sábado, 10 de septiembre de 2022

LA ORIENTACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA FOMENTAR LA CONVIVENCIA.

 

III CONGRESO VENEZOLANO DE ORIENTACIÓN  
Bolívar, 16 y 17 de junio de 2022. Venezuela

 

Mg. César Martín Agurto Castillo

Universidad Nacional de Piura – Perú

03575287@posgrado.unp.edu.pe

Resumen

“Importa concebir la educación como un todo…” (Delors, 1996. pág. 36); desde la publicación de este trascendente informe de la UNESCO, se plantean diferentes alternativas para la educación del siglo XXI que inciden en el papel de los pilares fundamentales para la educación, de manera específica dos de ellos: aprender a vivir juntos y aprender a ser; pero ¿por qué educación emocional para la convivencia escolar? Casassus (2006), señala que desde hace tiempo ha existido una ardua lucha por combatir el carácter "antiemocional” del modelo de escuela que imperó hasta antes del siglo XXI, en el cual las emociones fueron formalmente suprimidas con la finalidad de facilitar, controlar el tiempo, la mente, el cuerpo y, sobre todo, las emociones de los y las educandos, aduciendo que entre la razón y la emoción existía un universo de distancia. En este sentido actualmente el aspecto emocional no es una moda, es un indicador simultáneo de las modificaciones en la vida pública y de la experiencia subjetiva, y a partir del cual se está transformando la producción de conocimiento con base en el estudio de los afectos, emociones, sentimientos y otras categorías de la vida afectiva (Domínguez, 2014). Resulta fundamental recuperar el aprender a ser para aprender a vivir juntos, de igual manera es a través de las interacciones cotidianas que podremos modificar la visión de nuestra propia conducta en relación con el otro; la escuela brinda ese escenario posible para transitar de la conflictividad a la relación pacífica y constructiva con el otro; para transitar del analfabetismo emocional a la educación emocional como alternativa de mejora para la convivencia escolar 361 conciencia emocional plena de sí.

    Palabras claves: Convivencia, orientación, emociones, conocimiento, nivel del ser.

 

Abstract

"It is important to conceive of education as a whole..." (Delors, 1996. p. 36); Since the publication of this important UNESCO report, different alternatives have been proposed for education in the 21st century that affect the role of the fundamental pillars for education, specifically two of them: learning to live together and learning to be; but why emotional education for school coexistence? Casassus (2006) points out that for a long time there has been an arduous struggle to combat the "anti-emotional" character of the school model that prevailed until before the 21st century, in which emotions were formally suppressed in order to facilitate, control the time, the mind, the body and, above all, the emotions of the students, arguing that there was a universe of distance between reason and emotion.In this sense, the emotional aspect is not currently a trend, it is a simultaneous indicator changes in public life and subjective experience, and from which the production of knowledge is being transformed based on the study of affects, emotions, feelings and other categories of affective life (Domínguez, 2014). It is essential to recover learning to be in order to learn to live together, in the same way it is through daily interactions that we can modify the vision of our own behavior in relation to n the other; the school provides that possible scenario to move from conflict to a peaceful and constructive relationship with the other; to move from emotional illiteracy to emotional education as an improvement alternative for school coexistence 361 full emotional self-awareness.

Keywords: Coexistence, Counseling, emotions, knowledge, level of being.

Introducción

El desarrollo de la convivencia escolar “es la primera línea de acción para la gestión de la convivencia en la escuela”. Tiene el propósito de fomentar, fortalecer y reconocer relaciones democráticas, inclusivas e interculturales que involucren a toda la “comunidad educativa”.

Al respecto, la UNESCO (2018), informa, según la encuesta mundial sobre la salud de escolares de la OMS y una investigación sobre la situación sanitaria de alumnos, el 32% de escolares fue víctima de acoso entre compañeros, el 36% estuvo presente en una disputa física con otro compañero y el 32,4% fue violentado físicamente. El acoso sexual ocupa el segundo lugar en frecuencia así el 11,2% de escolares acosados afirman que se mofan de ellos con bromas, frases o gestos sexuales. Este tipo de acoso es común en América Central, África del Norte y Medio Oriente (pag.6).

En Chile se enfrenta una situación de violencia similar sumada al comercio e ingesta de drogas, intimidaciones y palizas a docentes, agresiones usando arma blanca y ataques entre estudiantes. Con la promulgación de la Ley Aula Segura, los directores tienen la atribución de sancionar con la expulsión, ante cualquier acto de violencia al interior de establecimientos educacionales; (Albert, 2018, párr.4).

En nuestro país, El Ministerio de Educación dio a conocer que de setiembre 2013 a diciembre 2018 se informaron en la Plataforma SISEVE 26,284 incidentes de maltrato escolar a nivel nacional. Entre ellos 13,837fueron actos de agresión física; 10,969 actos de agresión verbal; 9,496 de agresión psicológica; y 3,547 de agresión sexual y dentro de estos casos, en 194 se reportó que los estudiantes usaron un arma durante el incidente. (Existen más 26 mil a nivel nacional, según MINEDU, 2019, febrero 6).

 

Desarrollo

Método

Diseño de la investigación

El enfoque del estudio ha sido cuantitativo, realizándose la recolección de datos y el análisis de datos, abordando una visión exploratoria a fin de empezar la travesía investigativa, se ha empleado un boceto de indagación de índole descriptiva y correlacional.

Entre las investigaciones internacionales que más se asemejan a este estudio tenemos a; Carro y Lima (2020) en México, publicaron: Política educativa, violencia y convivencia escolar. Plantearon como objetivo identificar una política educativa que direccione la convivencia en dos escuelas primarias de escenarios distintos. Aplicaron el método mixto en dos etapas; la primera con instrumentos cuantitativos para el diagnóstico sobre el nivel de violencia y la segunda instrumentos cualitativos para referirse a la ejecución de una normativa sobre convivencia en educación. Obteniendo como resultados que la política para la convivencia escolar incluye a estudiantes, docentes y directivos como actores fundamentales para la aplicación de estrategias implementadas ante situaciones de violencia escolar. Concluyen que existe mayor violencia en zona rural a comparación de la urbana y que el éxito de una política educativa en convivencia dependería de su ejecución y seguimiento. Esto demuestra que en la actualidad los resultados del enfoque correctivo son poco efectivos ante la atención a la violencia lo cual de cierta forma incentiva a los investigadores a crear nuevas propuestas que se direccionan a la prevención de conductas antisociales.

Fierro y Carbajal (2019) en México, publicaron la investigación “Convivencia Escolar: Una revisión del concepto con la finalidad de proporcionar elementos para clarificarlo”. Para ello realizan su indagación en 30 artículos académicos de bases Redalyc, SciELO, EBSCO y Dialnet. Como resultado de este análisis proponen un concepto enmarcado en la justicia social y educación. En este sentido consideran la convivencia inmersa en 3 dimensiones del ámbito académico: organizativo – administrativo; pedagógico - curricular y social-comunitario. Finalmente concluyen que desde esta perspectiva la convivencia constituiría una réplica a la exclusión social y la violencia en Latinoamérica.

Conclusiones

El profesor de educación primaria debe tener presente incluir en sus experiencias de aprendizaje, ciertas estrategias afectivas que ayuden a los estudiantes a regular sus emociones y conductas, prevenir situaciones de riesgo, fortalecer la empatía, realizar trabajo en equipo, practicar normas y valores que mejoren su convivencia escolar en un entorno virtual.

2. El profesor debe fomentar ambientes potencializadores virtuales sincrónicos y asincrónicos propicios para la reflexión, dialogo, resolución de conflictos entre estudiantes, así como, espacios de relajación para que mejore su autoestima y desarrolle su autonomía.

 3. Trabajar en los estudiantes las estrategias afectivas para que asuman compromisos en la construcción de su autoestima y personalidad, del mismo modo ayudar también a sus compañeros de manera empática en su recuperación.

 4. El profesor aplicará las estrategias afectivas con actividades dinámicas que motiven al estudiante mediante técnicas como sociodramas, juegos de roles, mesas de diálogos o juegos grupales.

 5. El profesor propicia los diversos medios colaborativos, salas virtuales o recursos interactivos de las TIC para trabajar las estrategias afectivas con el fin de mejorar la convivencia escolar y tanto en sus dimensiones inclusiva, democrática y pacífica

Referencias bibliográficas

Carro y Lima (2020) Política educativa, violencia y convivencia escolar. La experiencia en dos escuelas. Ensayo: aval. pol. públ. Educ., Rio de Janeiro, v.28, n.107, p. 314-334, abr./jun. 2020

Casassus, Juan (2006)

Cespedes_SME-SD.pdf (ucv.edu.pe)

(Delors, Jacques1996. pág. 36)

Fierro y Carbajal (2019) Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. México.

Ministerio de Educación (MINEDU, 2019, febrero 6)

La Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (UNESCO, 2018)

Reyna_BJD-SD.pdf (ucv.edu.pe)

USO DEL DEBATE PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RENÉ GUARDIÁN RAMÍREZ DEL DISTRITO DE AMARILIS - HUÁNUCO, 2019 (udh.edu.pe)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El ORIENTADOR UN ASESOR ESTRATEGICO EN EL AULA, ANTE EL ACOSO ESCOLAR

 

III CONGRESO VENEZOLANO DE ORIENTACIÓN  
Bolívar, 16 y 17 de junio de 2022. Venezuela

  

Autor(a).

Mcs. Yubiry Katherine González García

ggyubiryk@hotmail.com,

  

Ciudad Bolívar; Junio 2022

    

     El ORIENTADOR UN ASESOR ESTRATEGICO EN EL AULA, ANTE EL ACOSO ESCOLAR

Autor(a). Mcs. Yubiry Katherine González García

                                                                 Orientación. Mención Conducta

 

RESUMEN

 

       En el medio educativo, el Orientador cumple un rol importante en el desarrollo de la personalidad de los alumnos, ayudándoles no solo en su crecimiento académico, también en lo emocional, moral, social y cognitivo. Puede mediar en la conducta de los estudiantes, brindándoles formación e información, que les permita evaluar sus comportamientos, ajustarlos, y poder asumir responsabilidades acordes a sus decisiones. Una forma de intervenir es a través de estrategias que conlleven al desarrollo del proceso Orientador en conjunto, donde no solo idee planes, sino ponerlos en práctica y evaluarlos. (Bisquerra 1,992: 177). Hoy día emerge una actuación pronta al visualizarse en las instituciones educativas, Acoso Escolar, existiendo a cada momento denuncias y llamados de atención a los padres, para que actúen y contribuyan a mejorar el comportamiento de sus hijos. Evidenciándose violencia entre compañeros, donde no solo se molestan unos a otros, también se agreden, lo cual repercute en el estudiante, puesto que le perjudica física y emocionalmente, ante lo cual se denotan tristes, desmejoran su índice académico, cambian su humor, se muestran ansiosos, buscan excusas para no asistir a clases y fingen excepto malestar físico. Preocupa el alumno víctima del Acoso Escolar, el cual demuestra soledad, se siente desprotegido, originándole agresiones psicológicas o físicas de manera constante que pueden perdurar a lo largo del tiempo, incidiéndole en su desarrollo personal y de vida. Es importante que en las instituciones Educativas exista la figura del Orientador, que se situé como agente activo de cambio, en cualquier proceso de asesoramiento, ante este y cualquier caso. Lo más idóneo es la constitución inmediata del equipo de valoración en la institución formado por el Director, el Orientador y el docente o profesor, quienes estudiaran los hechos y podrán planificar las entrevistas que estimen oportunas.

 

Palabras Claves: Orientador – Asesor- Estrategias – Acoso – Conductas

 

 

 

 

 

THE COUNSELOR A STRATEGIC ADVISOR IN THE CLASSROOM, IN THE FACE OF BULLYING

 

Author. Mcs. Yubiry Katherine González Garcia

                                                                 Orientation. Mention Conduct

 

ABSTRACT

 

       In the educational environment, the counselor plays an important role in the development of the personality of the students, helping them not only in their academic growth, but also emotionally, morally, socially and cognitively. He can mediate in the behavior of students, providing them with training and information that allows them to evaluate their behavior, adjust it, and be able to assume responsibilities according to their decisions. One way to intervene is through strategies that lead to the development of the guidance process as a whole, where not only devises plans, but puts them into practice and evaluates them. (Bisquera 1992: 177). Today, prompt action emerges when school bullying is visualized in educational institutions, with complaints and calls for attention to parents at all times, so that they act and contribute to improving the behavior of their children. Evidence of violence between classmates, where they not only annoy each other, they also attack each other, which has repercussions on the student, since it harms him physically and emotionally, before which they appear san, deteriorate their academia index, change their mood, They show anxiety, they look for excuses not to attend classes and they pretend except physical discomfort. The student who is the victim of School Bullying is concerned, as he shows loneliness, feels unprotected, causing constant psychological or physical aggression that can last over time, affecting his personal and life development. It is important that in educational institutions terse is the figure of the counselor, who is positioned as an active agent of change, in any counseling process, in this and any case. The most suitable thing is the immediate constitution of the evaluation team in the institution formed by the Director, the Counselor and the teacher or professor, who will study the facts and will be able to plan the interviews that they deem appropriate.

 

Keywords: Counselor - Advisor - Strategies - Harassment - Behaviors

     

     El ORIENTADOR UN ASESOR ESTRATEGICO EN EL AULA, ANTE EL ACOSO ESCOLAR

 

     Autor(a). Mcs. Yubiry Katherine González García

                                                                 Orientación. Mención Conducta

 

 

INTRODUCCION

 

     La Orientación en Venezuela tiene sus inicios desde la década de los cuarenta, siendo necesaria su presencia ante los cambios socioeducativos que se viven en las políticas educativas, cuyo propósito es preparar a niños y adolescentes para la vida adulta. Desde su surgimiento; la Orientación ha estado vinculada a la Educación, donde el objetivo primordial ha sido la nueva visión del ser humano, centrada en un continuo de desarrollo, que pasa por etapas cronológicas y que reconoce la diversidad. Vista la escuela como una institución socializadora, que transmite pautas sociales y valores, y que ayuda a los alumnos a vivir en grupos e integrarse a la sociedad, respetando normas, leyes y valores. Todo ello; es pertinente a la Orientación como proceso de acción y reflexión, que conlleva a idear estrategias que respondan a las necesidades, expectativas y motivaciones del ser humano, en las distintas etapas de su desarrollo.

     Hoy día; existe una realidad ¡y es que aun cuando existen profesionales en el campo de la Orientación, se carece de los mismos en los espacios educativos; figura ésta tan importante para el cabal desenvolvimiento del proceso de enseñanza y son poco tomados en cuenta. Es allí; donde los directivos de las escuelas deberían solicitarlos ante las zonas educativas respectivas, sobre todo en los actuales momentos, donde se está ante casos de Acoso Escolar, en la mayoría de la Instituciones Educativas.

     Pero no solo Venezuela atraviesa por este grave problema, según la Unesco en un estudio realizado en el año 2019 revela que en 144 países existió una gran magnitud del mismo, indicando que uno de cada tres estudiantes de todo el mundo declara ser víctima de acoso. Por tanto, hay emergencia, la cual debe ser el principal propósito hoy día en las escuelas y con la Intervención de las Autoridades Educativas, crear medidas para frenarlo, siendo este un problema social donde se evidencia no solo maltrato físico, más preocupante maltrato verbal y psicológico. Es imprescindible que en las instituciones educativas el personal en su totalidad esté atentos y se inmiscuyan, puesto que dicho problema a lo mejor trae raíces, de allí que debe estarse pendiente con los victimarios, por si suelen haber estado inmersos en situaciones de violencia; importante tenerlo presente para atenderlo, y orientarle.

 

REFERENCIAS TEORICAS Y PERSPECTIVAS METODOLOGICAS

 

     El Acoso Escolar; pudiera ser visto desde una visión ecológica y cultural, relacionada desde el Enfoque de Bronfenbrenner (1979), Cole, (2003); el cual expresa la necesidad de hacer explicita la relación entre los espacios cotidianos y los sistemas culturales donde se enmarcan las conductas de acoso y agresión. Dicha teoría es una de las mejores explicaciones que hay sobre cómo influyen los distintos grupos sociales en la vida de una persona. Es claro; que las relaciones en la escuela reflejan y permean los conflictos de la Sociedad, por ejemplo, hoy día ver la separación de muchas familias, el tener que abandonar el hogar por necesidad, donde se afronta el futuro con gran incertidumbre poniendo la vida de la familia en peligro, generándose problemas; como la depresión, ansiedad o miedo e inseguridad en los niños, niñas y adolescentes.

     La Violencia en las instituciones escolares; se está viendo a diario, con estudiantes que molestan y agreden de manera constante y repetida, escogiendo a los más vulnerables, quienes no pueden defenderse de manera efectiva y generalmente están en una posición de desventaja o de inferioridad. Ante ello, se hace constante el llamado de alerta. Es preferible detectar a tiempo que tener posterior que indagar o diagnosticar en el alumno un trauma mayor. De dichas situaciones, muchas veces no se percata el profesor, el docente, y hasta los mismos padres. Por ello; debe irse más allá, observar e indagar si un alumno esta triste, ha bajado su rendimiento, le ha cambiado el humor, demuestra ansiedad, inventa excusas para no asistir al colegio, y hasta puede evitar actividades con sus compañeros, esto puede ser por causa de Acoso Escolar.

     . El Acoso Escolar, también es conocido como “Bullying”; descrito por Díaz y Aguado (2005) de la siguiente manera:

      Durante las dos últimas décadas la Violencia entre iguales se ha concentrado mayormente en la que se produce en la escuela, conocida como Bullying, y dicha violencia suele incluir conductas de diversa naturaleza como lo son burlas, amenazas, intimidaciones, agresiones físicas, aislamiento e insultos. Que tienden a originar problemas que se repiten y se prolongan durante cierto tiempo, en el que se supone hay un abuso de poder al estar apoyado por un alumno que se encuentra también aliado generalmente por un grupo, contra una víctima que se encuentra indefenso, que no puede salir de esa situación y que se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de la persona que rodean al agresor y a las victimas sin intervenir directamente. (p. 14).

 

     Es imprescindible tener en cuenta que el Acoso Escolar o Bullying; no es bueno para el desarrollo de la personalidad de aquellos alumnos victimas del mismo, ni para su vida, por ello hay que prevenir y concientizar el tema en las aulas a tiempo, se debe conversar con los alumnos, hacerles caer en cuenta al que agrede, que su manera de actuar, de sentirse mal, de sufrir, es por causa de lo que está haciendo. Igualmente exhortar a los Educadores, a estar alertos en el aula, buscar que la clase sea amena, en un clima de confianza, y de comunicación. Es importante tener presente que el Acoso Escolar, no toma en cuenta edades, se ha especificado en los últimos tiempos que está ocurriendo tanto en escolares de primaria, como de secundaria. Referido a esto; la Unicef (2019), señalo: 

     El acoso escolar o bullying (termino en inglés), es un fenómeno común en los entornos escolares de nuestros países de América Latina y el Caribe, que afecta por igual a niñas, niños y adolescentes sin distinción de edad, etnia o nivel socioeconómico.

 

     Este supone violencia física, psicológica o ambas, y tiene un impacto significativo en la vida de los niños, niñas y adolescentes involucrados, ya sea como agresores, victimas u observadores. Este tipo de violencia afecta negativamente a la víctima, disminuyendo su autoestima y confianza, lo que puede conllevar a que padezcan de frecuentes estados de ansiedad, depresión, autoagresión, e incluso pueden conducirlos al suicidio.

     En las escuelas pudiera atenderse el proceso de enseñanza con el desarrollo de valores, hábitos y normas, de manera que se logre adaptar a los estudiantes, personal, padres y representantes y comunidad en general bajo las expectativas de una convivencia sana, armónica y de paz, hecho que es pertinente a las acciones de la familia, la escuela y el Estado. De acuerdo a lo expresado; la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Título III de los deberes, derechos humanos y garantías. Capítulo 1, Articulo 19 expone:

El Estado garantizara a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrevocable indivisible e interdependiente de los derechos humanos…”; además, los derechos del ser humano a nivel mundial y nacional son los mismos, al merecer respeto a su dignidad, de allí que sea pertinente la tolerancia entre las personas para garantizar la convivencia de paz y armonía.

Sin embargo; esta convivencia podría ser perturbada cuando las personas no son tolerantes y discriminan a otros, llegando al maltrato, la violencia, flagelo que en la actualidad afecta a la sociedad venezolana.

 

     De acuerdo a lo versado, todos los seres humanos merecen respeto; valor que puede ser manejado a través de la Orientación, la cual previene y actúa creando un clima de convivencia en la escuela, procurando mejorarlo, promoviendo habilidades sociales como la empatía. Esta última, catalogada por Ruiz y Chaux (2005) como: “la capacidad de sentir algo parecido o compatible con lo que puedan estar sintiendo otras personas”. Para esto es fundamental poder identificar y nombrar adecuadamente los estados emocionales de los otros.

 

PERSPECTIVAS METODOLOGICAS

 

     El acoso escolar puede ocasionarse de manera reiterada a lo largo de un tiempo determinado y es claramente deliberado o pensado, sistemático o metódico y repetitivo, es decir, puede hacerse monótono, pero si se actúa a tiempo lograríamos evitar que las agresiones trasciendan.

 

    Se pudiera empezar por diagnosticar las relaciones que se han establecido en el aula, y en conjunto cambiarlas por otras, de igual manera, debiera prestarse atención inmediata a cualquier manifestación o denuncia que hagan los alumnos. Es común el responder de los maestros que todo marcha bien¡, que no pasa nada¡; y es que no se percatan que el acoso es mudo, y hasta en ocasiones ciego. No existe un verdadero seguimiento en la escuela, con o sin casos de acoso escolar, es el deber ser. La buena marcha del proceso educativo y por ende del desarrollo del estudiante, puede ser excelente si se llevan a cabo todos los procesos, como la observación, planificación y evaluación, y por ende la aplicación de estrategias que ayuden a la integración, y a la convivencia escolar que tanta falta hace.

     Ante situaciones de Acoso Escolar, la institución escolar puede verse en el peor de los peligros y por ende también los estudiantes; sobre todo el que es víctima del acoso, sintiéndose desamparado y solo, puesto que suele darse el caso que ante varios acosadores y delante de muchos testigos, estos últimos no se atreven a intervenir por miedo. Del mismo modo; es notorio recibir a diario las excusas de los padres para no acudir a los llamados que le hace la escuela, y no saben o no tienen presente que el no prestarle interés a los problemas que pudieran estarle sucediendo a sus hijos, les pueda perjudicar y hasta traerles consecuencias que pueden ser fatales.

     Sobre este grave problema es conveniente la prevención y manejo en las instituciones escolares con la ayuda de todo el personal, teniendo una guía que les ayude a idear las formas actuantes, y quien mejor que un Orientador, quien tiene la capacidad de integrar a los alumnos, a los padres, profesores, con el fin de erradicar cualquier problema como este. Es importante señalar, que la mayor parte de los alumnos acosadores, suelen tener mala relación con sus maestros o profesores, en esto sería el Orientador un intermediario también, describiendo en los acosadores las conductas que demuestran, el como llaman la atención, se comunican, quieren dominar y tener el control hacia los demás para conseguir lo que desean, para así buscar mejoras en las relaciones alumno – profesor o maestro. Los estudiantes que acosan se fortalecen al saber que logran sus objetivos sin ninguna repercusión, de allí que perdure o siga presentando igual conducta hasta llegar a la adolescencia.

     De allí la necesidad de intensificar en la escuela los llamados de alerta, es preferible detectar a tiempo que tener posterior que tratar en el alumno un trauma psicológico. Es necesario se les Oriente, se les brinde confianza y seguridad, quizás nos preguntamos ¿cómo?, pues con el mejor de los propósitos; el de ayudar, brindar apoyo, y buscar la conexión permanente con la familia, y en conjunto tomar las previsiones a tiempo. Es relevante entonces la figura del Orientador como asesor estratégico en el aula, ante el acoso escolar; quien en conjunto con los padres pueden hablarles mucho a los escolares, y detectar si se sienten bien o no, al igual que con su mejor disposición y profesionalismo hacerles sentir que existen; que son tomados en cuenta, con ello los alumnos se emocionan y se sienten seguros, al igual que cuando un padre pregunta cómo les fue en clase a su hijo, esto les da confianza.

     Existe una alerta total en nuestro país, principalmente en dependencias gubernamentales. Tal es el caso evidenciado en publicación de la Fiscalía General; donde revelan que se han detectado casi 74 casos en este año 2022, para lo cual la misma instancia notificó el desarrollo de un “Plan Nacional de Prevención al Acoso” y cuyo objetivo es: Visibilizar este grave problema y dar aportes para comenzar a construir una política de Estado contra el Acoso y la Violencia escolar ejercida entre Adolescentes.

     Es imprescindible que en las instituciones educativas el personal en su totalidad esté atento y se inmiscuya, puesto que dicho problema a lo mejor trae raíces, de allí que debe estarse pendiente con los victimarios, por si suelen haber estado inmersos en situaciones de violencia por lo cual es importante tenerlos presentes para atenderlos, y orientarles. Pudieran implementarse métodos que permitan contrarrestar este grave problema escolar; inicialmente pudiera empezarse con la formación de los maestros y profesores pudiéndose con ello lograr adquieran conocimiento sobre la detección y actuación ante el Acoso Escolar.

     También pudiera crearse un protocolo de actuación, donde sean informadas las medidas a adoptarse para abordar esta situación. Se ha de intervenir e idear estrategias basadas en un proyecto educativo de carácter multidimensional, (poniendo la mirada en el desarrollo de la conciencia, la interioridad y la complejidad de las dimensiones vinculares y aportar metodologías para incluir esta información en el aprendizaje), donde se inscriban la misión y los objetivos que pretendan llevarse a cabo, el cual sirva de marco de referencia para la realización de planes tanto preventivos como correctivos a tan grave problema, que amerita una pronta intervención.

Para ello se prepara el Orientador, maximizando las oportunidades de aprendizaje de todo el alumnado, enfrentando los problemas que suceden entre ellos, ayudándoles y formándoles para la toma de una conciencia, respeto y tolerancia en el trato que se dé con las personas que se encuentran en su entorno, principalmente con los que a diario conviven e intercambian.

     También es imprescindible que el Orientador o maestro, haciendo valer dicha función,  

solicite la colaboración a las familias, recalcándoles que el Acoso Escolar es responsabilidad de todos, y que debemos ser parte activa de la solución.

 

Para ello también se puede preparar a los padres, mediante charlas o talleres, que les ayuden a entender cuál ha de ser su mejor actuar. Es necesario que todos en la escuela sean vigilantes, sobre todo en lugares donde puede producirse el acoso, ejemplo: el receso, hora de la comida, o en las salas sanitarias. Para ello hay que ganarse la confianza de la víctima del acoso, y se le alerte, hablándole con sinceridad e informándole lo que puede hacer y cómo actuar. Este seguimiento u observación debe ser permanente, lograr en el alumno víctima del acoso empatía y comunicación, también es importante inmiscuir en clase a todos y dirigir charlas con temas de Educación en Valores, Convivencia, Compañerismo, Civismo, Respeto y Tolerancia, entre otras.

     Del mismo modo; pudiera irse chequeando y actualizando los manuales de convivencia, recordemos que cada día vivenciamos realidades distintas en nuestros espacios educativos. Sánchez R. (2011) expresa; las intervenciones en las escuelas parten del manual de convivencia que es necesario para facilitar las relaciones de todos los miembros de la escuela, familia y comunidad. Dicha intervención es oportuna cuan­do se realiza enmarcada en un diálogo adecuado con argumentos suficientes que satisfagan las necesidades de los actores involucrados para abordar diferentes situaciones conflictivas, que pueden estar sucediendo en el contexto de la escuela y que afecta a los escolares, tomando las medidas correctivas necesarias que involucre a la familia. El llamado es para todos; por ello debemos estar actualizados y considerar las oportunidades que se ofrecen, por ejemplo pudiera ser de ayuda la aprobación del “Proyecto de Ley de Convivencia Pacífica Escolar” (Nº 29.719), aprobado por la Asamblea Nacional con el objetivo de prevenir y proteger a los niños, niñas y adolescentes de cualquier forma de Acoso Escolar, así como brindarles protección integral a las víctimas directas e indirectas, garantizándoles su integridad y libre desarrollo de la personalidad bajo el principio de corresponsabilidad entre Estado, las familias y la sociedad.

     Dicho ente exhorta a que en las escuelas se logre la creación del “Consejo de Convivencia Pacífica Escolar” como organismo rector para el diseño del Plan Integral. Pues considera que la Violencia es un fenómeno complejo que requiere un abordaje multidisciplinario, donde se involucre a todos los actores educativos; es ir de la mano docentes, madres, padres y representantes para formar una sociedad de bien. En dicho abordaje multidisciplinario; en el Articulo 3 del Proyecto, se insta a la designación de un Profesional de Psicología, en cada Institución, que tenga la responsabilidad de la prevención y tratamiento de los casos de Acoso y de Violencia entre Alumnos. Siendo el Ministerio de Educación, quien definirá las funciones de este profesional, en el marco de la Orientación, formación y terapia educacional y colectiva.

 

CONCLUSIONES

 

     EL “Acoso Escolar” es un problema social que ha despertado a través de su magnitud en las escuelas, interés colectivo. Era común visualizar agresividad en los escolares, y manifestar ser producto de “algo normal”, donde por cualquier diferencia, celos, menosprecios, entre otros se veía como cosas de niños. Algo que ha descubierto consecuencias mayores por los traumas que está ocasionando, no solo agresiones físicas en el victimario, también psicológicas.

    Esta grave problemática, exhorta a todos a la toma de conciencia social y prevención, que se implementen medidas que permitan contrarrestar la violencia en la escuela, sobre los compañeros más vulnerables, que reine la tolerancia y el respeto de manera general, con actos de convivencia, de hermandad, de compañerismo, entre muchos otros valores que pueden practicarse. Incluso no solo entre compañeros también contra sus maestros o profesores. Hay que prepararse, sobre todo cuando nos enfrentamos a tiempos cambiantes y alarmantes en nuestros niños, niñas y adolescentes. Debemos prevenir y concienciar a las personas que las sufren, que no les de vergüenza, ni temor, que deben hablar, denunciar, diciéndoselo a sus padres, profesores, maestros, etc. Hacerles caer en cuenta a quien padece Acoso, que este tipo de situaciones al esconderse trae consigo graves problemas psicológicos y de relación, que puede perjudicarles en su vida futura, que acepten el apoyo que se les brinda.

     El llamado es de todos; estudiar las causas de este tipo de problema y descubrir en los afectados sus necesidades, mantener contacto con ellos, con el que agrede o acosa, al igual que con las familias de ambos, con los maestros, con sus profesores, para tener mayor conocimiento sobre el caso y poder idear formas actuantes adecuadas, donde se esté de acuerdo mutuamente, reine un clima de respeto, de trabajo compartido. Debemos por tanto tener claro que la tarea debe ser conjunta, solo así podemos erradicar o al menos disminuir los casos de Acoso Escolar.EL ACOSO ESCOLAR; ¡ES TAREA DE TODOS!

 

 

 

REFERENCIAS BILIOGRAFICAS

 

§  Bronfenbrenner (1979). Teoría de los Sistemas Ecológicos. Ediciones Paido

§  Díaz-Aguado, M. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y como prevenirla. Revista Iberoamericana de Educación (37), 17-47OEA

§  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Título III de los deberes, derechos humanos y garantías. Capítulo 1, Articulo 19.

§  Chaux Torres Enrique y Ruiz Silva Alexander (2005). La Formación de Competencias Ciudadanas. Colombia. Editorial Ascofade. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                           

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Descubriendo la resiliencia y el optimismo en los relatos de vida de mujeres

 

 

III CONGRESO VENEZOLANO DE ORIENTACIÓN  

Bolívar, 16 y 17 de junio de 2022. Venezuela 


Autora:

 

Ortega González, Zulay del Carmen

Universidad del Zulia. Núcleo Costa Oriental del Lago (Venezuela)

zulortgon@gmail.com

 

Objetivo: se pretende comprender, desde su cosmovisión, la resiliencia y actitud optimista o pesimista de las mujeres participantes de esta investigación en los espacios donde comparten sus problemáticas. En tal sentido, la orientación comunitaria es un marco referencial para ayudar, colaborar y mediar. Por consiguiente, esta investigación se direcciona a una orientación vinculada comunidad, en el conjunto disciplinar de las ciencias sociales, centrado en la persona como el eje principal.

 La población en estudio se compone de un grupo de mujeres residentes de un barrio de Zaragoza en España. Las mujeres están expuestas a vulnerabilidades como resultado de las prácticas del sistema social, las cuales asignan a hombres y mujeres roles distintos según su sexo biológico; es decir, en el otro no reciproco (Beauvoir, 1949/2018). En cuanto a lo metodológico, el estudio se realiza bajo el paradigma interpretativo, cualitativo y etnográfico a través de relatos de vida, específicamente, las historias de vida temática centrada en la voz de las mujeres.

Se concluye, que las mujeres, al sentirse escuchadas, pueden propiciar el acercamiento consigo misma y con otras mujeres, a través de sus narrativas. El apoyo social, la fortaleza interna, la autoestima, la disposición en el hacer, las habilidades favorecen la afirmación resiliente.

 

Palabras claves: resiliencia, optimismo, pesimismo, orientación comunitaria, relatos de vida.

 

Introducción

No es posible creer que la vida se termina con el pasar de los años; hasta el último día el ser humano se encuentra en proceso de búsqueda de soluciones a sus diarios problemas. De ahí, que el atender a las mujeres, en la oportunidad de darles un espacio en el cuidado de sí mismas, con espíritu proactivo asumiendo la vida y trabajando con las consecuencias de sus decisiones. “Hablar de la experiencia dolorosa y ‘moverse a través de ella’ ayuda al individuo a desarrollar el coraje necesario para reconocer las propias imperfecciones” (McRobbie, 2020, p. 81).

Por lo tanto, las mujeres a lo largo de la vida han acumulado experiencias, acordes a su ciclo vital, lo cual conlleva el adquirir competencias para afrontar con éxito las múltiples adversidades. La resiliencia tiene mucho que ver con la actitud individual de ver la vida, el optimismo y las circunstancias propias de la experiencia. Aunado, que, con el paso de los años en todas las facetas del desarrollo humano, se aceptan las pérdidas, pero reconociendo las ganancias. Sin embargo, en el caso específico de las mujeres no todas las personas en una sociedad tradicional o conservadora se adaptan al cambio de paradigma y siguen sujetadas a “corresponder con los estereotipos y ser valoradas como bien portadas, muy trabajadoras, jóvenes eternas, bellas escultóricas, silenciosas…” (Lagarde, 2020, p. 33). Además, las mujeres que en el día a día llevan una doble o hasta triple jornada laboral fuera de casa devengando un sueldo y la otra jornada la cual se corresponde con el resto de su tiempo y muchas veces sin descanso, y sin atención a su salud física, mental, relacional y espiritual.

En consecuencia, las mujeres poseen diversas experiencias a lo largo de su vida, en donde han tenido que superar situaciones con mayor o menor grado de dificultad, fomentando así su resiliencia y optimismo. Por ello se quiere comprender; ¿cómo han enfrentado las adversidades en sus vidas, siendo resilientes, con actitud optimista o pesimista? Partiendo de allí, y en directa relación con la literatura especializada en resiliencia y optimismo, se desarrollan los siguientes epígrafes.

 

Resiliencia

En este primer apartado se presentan diferentes perspectivas teóricas relacionadas con la Resiliencia. De acuerdo con la concepción francesa esta es la “capacidad para salir indemne de una experiencia adversa” (Tierno, 2007, p.102), aprendiendo de esa situación y teniéndola como una oportunidad para mejorar. En cuanto a la concepción norteamericana del constructo, Bonanno (2004) indica que es más restringida, ya que sólo consideran el proceso de ayuda a la persona a mantenerse fuerte ante el trauma, diferenciándolo del concepto de crecimiento postraumático (Vera, Carbelo y Vecina, 2006).

Continuando con la conceptualización del constructo, Vera et al. (2006, p. 40) señalan que la resiliencia “se enmarca dentro del paradigma de la Psicología Positiva puesto que busca comprender los procesos y mecanismos que subyacen a las fortalezas y virtudes del ser humano”, la capacidad para mantenerse fuerte, durante ese evento difícil (Carretero, 2010).

En esta misma línea, los estudios de Cornellà y Llusent (2014), subrayan la importancia en el trabajo de áreas potenciadoras de la resiliencia en el ámbito educativo, las cuales también se pueden trasladar a otros contextos con el objeto de lograr mayores cotas de resiliencia tanto a nivel individual como incluso grupal.  Se presentará a continuación una breve descripción de esta:

·           Tener un sistema de apoyo: se trata de crear redes sociales que se conviertan en referentes en situaciones para enfrentar las adversidades.

·           Poseer consistencia en su entorno. Es aprender de la cultura que le rodea para que exista una coherencia con su vida.

·           Ser socialmente competente, responsables, y con preocupación por los otros. Trabajar en actividades que le propicien la adquisición de habilidades sociales, ya sea para descubrir que las poseen o para darse cuenta cuales son las habilidades por desarrollar.

·           Fomentar la autoestima: es darse cuenta qué aspectos particulares afectan su autoestima, se vuelve a reseñar que va más allá de la conducta, ya que se basa en la aceptación de la persona y en conocer sus cualidades y sus recursos personales.

·           Poseer buenas habilidades de comunicación, sentido del humor, autonomía e independencia.

·           Poseer habilidades de resolución de problemas y desarrollar alternativas en las situaciones adversas. Las decisiones basadas en una escala de valores, pero con conocimiento, responsabilizándose de sus actos con lo cual se permite respetar a los demás.

·           Tener la habilidad del pensamiento abstracto y reflexivo.

·           Realizar planes y fijar metas.

·           Creer en el fututo

 

Optimismo

Carver y Scheier (2001) exponen que, los conceptos de optimismo y pesimismo vienen del conocimiento popular. En lo que respecta a las definiciones de estos en los diccionarios la idea subyacente es el planteamiento de las expectativas, ya sea en dirección positiva o negativa del futuro. Por consiguiente, existe una interrelación entre los constructos optimismo, pesimismo, expectativas y motivación. En cuanto a la motivación, esta influye en las conductas de las personas para el logro de una meta o la evitación de la misma.

Dentro de este orden de ideas, Abele y Gendolla (2007) afirman que, el optimismo disposicional es una expectativa generalizada para obtener resultados positivos a futuro; produce un efecto adaptivo y benéfico. Una de sus manifestaciones es un pensamiento flexible, evidenciando un recuerdo de la información relevante en su persona y manteniéndose relativamente estable en el tiempo al extrapolar patrones similares a otras experiencias.

En esa misma línea de ideas, Tierno (2007, p. 111) al hablar acerca de una persona optimista señala que “tiene tendencia a pensar, sentir y esperar que el futuro le proporcione bienestar y experiencias favorables y gratificantes”; además tiene gusto de compartir su dicha con otras personas que sean positivas. La persona optimista está consciente de los debacles de la vida, también de las cosas buenas que la misma presenta, así como de la oportunidad de aprendizaje existente en toda ocasión. Abundando acerca del punto, Avia y Vázquez (1998, p. 14) aseveran que dicha persona se centra en “el optimismo, el bienestar y las emociones positivas”, tanto cuando hay una buena situación o si existe un revés en la vida.

Dentro de este marco, Jackson, Pratt, Hunsberger, y Pancer (2005), señalan que el optimismo disposicional es una esperanza de logro generalizada, moverse hacia las experiencias y los logros positivos, relacionado a la autorregulación saludable. En este sentido, cuando acontecen hechos desfavorables las expectativas positivas crean esfuerzos dirigidos al logro de la meta; en caso que pueda alcanzarla reduce los esfuerzos, caso contrario los pesimistas tienen una percepción negativa de la vida (Scheier y Carver, 1985). La persona mira la vida a través de las oportunidades que ésta le ofrece y no personaliza los inconvenientes sino los considera como hechos que ocurren los cuales puede abordar y buscar una solución o bien reorganizarse en otras.

Optimismo y Resiliencia

En lo que respecta a cómo se aprende el optimismo, Tierno (2007, p. 119) plantea que “el optimismo o el pesimismo de los padres se contagia y se transmite a los hijos como por vasos comunicantes”; los hijos o las hijas perciben los estados de ánimo de los padres y/o madres ya sea que sean vitalistas, optimistas o depresivos, catastróficos. En este sentido, tanto en la niñez como en la adolescencia son vulnerables y pueden convertirse como personas adultas en la copia del estado emocional dominante en sus padres. En este sentido, para Avia y Vázquez (1998) es importante diferenciar entre emociones positivas y estados de ánimo, por cuanto los últimos son más duraderos, globales y no están relacionados con una razón aparente, en cuanto a las emociones si están conexos a un objeto identificable.

En función de prevenir la sintomatología depresiva en adolescentes, Piko, Kovacs, y Fitzpatrick (2009) realizaron un estudio entre 881 adolescentes de 14 a 20 años de la población no clínica de Hungría para examinar el rol de los factores de protección en tres aspectos: padres, escuela, individuos y sus relaciones con la sintomatología depresiva. Entre los factores individuales de protección el optimismo, es decir, la tendencia de tener expectativas acerca de la vida y de los alrededores sociales, se ha encontrado que es factor clave en el desarrollo y mantenimiento de la resiliencia actuando como un mecanismo de protección importante en contra de la sintomatología depresiva. De allí que se considera que prevenir la sintomatología depresiva en adolecentes tiene una profunda influencia en la mórbida posterior en los adultos, en su calidad de vida y en su mortabilidad.

En este mismo orden de ideas, Brissette, Scheier, y Carver (2002), consideran que los optimistas pueden superar más efectivamente lo estresores pues usan diferentes estrategias para la superación, tienen redes sociales de soporte más que los pesimistas; esas diferencias en la superación contribuyen a una asociación positiva entre el optimismo y un mejor ajuste; es decir, ese contraste en la superación del optimista se ubica en un mejor ajuste a los eventos estresantes de la vida por poseer un soporte a través de las redes sociales. Estos mismos autores afirman que el optimismo, las redes sociales de soporte y el ajuste pueden ser útiles para diversas poblaciones. La autorregulación da la mano a la resiliencia como la capacidad de respuesta inherente al ser humano, a través de la cual se generan respuestas adaptativas frente a situaciones de crisis o de riesgo.

Para la presente investigación, se plantea la necesidad de que las mujeres propicien actividades que les incentiven a “salir más de casa, hacer ejercicio físico, ir a bailar o cualquier actividad” (Tierno, 2007, p. 122) para salir de la desidia, del lamento y el pesimismo. En este orden de ideas, Avia y Vázquez (1998) plantean la importancia del optimismo, la ilusión y las emociones positivas para que la persona, en este caso las mujeres, desde su niñez hasta su senectud, lleve una vida que concilie con su entorno familiar los cuidados a los/as otros/as y su autocuidado y sean estas características propias de las mismas mujeres.

Las personas optimistas tienen bienestar psicológico, poseen estrategias de afrontamiento para ajustarse a los eventos de vida estresantes y por sus habilidades de generar más redes de soporte. En consecuencia, es de suma importancia promover la resiliencia en las mujeres a fin de producir una mejor calidad de vida.

 

Metodología

Objetivo del estudio: se pretende comprender, desde su cosmovisión, la resiliencia y la actitud optimista o pesimista de las mujeres participantes de esta investigación en los espacios donde comparten sus problemáticas. En esta investigación se utiliza una metodología cualitativa de tipo etnográfica, “por ello busca la mayor proximidad a la situación y el contacto directo con los participantes para captar su perspectiva personal, alineándose con su propia realidad, y compartiendo sus experiencias y sus actitudes” (Bisquerra, 2009, p. 330). En el trabajo de campo la técnica de recogida de los hallazgos es a través de los relatos de vida; “el verbo “contar (narrar) es aquí esencial: significa que la producción discursiva del sujeto ha adoptado una forma narrativa” (Bertaux, 2005, p. 36), mediante entrevistas semiestructuradas. Se centra en sus experiencias vitales para conocer su realidad social, de cómo han sido resilientes, sus realidades cotidianas como personas optimistas y/o pesimistas. Arraiz y Sabirón (2012) explican que, los enfoques narrativos a la orientación en general ponen énfasis en el significado, desde sus experiencias en distintos contextos culturales y se utilizan como criterios de análisis existencial presente y futuro. El lenguaje permite la acción de construir su mundo en base a las ideas que compartan. Este diseño permite que vayan emergiendo categorías, tras el análisis de sus discursos, para poder construir durante la investigación el comprender la resiliencia y el optimismo en las mujeres. Las participantes seleccionadas son 12 mujeres, cuya franja de edades oscilan entre 20 años y 58 años, las cuales representan el fenómeno a investigar. Todas ellas son residentes en un barrio de Zaragoza en España.

 

Resultados

 

A continuación, en la tabla 1 se señalan los resultados de la categoría resiliencia vinculada a subcategorías y el descriptor correspondiente a cada una de ellas. A partir de los extractos de los relatos de vida de las 12 mujeres participantes.

 

Tabla 1. Relación categoría, subcategoría y descriptor.

 

Categoría: Resiliencia

Subcategoría

Descriptor

Afirmación resiliente

Es la respuesta que se identifica en la forma de hablar de la persona, según Grotberg, (2006). En los siguientes aspectos: apoyo social; fortaleza interna; dispuesta hacer y habilidades.

Repuestas optimistas

Se agrupan en esta categoría las verbalizaciones optimistas en algunas áreas de la vida. Que para Seligman (2004) puede proteger de la depresión, aumentar el sentimiento de bienestar.

Posición pesimista

Cabe destacar que, el solo pensar que nada tiene importancia es suficiente para para no actuar.

Fuente: Elaboración propia (2022).

 

 

 

Discusión

En el análisis de los hallazgos se realiza una triangulación con el fin de fortalecer la credibilidad y la confirmación de la investigación. La construcción de la triangulación se realiza en tres posiciones diferentes, es decir, las posiciones de algunas teorías en resiliencia, optimismo y pesimismo, las voces de las 12 mujeres españolas entrevistadas y la perspectiva de la investigadora. Por lo tanto, la investigadora dialoga con los significados revelados en las entrevistas de las mujeres participantes, en la medida que se puedan generar comprensión del lugar, el tiempo, las circunstancias y las intensidades de esas experiencias; a través de los relatos reales de la hermenéutica de la deconstrucción.

Por lo extenso que significan las entrevistas, se han seleccionado unos extractos como ejemplos representativos y se ha pretendido hacer una cita de cada una de las protagonistas a fin de honrar su participación en develar sus relatos de vida.

 

Afirmación resiliente, vinculada a:

-     Apoyo social

Vincularse con otras personas y enriquecer lazos afectivos promueve la resiliencia. “De hecho, parece casi imposible ‘superar’ la adversidad sin la presencia de los afectos” (Henderson y Milstein, 2003, p. 33). Estos referentes pueden ser: madres y/o padres, orientadores y docentes, otra persona que se convierta en un/a tutor/a. En los relatos de las mujeres entrevistadas los sujetos que se repiten como esa persona que brinda el apoyo son las madres, abuelas, tías o madrinas, alguna compañera de trabajo. También el padre y el esposo, en menos medida cuando existen. Como ejemplo, tenemos el extracto de la entrevista de Margarita, 48 años, cocinera en un bar-restaurante que regenta junto a su marido. Relata lo siguiente:

 

“…con el trabajo mío y de mi marido, fruto de que no hemos derrochado en la vida, sabemos lo que hemos tenido y había que guardar. Desde luego, porque nuestro trabajo no es de todos los meses recibir un sueldo, aquí el negocio es oscilante si la gente tiene gasta y si no tiene no gasta, hay una diferencia entre la gente en los primeros de mes y finales de mes…” (Margarita, 48 años, cocinera en un bar-restaurante).

 

-     Fortaleza interna

Encontrar experiencias significativas donde la persona asuma una cuota de responsabilidad por lo que ocurre en su vida, permite la oportunidad de comenzar de nuevo, planificar, fijar metas atentas a la realidad con su activa participación. En el autoconocimiento incide en reconocer las características resilientes que en la vida cotidiana que pasan desapercibidas. Se cita como ejemplo, un extracto de la entrevista de Laia, 20 años, entrenadora fitness en gimnasios. 

 

“…Yo pensaba que no podía, que no iba a encontrar nada, iba a estar, así como un poco que no sabía que bien hacer, pero ¡por fin he encontrado estar feliz! Y como consideraba que no encajaba, ahora sí encajo en un sitio. Que realmente no me arrepiento de nada, no me arrepiento. …” (Laia, 20 años, entrenadora en gimnasios).

 

Las exigencias de formación y dominio de estrategias para la búsqueda de empleo es lo que sustenta mencionado relato de Laia, su primera formación con la intensión de incorporarse al campo laboral fue realizando de curso de maquillaje y esteticista, el cual culminó, pero no le satisfacía en lo personal. En contrapartida al afrontar la situación, buscó una nueva formación combinada con la experiencia como usuaria de un gimnasio, ve en esa práctica una posibilidad tangible y acorde a sus intereses de su realidad ocupacional que le conlleva a sentirse bien con lo que hace, en dedicarse a trabajar como entrenadora fitness. “Enseñar habilidades para la vida, construir su propia eficacia: los alumnos identifican las habilidades que pueden servirles para evitarse problemas en el futuro y luego las aprenden” (Henderson y Milstein, 2003, P. 49). Así mismo, Busot (1995) señala que las experiencias en un área ya sea de un trabajo o unas prácticas relacionadas a un oficio que puede incidir en el descubrir su propia vocación, pues la persona se visualiza realizando esas tareas desde su autoimagen aunado a las acciones que puede hacer para que ese concepto de haga realidad.

 

-     Dispuesto hacer

El planear no solo para mañana sino a largo plazo, estableciendo expectativas y con cuáles recursos cuenta para alcanzar las metas. Hay que considerar las posibles adversidades a las cuales se va a enfrentar. “Una característica particular de la resiliencia es que podemos activar los factores independientemente de las experiencias adversas” (Grotberg, 2006, p. 34).

 

“…Yo le dije, a ver, la pregunta no era si quieres tener hijos ya. La pregunta era ¿quieres tener hijos? ¿te ves con hijos algún momento de tu vida? ¿te ves con hijos? Y no lo sabía, no era para ya, no era mañana nos ponemos a tener un niño. Exactamente ¿te has planteado tener hijos? y que no lo sabía. Piénsatelo, vale, en breve porque ten en cuenta que a veces puedo quedarme embarazada en dos meses como dos años y si depende de lo que decidas y lo que tarde yo, yo me planto cerca de los cuarenta años siendo madre, a lo mejor a los cuarenta no me apetece ser madre. Quiero un ritmo de vida más tranquilo no en la vorágine de pañales, de dormir, las extraescolares de colegio, de adolescentes a los sesenta. Entonces se lo planteé, la relación acabó antes que me diera ninguna respuesta así que la siguiente pregunta que me hago, si << ¿quiero ser madre sola?>>, plantearme la inseminación, si me lo he planteado…” (Carla, 34 años, Ingeniera Técnico Industrial).

 

Las mujeres están expuesta a vulnerabilidades del resultado de las prácticas del sistema social, que asigna a hombre y mujeres roles distintos según su sexo biológico, es el otro no reciproco (de Beauvoir, 1949). Por lo tanto, el silencio de quien fuera su compañero estable de convivencia, es una violencia asolapada. Guardia (20118) reseña que, es una forma de ejercer la violencia desde la tiranía emocional “no expresa sentimientos, no ofrece apoyo” (p. 9). Sin embargo, Carla se plantea la posibilidad de otras opciones y las consecuencias de no hacer los cambios necesarios.

 

-     Habilidades

La habilidad para la adaptación tiene un papel significativo en las actividades de la vida cotidiana, pensar antes de actuar, considerando los sentimientos de los demás con empatía y reflexionar sobre el propio comportamiento, las cuales son habilidades para la vida que transcienden en la familia, la escuela y otras esferas de la vida.

 

“…cuidarme, estudiar, comportarme, cuando estás en un internado tienes una vida muy estricta, porque los profesores que nos cuidaban en los internados, tenían una responsabilidad de que no nos pasará algo. Al día de hoy ha sido lo más bonito, los chicos vivían en la primera planta y las chicas arriba, en la segunda planta, no era chicas con chicos, no, ya se notaba la diferencia en el sentido los chicos abajo, las chicas arriba, han sido tantas risas, tantas risas de diversión, claro, jugabas en el patio del instituto, a ver, aquí tenías hasta comida…” (Ana, 47 años, Ingeniera textil).

 

Grotberg (2006) explica que, “sin importar cuál sea nuestra edad, el uso de los factores resilientes hoy nos preparará para el mañana” (p. 57). Ana, a pesar de separarse de su familia para poder seguir estudiando construye confianza en sí misma, aunque reconoce que el ambiente es exigente pondera en positivo el estar junto a otras personas de su edad; es decir, se concentra en sus experiencias no en el conflicto, mantiene una actitud positiva.

 

Repuestas optimistas

 

La forma en la cual la persona explica los eventos positivos o negativos determinan si él o ella es optimista o pesimista (Seligman, 1991). Para Roberts, Brown, Johnson y Reinke (2002) la concepción del optimismo se define en términos de estilo explicativo: como una persona piensa en la causalidad de un evento, es decir, un optimista es una persona que ve el fracaso como un caso temporal y no como una falta directa de él o ella.

 

“…he recibido mensajes y me molestan mucho del tipo de que si conoces a alguien es como: << ¡Ah!, qué alegría, vas a rehacer tú vida, vas a ser feliz>> y esos me molestan muchísimo, creo que el ser feliz no depende de conocer a alguien, de hecho, yo creo que conozco gente que es muy infeliz por estar con una persona equivocada, entonces, eso me molesta mogollón, de hecho, sí he tenido, hay cosas, tipo algún ligue que no he contado a la gente cercana porque paso del rollo de << ¡Oh, por fin vas a ser feliz!>> no [risa]…” (María, 44 años, Licenciada en Ciencias Matemáticas).

 

Esta participante revela, el reconocimiento de su valoración, la estima que su yo en conexión en sí misma y no está supeditada en el otro. Lagarde (2020) afirma que muchas mujeres conservadoras o modernas, perpetúan la idea de felicidad y una autoestima alimentada por su relación con los otros, como sobrevalorando a las mujeres con o sin compañía masculina. “A nivel individual como primer paso simultáneo, es recurso primordial para la autoestima que cada mujer construya su autoconciencia acerca de su propia autoestima” (Lagarde, 2020, p. 66).

 

“…la primera vez que comí de lo que sobraba las mesas de los restaurantes porque ya me moría de hambre y no me llegaba el dinero, se me había acabado. Eso fue cuando yo estuve en la hostelería, y fui ahorrando un poquito para los estudios y al año siguiente me puse a estudiar Naturopatia…” (Blanca, 36 años, quiropráctica).

 

“…yo iba para química me gustaba la química sacaba buenas notas y dije: <<ah, pues venga>>. Al final dije: <<no puedo, no puedo>> pues me imagine mi futuro sentada en un laboratorio todo el día y dije: <<no puedo>>, sí estoy sentada que sea dibujando que es algo que me gusta mucho y hubo pelea, pero al final conseguí salirme con la mía y me fui a estudiar arte.” (Jade, 25 años, ilustradora).

 

“…quiero decir, es un pasaje de mi vida que no estoy rebozando en él, pues porque no quiero y ya está. Esto ha pasado, esto he sufrido, vale, ya está y a otra cosa, para adelante…” (Eva, 47 años, dueña y administradora de un restaurante).

 

En los extractos de los relatos de vida de estas tres mujeres españolas, se encuentran testimonios de resiliencia y optimismo, en el desarrollo del pensamiento crítico y resolución de problemas necesarias para enfrentar los desafíos. Como afirma Seligman (2004) “lo que sí es crucial es lo que uno piensa cuando fracasa, usando la fuerza del <<pensamiento no negativo>>. Poder modificar las cosas destructivas que uno se dice para sus adentros, cuando se atraviesa por uno de tantos contratiempos como la vida nos depara, es la habilidad clave del optimismo” (p. 30).

 

Respuestas pesimistas

Seligman (2004) señala que si se considera en términos de siempre y nunca, se le otorgan características duraderas, puede que el pesimismo sea duradero. Se vincula al siguiente relato:

 

“…Yo he pensado siempre cuando la soledad la quieres, es bonita, pero cuando es impuesta, hay muchos momentos que duele. Entonces, yo ahora llevo mucho tiempo sola, tuve una relación de un año y pico con D. pero ahora mismo no estoy abierta a estar con nadie…” (Luna, 56 años, monitora de comedor).

 

En el caso que la pauta sea circunstancial o transitorias del pesimismo, “los que entienden que las razones de que pase algo bueno son circunstanciales pueden derrumbarse incluso cuando les vaya bien, porque creen que el éxito se debió a pura carambola” (Seligman, 2004, p. 68).

 

“…a mí no, o sea, quizá le ha podido dar resultados a otros, pero a mí, dentro de mí, no me ha resultado satisfactorio, porque me convierte [silencio] es que incluso acabas dando miedo, acabas dando miedo, me convierto en un Rottweiler [silencio]…” (Selva, 49 años, psicopedagoga).

 

“…La gente que dice: << ¡ay, que la vida es muy corta!>>>, a mí me se me está haciendo eterna, se me está haciendo muy larga y tengo muchísimo miedo a tener los genes de mi abuela y vivir hasta los cien años, es que no me apetece nada, no me apetece nada vivir tanto tiempo, nada de nada. ¿Yo soy prescindible? o sea, que yo soy prescindible totalmente, no creo que nadie me echase de menos…” (Alejandra, 53 años, ama de casa).

 

Estos testimonios se revelan las emociones cuando invade la aflicción, una de las dificultades es la rumiación de pensamientos negativos, que puede conducir a la depresión. Martin Seligman (2004) hace hincapié que, los pesimistas se refieren a causas transitorias ante los acontecimientos de la vida cuando se cree que la razón es: humor, esfuerzo, algunas veces. Se sienten tristes, se les quita las ganas de vivir.

 

Cuando uno atraviesa un estado de ánimo pesimista, melancólico, está pasando por una versión suave de un desorden mental más grave: la depresión. La depresión es el pesimismo agudo, y para comprender el pesimismo, que es un fenómeno sutil, tenemos que observar su grado más extremo, la depresión (p. 80).

 

“…Entonces, esa época la pasé muy mal por el hecho que estaba asustada ¡vaya! porque yo sabía que quería estudiar la carrera de maestra y no sabía si me iba a ser posible por las notas. ¡Historia y Matemáticas! se me daban horrible. A ver, te digo horrible y las aprobé, o sea, no me gustaban tanto como las demás, pero no me gustaba, entonces, Matemáticas sobre todo horrible…” (Bea, 25 años, maestra de infantil).

 

 Según esta perspectiva, el relato expuesto por Bea, se relaciona con la búsqueda de respuestas acerca de los niveles de optimismo disposicional, Fischer y Chalmers (2008) realizaron un estudio empleando la Prueba de Orientación para la Vida (LOT, Scheier y Carver, 1985) en 22 países. En general, en los participantes que parecieron ser optimistas se distinguió entre gran optimismo y poco optimismo, donde el poco optimismo se relaciona con las expectativas específicas de los resultados positivos. El optimismo más abstracto, sin situaciones específicas, se puede relacionar con la espera de resultados positivos. Este concepto más amplio permite a la sociedad funcionar apropiadamente mostrando niveles de optimismo, lo cual parece ser casi universal. No obstante, se encontró unas pequeñas, pero consistentes diferencias relacionadas a los autoconceptos y los estilos de pensamiento.

 

Conclusión

El objetivo propuesto fue comprender, desde su cosmovisión, la resiliencia y la actitud optimista o pesimista de las mujeres participantes de esta investigación en los espacios donde comparten sus problemáticas.

Se invirtieron esfuerzos en la identificación de la vulnerabilidad y los factores de protección que inciden en los efectos negativos de las circunstancias adversas de la vida, los cuales pueden estar asociados a la comunidad, a la familia y a la propia persona. Un recurso de protección es la autoestima, el optimismo, el apoyo social (Henderson y Milstein, 2003; Bonanno, 2004; Cornellà y Llusent, 2014; Grotberg, 2006), los cuales modifican los efectos del riesgo en una dirección positiva.

Las protagonistas o participantes relatan algunos acontecimientos que les han ocurrido en torno a hechos cotidianos, en los mismos han develado sus fortalezas y aspectos por mejorar, desde su ámbito personal y el contacto con otras personas cercanas o ajenas de su sistema más próximo. Desde las comunidades “la participación del orientador para el desarrollo endógeno de la comunidad” (Pachano y Vázquez, 2008, p. 37) pueden recuperar espacio para la convivencia y realizar las actividades que les gustan y descubrir sus potencialidades. Además, y en especial con otras mujeres que promuevan lo que Simone de Beauvoir (1949/2018) denomina complicidad inmanente, intercambian confidencias y recetas; se unen para crear una especie de contra universo cuyos valores predominen sobre los valores de la competencia, “unidas encuentran fuerzas para sacudirse sus cadenas” (de Beaurvoir, 1949/2018 p. 641).

Tal como expone Woolf (1929/2013), es importante para las mujeres tener un cuarto propio, donde contar con propios recursos que les permitan conocerse, escucharse, divertirse, incluir en su vida, por ejemplo, una actividad física que rompa con la rutina de la casa o del lugar de trabajo; este “cuarto” se convierte al mismo tiempo en proveedor para el manejo de las adversidades y fomenta la resiliencia.

En conclusión, es reconocer en las mujeres esa carga de experiencias, de aprendizajes que le aportan sabiduría; igualmente ver si en los reveses de la vida ha experimentado ser optimista o pesimista, y cómo, a lo largo de su experiencia, ha afrontado las vicisitudes en los ciclos vitales, ya sean previos o actuales, lo cual no deja de ser todo un reto para ser resiliente. Asimismo, detectando qué factores de vulnerabilidad o de promoción están implicados en la vida cotidiana.

 

Referencias Bibliográficas

 

Abele, A.y Gendolla, G. (2007). Individual differences in optimism predict the recall of personally relevant information. Personality and Individual Differences, 43, 1125-1135. https://doi.org/10.1016/j.paid.2007.03.005

Arraiz, A. y Sabirón, F. (2012). Orientación para el aprendizaje a lo largo de la vida: modelos y tendencias. Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Avia, M. y Vázquez, C. (1998). Optimismo inteligente. Alianza.

De Beauvoir, S. (1949/2018). El segundo sexo. Cátedra.

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Bellaterra.

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la Investigación educativa. La Muralla S.A.

Bonanno, G. A. (2004). Loss, trauma, and human resilience: Have we underestimated the human capacity to thrive after extremely aversive events? American Psychologist, 59, 20-28. DOI: 10.1037/0003-066X.59.1.20.

Brissette, I., Scheier, M. F.& Carver, C. S. (2002). The role of optimism in social network development, coping, and psychological adjustment during a life transition. Journal of Personality and Social Psychology, 82(1), 102-111. http://www.psy.miami.edu/faculty/ccarver/pBrissette_02.pdf

Busot, J. (1995). Elección y desarrollo vocacional. Ediluz.

Carretero, B. R. (2010). Resiliencia. Una visión positiva para la prevención e intervención desde los servicios sociales. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 27, 1-13. http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA1010330091A/25780

Carver, C. S. & Scheier, M. E. (2001). Optimism, pessimism and self regulation. En E. C. Chang (Ed.), Optimism and pessimism: Implications for theory, research, and practice.: American Psychological Association.

Cornellà, J., y Llusent, A. (2014). Agresividad y violencia en el niño y en el adolescente. Programa “Salud i Escola”. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya. Girona, 3-11. https://www.academia.edu/11154022/Josep_Cornell%C3%A0_i_Canals_%C3%80lex_Llusent_i_Guillamet

Grotberg, E. (2006). ¿Qué entendemos por resiliencia? ¿cómo promoverla? ¿cómo utilizarla? En E. Grotberg (Comp.), La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar la adversidad (pp. 17-57). Gedisa.

Fischer, R., & Chalmers, A. (2008). Is optimism universal? A meta-analytical investigation of optimism levels across 22 nations. Personality and Individual Differences, 45(5), 378–382. https://doi.org/10.1016/j.paid.2008.05.008

Guardia, L. (2016). Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia. Navarra: Paraninfo, S.A.

Henderson, N. y Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela. PAIDÓS.

Jackson, L. M., Pratt, M. W., Hunsberger, B. & Pancer, S. M. (2005). Optimism as a Mediator of the Relation Between Perceived Parental Authoritativeness and Adjustment Among Adolescents: Finding the Sunny Side of the Street. Social Development', 14(2), 273-304

Lagarde, M. (2020). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Siglo XXI Editores.

McRobbie, A. (2020). Feminismo y resiliencia. Ediciones Morata S.L.

Pachano, L. y Vázquez, M. (2008). El orientador educativo en el contexto comunitarios. Journal of Technology. Management & Innovation, 3(2), 36-43. https://www.researchgate.net/publication/28263329_El_Orientador_en_el_Contexto_Comunitario

Piko, B. F., Kovacs, E. & Fitzpatrick, K.M. (2009). Whatmakes a difference?Understanding the role of protective factors in Hungarian adolescents’ depressive symptomatology.Eur Child AdolescPsychiatry, 18: 617-624.Disponible en: http://www.tara.tcd.ie/jspui/bitstream/2262/41878/1/PEER_stage2_10.1007%252Fs00787-009-0022-y.pdf

Scheier, M. F., & Carver, C. S. (1985). Optimism, coping, and health: assessment andimplication of generalized outcome expectancies. Health Psychology, 4, 219–247.

Seligman, M. (1991). Learned optimism. Knopf.

Seligman, M. (2004). Aprenda optimismo. Haga de la vida una experiencia gratificante. DEBOLS!LLO.

Tierno, B. (2007). Optimismo vital. Manual completo de psicología positiva. Colección vivir mejor. Ediciones Temas de Hoy, S.A.

Vera P., B., Carbelo B., B., y Vecina J., M. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, vol. 27 (1), 40-49. Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1283.pdf

Woolf, V. (1929/2013). Un cuarto propio. DE BOLS!LLO.