016


ArtículosLos cinco sentidos de una maestra a la colombiana. En: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol XXXVII, 1 y 2 trimestres. México DF, 2007; Las inteligencias múltiples y la elaboración de un PEI. En: Revista Educación y Cultura Nº 55. Bogotá, D.C. CEID/FECODE. 2000; La IAP y su gestor. Medellín, Revista Alborada Nº 273. 1990El aula de clase: la orquesta con singulares intérpretes. Bogotá, D.C. Revista Internacional Magisterio N° 11. 2004; Los padres de familia como educadores. Bogotá, D.C. Revista Paideia N° 14. 1996, (2008). “De paso por Otanche y Saboyà. En: Saboyà: campesinos, violencia y educación. Bogotá DC, editorial Códice. 2008. Si la violencia es la respuesta, ¿Cuál es la pregunta? www.colombiaprende.edu.coLectura y escritura: Vitaminas para la convivencia. 27 Congreso Mundial IBBY. Cartagena de Indias, Colombia. Memorias, 2000; De la jaula que ha ido en busca de los pájaros. San Juan de Pasto, Revista Correo Pedagógico, 2002, entre otros. Además, varios artículos en los periódicos: Aula Urbana y Escuela;  El Currículo que interpela, Revista Cuadernos de Pedagogía No 6 UPTC, Tunja; Pedagogía y la ciencia o el tratado de la convivencia. Rev. Educación y Cultura 91, 2011; Salud mental y evaluación, U. de Costa Rica; La orientación escolar: entre compositores e interpretes www.colombiaprende. Además, varios artículos en los periódicos: Aula Urbana y Escuela País Tinta. Igualmente en el portalcolombiaprende.edu.co





Amilkar A. Brunal
Silvia Gabriela Vázquez
gabpsp2013@gmail.com
Dir General (2016-2018)

Secretaría de Asuntos Académicos


http://amilkarbrunal.blogspot.com.co/2017/01/comite-organizador-ii-congreso-enfoques.html