martes, 30 de mayo de 2017

Normas de Publicación

Orient-acción

Revista de la Red Latinoamericana de

Profesionales de la Orientación

Comité editorial:
Silvia Gabriela Vázquez, Julio González, Aleyda Rios


1-    El Objetivo de esta revista es la difusión de trabajos de reflexión  e investigaciones que guarden relación con la Orientación Educativa.

Las temáticas girarán en torno a todos los tópicos propios de dicho campo, tales como la construcción del rol del orientador, su responsabilidad frente a la realidad social de cada país, sus múltiples ámbitos de inserción, el vínculo orientador-orientado, las articulaciones entre educación, salud, comunidad, etc. 


2-La revista incluirá una sección literaria en la que se publicarán poemas, aforismos o cuentos breves que resulten oportunos para reflexionar acerca  de  nuestra labor como profesores u orientadores.

3-A fin de garantizar la calidad de la revista, se implementará un sistema de Referato doble ciego.  Las colaboraciones recibidas serán evaluadas por dos o más pares externos.  Durante dicha instancia -que podrá culminar con la aceptación (o no) del trabajo, así como con la sugerencia de cambios menores-  tanto los nombres de los autores como de los revisores serán preservados.

4-Los trabajos deberán estar escritos en idioma español.
Su extensión no deberá ser inferior a 5 páginas ni superior a 15, con interlineado 1 ½ , pudiendo aceptarse –a criterio del comité editorial- una extensión diferente.

5-El formato y tamaño de letra será Arial, tamaño 12.  Las citas y notas al pie aparecerán en tamaño 10.  La alineación deberá ser justificada y se empleará  exclusivamente Microsoft Word como procesador de texto.
6-En la página inicial se indicará:
-Título del trabajo (centrado, en negrita y mayúscula)
-Nombre y apellido del autor o los autores
-Título académico (Dr; Lic; Mgter; Prof. etc)
-Correo electrónico personal
-Nombre, ciudad, país y correo electrónico de sus instituciones de pertenencia, así como el cargo que ocupa en ellas.
7-El artículo será precedido por un resumen en castellano e inglés (abstract) de 50 a 120 palabras, que permita comprender cuál es el contenido sobre el cual versará el artículo y de tres a cinco palabras claves, con su respectiva traducción al inglés (keywords).
8-Los distintos títulos y subtítulos del trabajo deberán señalarse en negrita.
9-Las citas textuales que aparezcan en el texto deberán ir entre comillas, seguidas del apellido del autor, año de publicación y página entre paréntesis.  Cuando se haga referencia a un autor sin citarlo textualmente, sólo debe señalarse de la siguiente manera: (apellido, año).
10-Las referencias bibliográficas aparecerán en la última página según normas APA (6ta. Edición)
11-Las tablas, figuras y gráficos deberán incorporarse en el texto (sólo cuando sean estrictamente necesarios) debidamente enumerados según formato APA (6ta edición).
12-El artículo se acompañará de:
-Una fotografía tipo carnet del autor (con buena resolución y en pdf.)
-Una nota firmada (y escaneada) en la que conste que: el artículo es de su autoría e inédito; que no está siendo enviado simultáneamente a otra revista para su revisión y que el autor autoriza la publicación en la revista de la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación.
13-Todo el material se remitirá en  Word (No PDF) en un único mensaje dirigido al comité editorial de la revista (revistaorientacion@gmail.com)

COMITÉ EDITORIAL
Silvia Gabriela Vázquez
Argentina
Aleyda Rios (Ven)
Amilkar Brunal (Colombia )
Julio González (Ven)


14-La fecha límite para la recepción de artículos con vistas a integrar el primer número de la revista es el 15 de Octubre  de 2014.  No obstante, la convocatoria permanecerá abierta durante todo el año para integrar los números que se editen posteriormente.


lunes, 29 de mayo de 2017

Agradecimientos e Invitaciones próximos congresos de Orientación en Latinoamerica

Bogotá, Junio 1 del 2017


Estimados colegas:

            Los días 5 y 7 del pasado mes de Abril ,en medio de un gran paro Nacional Sindical, se realizó en Buenos Aires Argentina , el II Congreso Internacional de la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación.(RELAPRO) en la modalidad simposio; por  lo cual agradezco profundamente  el esfuerzo y aporte personal de cada participante.

Bajo el tema “Enfoques Modelos y Estrategias de la Orientación en Latinoamérica”, expertos de nueve países (Argentina, Colombia, Chile, Costa Rica, Estados Unidos, Perú, Sud África, Uruguay y Venezuela),representando a numerosas asociaciones e instituciones educativas,(NCDA, UBA, UFLO, UNTREF, SINAPRO, APORA, COE, RELAPRO, CPO, AIDOEL, UPCH, Orientareddi, ROU, UCU y UDEMM.); nos encontramos para disertar acerca de los principales elementos epistémicos, ontológicos, filosóficos, culturales  y metodológicos, que podrían conformar un nuevo  modelo latinoamericano de Orientación Educativa, aplicable a las comunidades educativas  y  poblaciones No escolarizadas en nuestros países.

Con base en las  múltiples ponencias desarrolladas para y con las comunidades educativas que representan y debidamente documentadas en el  tercer número de la Revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo Humano: “OrientAcción” (Edición especial[1] a cargo de la Licenciada Silvia Gabriela Vázquez), se identifican tres grandes enfoques aplicados de manera simultánea  a la Orientación educativa: El Enfoque psicológico, El enfoque sociológico y el enfoque Pedagógico que confluyen en la constante búsqueda de sentido trascendental e  identidad descolonial y decolonial[2], en el  marco del desarrollo a escala  humana (Max Neef), en sus respectivas áreas Intra-personal, Interpersonal(Socioafectiva) y Académica, transversalizadas por la búsqueda de sentido y trascendencia espiritual.

EVENTOS PROXIMOS

En estos momentos en que nos encontramos cercanos a dos importantes eventos en nuestro continente  como son el  Congreso en Brasil:  “Orientação Profissional e de Carreira: de onde viemos e para onde vamos”, [3] y El Congreso en México[4]. “Orientar para Construir Futuro”, les invitamos a participar activamente de  ellos con el propósito de dar continuidad  a esta construcción colectiva junto a colegas de otros países y culturas.
 Un abrazo latinoamericano;

Amilkar Brunal
Director general RELAPRO[2016-2018]

Definicion: Orientación para la Afectividad y la sexualidad.

Campo de acción que promulga el desarrollo de habilidades de interacción social y de autoconocimiento, reconociendo a la sexualidad como un proceso en construcción, transversal al conocimiento del propio cuerpo, su funcionalidad y los procesos afectivos que este descubrimiento genera.
·         Conjunto de acciones pedagógicas dirigidas a desarrollar y fortalecer habilidades para relacionarse con otros a partir de la sexualidad y el rol de género desde todas las dimensiones, permitiendo la construcción de vínculos sólidos y sanos.

OrientAcción(2016)

sábado, 27 de mayo de 2017

Acerca del II Congreso Internacional de RELAPRO









EDITORIAL



Lic. Silvia Gabriela Vázquez[1]
Secretaria de Asuntos Académicos de Relapro


          Es para mí una gran alegría estar escribiendo estas líneas en las páginas de “OrientAcción”, revista que llevamos adelante -desde su tímido nacimiento- junto a Amilkar, Aleyda Ríos y Julio González (actual editor honorario y presidente del Comité Científico), a quien homenajeamos durante el reciente Congreso como fundador de la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación.

                      A mediados del año 2016, cuando comenzamos a organizar este Congreso con Amilkar Brunal (director general de Relapro), no imaginábamos que varios meses más tarde nos encontraríamos reunidos con representantes de 9 países, tan apasionados por la orientación como nosotros. O tal vez sí, sólo que la realidad superó al sueño y demostró que ni las distancias ni las barreras culturales serían capaces de opacar la satisfacción de poner en juego la vocación auténtica por el aprendizaje permanente.

                      Entre el 5 y el 7 de abril del 2017 se llevó a cabo, en Buenos Aires (Auditorio UdeMM), el II Congreso Internacional de la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación. “Enfoques, Modelos y Estrategias de la Orientación en Latinoamérica”  título general de este encuentro que contó con disertantes de Argentina, EEUU, Chile, Uruguay, Perú, Venezuela, Colombia, Costa Rica y Sudáfrica.
         
                      Estuvieron representadas numerosas asociaciones e instituciones educativas, entre ellas: NCDA, UBA, UFLO, UNTREF, SINAPRO, APORA, COE, RELAPRO, CPO, AIDOEL, UPCH, Orientareddi, ROU, UCU y UDEMM.

          Elegimos, para dar la bienvenida, una frase de Malala Yousafzai (premio Nobel de la Paz):

“Un niño, un profesor, un libro y una pluma pueden cambiar al mundo. 
La educación es la única solución”

                      El homenaje a una de las pioneras en Orientación Vocacional en Argentina marcó el inicio del evento. Convocada a decir las palabras inaugurales, la Dra. Marina Müller, recibió flores y una merecida medalla de reconocimiento.

                      En el 1° panel “Enfoques, modelos y estrategias de la orientación para la convivencia” participaron Annie Meza,  José I. González y Diego Fernando Pineda Montoya.

                      También se comentó el libro “Conflicto, postconflicto y desconflictivización de la escuela colombiana”  (de  José Israel González Blanco y María Paula González Ávila) y se obsequiaron ejemplares enviados por sus autores.
 
                      Luego de la interesante ponencia de Teresita Chá sobre sus experiencias de orientación educativa laboral en contextos carcelarios, Sergio Rascovan presentó su excelente obra: “La Orientación como experiencia subjetivante” y fue invitado a firmar el libro de honor de la universidad.

                      La mesa redonda “Panorama de la orientación Latinoamericana” contó con representantes de Costa Rica (Jairo José Hernández y Ana Patricia Ruh); Argentina (Raquel Garese y Liliana Rey); Chile (Luis Marín Muñoz y Luis Marín Núñez) y Perú (Lucas Palacios).

                      La primera de las jornadas finalizó con un show de jazz y bossa nova a cargo de Graciela Roskin, Fernando Lafuente,  Ricardo Kaminsky, Alberto Rey Romo  y  Gastón Ledesma (integrantes de “GRAF”). 

                     El segundo día de intercambio comenzó con un enriquecedor diálogo entre Alberto Puertas  (NCDA-USA) y Maximus M. Sefotho (Sudáfrica) bajo la consigna “Miradas intercontinentales de la orientación Latinoamericana”

                      Hubo diplomas, aplausos, reflexión, poesía, sorpresas, risas, emociones e incluso alguna lágrima.  Por ejemplo durante las conmovedoras palabras de María Deisy Sandoval Gaitán, antes de leer su trabajo sobre convivencia. 

                      La solidaridad y la empatía evidentes en cada conversación informal en el aula -y fuera de ella-  dejó muy en claro el modo en que las raíces nos unen más allá de cualquier diferencia que pudiera empeñarse en separarnos.

                      Luego de un productivo almuerzo de trabajo coordinado por Paul Timmins (Director NCDA) en el que se conversó acerca de futuros proyectos de cooperación con la National Career Development Association (entre ellos, la creación de una Filial Latinoamericana con sede en Costa Rica, auspiciada por el CPO-Colegio de Profesionales en Orientación de dicho país), se desarrolló el panel sobre Enfoques, modelos y Estrategias de la Orientación para la Afectividad, con disertaciones de Amilkar Brunal y Carlos Borja, moderados por  Miguel Carbajal  y  Laura Waisman.

                     Por la tarde tuvo lugar el panel sobre “Orientación Vocacional/Profesional y Socio-Ocupacional  en Latinoamérica” moderado por Ana M. Perichón y  Liliana Medina e integrado por: Aleyda Ríos, Silvia Batlle y equipo, Miguel Carbajal, Elina Goñi, Gianella Solochiello, Amilkar Brunal, Alejandra García, Paula Quattrocchi, Natalia Morillo y Adriana Mazza.  No sólo tuve el honor de formar parte del mismo, de aprender de cada uno y de compartir con ellos -con ustedes-  mi mirada acerca del orientador como promotor de resiliencia.  Recibí, además, una unánime respuesta positiva cuando pregunté si querrían sumar sus propios puntos de vista en el libro “Resiliencia y vocación”, texto que será publicado este año por editorial UdeMM.

                     El último panel -“Avances en el Modelo Latinoamericano de Orientación Educativa”- contó con la valiosa participación de Mirta Gavilán, Carlos Borja, David Pérez Cepeda y Elsa Tovar Cortés, entre otros.  También fueron comentadas algunas de las conclusiones a las que hemos llegado en el equipo de investigación de OrientAcción, nuestra revista electrónica. 

                     El Congreso finalizó con el himno “Naciones Unidas para la Paz” -con letra de Wilson Carminatti y música del maestro Carlos Hernández- interpretado por el Coro intercultural e interreligioso de la Federación de la Paz Universal (UPF Argentina, Status Ecosoc ONU), que asistió acompañado por el Lic. Miguel Werner, su secretario general.

                      La elección de este emotivo himno fue un símbolo de las dos jornadas de encuentro fraternal vividas, donde ni la distancia geográfica, ni el idioma, ni las diferentes religiones, costumbres o posturas teóricas lograron convertirse en obstáculos y pudimos dialogar, sintiéndonos como en casa.

¡Muchas gracias a todos los que hicieron posible este maravilloso encuentro!


Silvia Gabriela Vázquez



[1] Licenciada y Profesora en Psicopedagogía.Maestranda en educación permanente (Usal) con posgrados en: Formación de formadores en RSE (UBA-PNUD); Diseño de Formación Docente (UCA), Psicogerontología (U. Maimónides) y Educación Inclusiva (UCA).
Directora de la Cátedra de Responsabilidad Social Universitaria, la Diplomatura en Educación Superior y la Diplomatura Interdisciplinaria en Responsabilidad Social y Resiliencia en la Universidad Privada UdeMM.
Profesora Titular en la Facultad de Humanidades, a cargo de la Secretaría de Extensión Universitaria y el Departamento de Orientación Vocacional.
Secretaria de Asuntos Académicos de la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación.
Autora del libro “Formación de profesionales competentes, comprometidos y resilientes” (Editorial Académica Española, 2017) https://ar.linkedin.com/in/licsilviagabrielavazquez

martes, 16 de mayo de 2017

Desarrollo y desafíos de la Orientación Educacional en el contexto de la Reforma Educacional Chilena



Desarrollo y desafíos de la Orientación Educacional en el contexto de la Reforma Educacional Chilena

Mg. Luis Marín Muñoz Mg. Luis Marín Núñez

Resumen. La presentación de esta ponencia se centra una mirada general al marco de la reforma educacional que el MINEDUC ha establecido en Chile,  al ejercicio de la profesión del docente-orientador y a la voz colectiva de los profesionales de esta área, que se ha venido construyendo durante 27 años por el Colegio de Orientadores Educacionales de la Región de Arica y Parinacota A.G., con la participación ocasional de orientadores de distintas ciudades del país que se desempeñan en el ámbito municipal, particular subvencionado y particular pagado.
Se presenta un trabajo indagatorio documentado sobre panorama general   de la Orientación en Chile, su sentido originario y el contexto de transformación educativa-económica que vive el país, evidenciado en la normativa imperante.
La revisión documental permitió analizar elementos importantes para la  futura construcción de un Servicio de Orientación Educacional acorde a los nuevos requerimientos de la comunidad educativa.

Palabras Claves: Orientación educacional, reforma educacional,  normativa.

Introducción


Tomando en consideración que Chile se encuentra bajo un modelo económico de mercado, hoy existe una tremenda complejidad para los profesores- orientadores que ejercen en distintos establecimientos  educacionales.  Debido a que se está presenciando un momento interesante desde el punto de vista político institucional, se está realizando una reforma educativa a la educación para ser reconocida como un derecho social en virtud del cual se han dictado nuevas leyes. Ser  orientador  significa  entre  otras  situaciones  ofrecer  oportunidades  para     la




adquisición de conductas que expresen valores en esta sociedad. La complejidad de su labor está dentro de un modelo de sociedad contradictorio, por un lado se pretende formar personas integras y con valores; y por otro lado prevalece un modelo que ha hegemonizado conductas como la arrogancia, la soberbia, la  codicia, entre otros. Influyendo negativamente en los ámbitos familiares y educacionales.

Ser Orientador también significa trabajar en la promoción de adhesión de valores que muchas veces están en contradicción con el modelo de sociedad imperante. Este trabajo se ve obstaculizado  por la excesiva importancia que se  dan en las escuelas a los resultados de evaluaciones estandarizadas (ejemplo:  PSU y TIMSS). Esto sumado a la categorización de escuelas conspiran para que entendamos en forma separada el aprendizaje, la evaluación y  las  emociones. Cada uno como un “producto” para el éxito. En este marco se presenta esta ponencia.

I.- Recordando el sentido de la orientación



Para una mejor comprensión del quehacer de la orientación a través del tiempo, es necesario mirar su génesis, Castillo (2008) al respecto nos aporta interesantes aportes cuando relata:

La orientación tal como históricamente  la conocemos, no surge en la  escuela. No  es una expresión de una necesidad de la escuela. Viene desde afuera. Para  muchos, aparece en los comienzos del siglo XX en Estados Unidos cuando un  grupo numeroso de alumnos de las escuelas secundarias empezaron a abandonar las escuelas, o porque carecían de medios para seguir en  ellas”.

Los textos suelen recordar particularmente a Franck Parson que, en 1908, en Boston, comenzó a ensayar una ayuda que llamó de Orientación y Empleo Vocacional, particularmente con los muchachos que no iban a las escuelas. La palabra “orientación” y la palabra “vocación” tomarían por ese tiempo un sentido de vinculación con el mundo del trabajo.

Lo anterior da cuenta que la orientación se transformó en una instancia donde los adolescentes encontraban acogida y se sentían cómodos para   expresar




sus ideas y anhelos. Aunque aún existen establecimientos educacionales donde la Orientación no ha podido trasuntar directamente como debiese. Al  respecto,  Gabriel Castillo comenta: “La Orientación parece un conjunto de hermosas ideas y de acciones de valor; pero a la luz de la intencionalidad general de la escuela, se ven no operantes, ajenas”.

A pesar de las dificultades para que trasunte la orientación, se reconoce implícitamente su importancia en el quehacer de la  escuela.
La escuela aplaude este propósito de la orientación. Ve con agrado un saber vivo, amarrado a la realidad del ser humano. Pero, al mismo tiempo, esta posición le disgusta. Le trae serias dificultades de mensura y, con ello, de discriminación. Porque estima que de nada sirve vincular la vida total de un alumno al aprendizaje que éste realice de un saber determinado, si, al final, lo que importa es el rendimiento que el alumno obtiene y la ubicación que alcanza en una escala impersonal de resultados (Castillo,  2008)



II.- Desarrollo y práctica de la  Orientación


En Chile, la orientación fue incorporada como parte del curriculum para instaurar y difundir propósitos formativos que deberán ser logrados a lo largo de la educación de los estudiantes.
La presencia de la orientación en el sistema escolar tiene dos acepciones:  La primera, reconoce la orientación como inherente al proceso educativo, por lo tanto, está presente en todas las asignaturas y experiencias de aprendizaje de las alumnos/as. Se trata de una línea de trabajo educativo que involucra las distintas áreas de acción al interior de un establecimiento, con el fin de favorecer el desarrollo de las potencialidades de los/las estudiantes y su crecimiento como  seres individuales y sociales (MINEDUC, 2015).

La segunda, entiende por Orientación una asignatura específica del curriculum. Su función es fortalecer el desarrollo de los propósitos formativos en el área, pero con la particularidad de constituir un espacio privilegiado y específicamente diseñado para alcanzar estas metas de manera sistemática y planificada (MINEDUC, 2015).




Ambas acepciones presentan un gran desafío para los profesionales que trabajan en el ámbito educacional y específicamente para quienes  laboran desde  la disciplina de la orientación en contextos de vulnerabilidad  escolar.

La Orientación como proceso educativo y principalmente como asignatura requiere a lo menos un nuevo planteamiento o una nueva reflexión, ya que la comunidad le ha demandado nuevas tareas, frente a lo cual, el MINEDUC (Ministerio de Educación) ha respondido con nuevas bases curriculares desde primer año básico hasta segundo año de enseñanza media. No obstante,  en el  Plan de Estudios, el Profesor Jefe sólo dispone de 45 minutos para realizar una clase de orientación. Donde resulta muy difícil lograr los objetivos, debido  al  escaso tiempo asignado y la profundidad de las  temáticas. Si  a esto se le  suma las características actuales de los alumnos y el énfasis academicista de las escuelas. La Orientación queda muy limitada.

De igual manera, si se tiene en consideración que las escuelas vulnerables están siendo afectadas por los cambios sociales, la diversidad cultural fortalecida por las inmigraciones, la presencia de las tecnologías de la información y comunicación, y su repercusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje,  los  estilos de comunicación de los estudiantes, el avance veloz del incremento del conocimiento, el cambio en la jerarquía de valores que hoy  tienen  muchas  familias, el aumento  de alternativas  de profesiones y oficios,  superan  el trabajo  del Orientador individualmente en las escuelas, aunque en algún momento para responder a esta demanda se integraron dos o más orientadores en establecimientos educacionales dando vida a los Departamentos de Orientación, esta respuesta ha sido insuficiente, porque el perfil del alumnado necesita que se incorporen otros especialistas, que aporten desde su experticia en el seguimiento, acompañamiento con foco en lo pedagógico, por lo tanto, según sea la situación   los orientadores requieren crear, transformar, fortalecer e institucionalizar la figura de los Servicios de Orientación con una nueva estructura especializada con funciones que  puedan  consolidarse, con énfasis  en  la  formación  y la innovación




para responder en forma adecuada y oportuna en cada centro educativo. Al respecto Castillo (2008) complementa al expresar “la Orientación se  redefine,  como un servicio a la escuela y no sólo a los alumnos en situaciones  especiales”.

III.-Componentes de la Orientación y categorización de las  escuelas.

La categorización de desempeño impulsada por el MINEDUC se hace con   la finalidad de indicar el nivel en que se encuentra el establecimiento educacional     y a partir de esta categoría, la escuela dispone un horizonte de tiempo de cuatro años para mejorar. Si no logran los objetivos y metas deberán  cesar  sus  funciones. Esto hace, que estemos en presencia de dos propósitos, por una parte,  el sistema educativo pretende una concepción holística de la educación, indicada por la Ley General de Educación (LGE, Art. 2° y 19°), y por otra, parte las segrega. De igual forma sucede en la praxis curricular, cuando se intenta obtener una educación de calidad amplia e integral, según la LGE(art.4°)al indicar que “La educación es el proceso permanente de aprendizaje que abarca las  distintas  etapas de la vida de las personas, y que tiene como finalidad alcanzar  su  desarrollo espiritual, ético, moral , afectivo, intelectual , artístico y físico , mediante  la transmisión y el cultivo de valores , conocimientos y destrezas” , de aquí se desprenden los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) que son parte del curriculum nacional; pero lamentablemente se termina  laborando  de  manera  divida mediante asignaturas, incluso trabajando las emociones por un lado, la espiritualidad y el cuerpo por otro. Cuando realmente, nada está separado y todo está conectado. Al respecto, podemos evocar a Castillo (2008) quien nos dice: “Educar no es desarrollar al ser humano, ni formarlo, ni hacerlo crecer; pero es crear condiciones para que ese desarrollo, esa formación y ese crecimiento pueda ser, también desde afuera, afirmado y confirmado”.

El Ministerio de Educación de Chile, a través, de la  Agencia de Calidad de    la Educación realizó en el año 2016 evaluaciones de desempeño a los establecimientos    educacionales    de   Educación   General   Básica   (5.731).    Al




respecto, por primera vez se categorizaron las escuelas en cuatro niveles, cuyos resultados se muestran en el siguiente gráfico:

Gráfico N°1
Cuadro de texto: PorcentajeDistribución nacional de establecimientos educacionales de enseñanza básica de acuerdo a sus desempeños












Fuente: Elaboración propia a partir de datos Agencia de Calidad  (2016)

Esta categorización fue bajo el denominado  Sistema de Aseguramiento  de  la Calidad, cuyo propósito es entregar un diagnóstico amplio  sobre  el trabajo  de  las escuelas y que sirva para que cada una tome decisiones de mejora. En este diagnóstico se incluyeron indicadores de desarrollo personal y  social,  como  el clima escolar, autoestima y motivación, entre otros (Diario la tercera,  2017).

Si bien es un avance incorporar indicadores de desarrollo personal y  sociales insuficiente la medición de estos indicadores para saber en profundidad sobre el desarrollo y formación de los discentes, por lo tanto, se requieren de otros instrumentos que recojan cualitativamente los componentes de una conversación más profunda y propositiva desde el punto de vista social, formativo, participativo y del impacto de los saberes académicos en las vidas  personales.

III.- Mirada desde el marco regulatorio de la Orientación Educacional en  Chile



Las funciones que cumple la orientación en Chile se realizan considerando  el  marco  normativo  y  legal.  Hacer  un  análisis  de  cada  uno  de  estos  cuerpos




legales y su vinculación con la orientación sería de larga explicación, no obstante, se han considerado algunas normativas, tales como:

a.- Circular 600/1991


En la actualidad, la Circular 600 del MINEDUC (1991), independiente de su data, sigue vigente dentro de la normativa educacional chilena,  ya  que su vida  legal expira en el momento que el Ministerio de Educación genere una nueva resolución de acuerdo a dicha temática (situación que no ha sucedido). De esta forma, la circular, establece que la función de Orientador será ejercida preferentemente por un profesional de la educación idóneo, que haya completado estudios de postítulo de Consejero Educacional y Vocacional u Orientador, en una universidad reconocida por el Estado.

En cada establecimiento de Educación Media y en las Escuelas Básicas completas (que imparten desde primer a octavo año de enseñanza básica) deberá existir, a lo menos, un orientador que cumpla las funciones de Orientador Escolar señala la circular 600.


b.- Reglamento Ley Nº19.070, Estatuto de los Profesionales de la  Educación


El Estatuto de los profesionales de la educación define en  su  artículo 8  ” Las funciones técnico-pedagógicas son aquellas de carácter profesional de nivel superior que, sobre la base de una formación y experiencia  docente específica  para cada función, se ocupan respectivamente de los siguientes campos de apoyo  o complemento de la docencia: orientación educacional y vocacional,  supervisión pedagógica, planificación curricular, evaluación del aprendizaje, investigación pedagógica, coordinación de procesos  de  perfeccionamiento  docente y otras análogas que por decreto reconozca el Ministerio de Educación, previo informe de los organismos competentes”.(ley N° 19.070,  1997)




El citado artículo posiciona al Orientador Educacional como un profesional técnico con connotación  directiva.

c.- Ley Nº 20.370/2009, Ley General de Educación, Normas  Generales,


En el Párrafo 1º, Principios y Fines de la Educación, en su artículo 2º.- indica que la educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante    la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y  destrezas.

Lo anterior, implica que en cada escuela el orientador debe llevar en equipo un proceso formativo a través de aprendizajes académicos y sociales con posibles impactos en las distintas formas de interrelación entre los actores educativos  en  pro del desarrollo humano.

d.- Ley Nº20.248 /2008SEP


Esta ley aporta a la equidad educativa con énfasis en los alumnos más vulnerables, en base a Planes de Mejoramientos Educativos(PME) , siendo estos    la expresión operativa de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) en cada establecimiento educacional; estructurados en las aéreas de: Liderazgo, Gestión Curricular, Gestión de los  Recursos  y Convivencia Escolar. Áreas que demandan  la intervención del Orientador, especialmente con el área de convivencia escolar, donde se focaliza su atención.

e.- La Ley Nº 20.529/2011 Sistema Nacional de Aseguramiento de la calidad   de la educación Parvularia, Básica y Media y su  fiscalización.


La ley de Aseguramiento de la Calidad, es una normativa que influye de manera importante en la orientación, ya que crea dos instituciones que se vinculan con el proceso formativo que lleva el orientador: la Superintendencia de Educación como  organismo  fiscalizador de  establecimientos  educacionales  y la  Agencia de




Calidad identificándola como entidad que evalúa los logros de aprendizaje académicos , personales y sociales, orientando en los avances a  la  gestión  escolar e informando los resultados de las  evaluaciones.

f.- Decreto Nº381/2013 Otros Indicadores de  Calidad



Hace referencia a “otros indicadores  de  calidad”,  actualmente denominados: “Indicadores de Desarrollo Personal y Social ” , siendo estos : la autoestima académica , motivación escolar, Asistencia escolar, Clima de Convivencia Escolar, Retención Escolar, Participación y Formación Ciudadana, Titulación Técnico Profesional, Hábitos de Vida Saludable y Equidad de  Género.

Estos indicadores  son medidos a través del SIMCE (Sistema de Medición  de la  Calidad de la Educación)y le corresponde a los profesores  desarrollarlos a  en el aula bajo la dirección del profesor-Orientador Educacional y en conjunto con los directivos, docentes y padres de familia.

g.- Ley Nº 20.536/2011 Sobre Violencia Escolar



Esta ley se centra en “promover la buena convivencia escolar  y prevenir  toda forma de violencia física o psicológica, agresiones u hostigamientos”. Coloca énfasis en el fomento de la convivencia escolar y en su artículo 16 A expresa que “se entenderá por buena convivencia escolar la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes.”
Lo anterior indica que la convivencia escolar en el aula son factores claves para generar las condiciones de aprendizaje, tarea que debe ser liderada por el profesor jefe y el Orientador educacional en un trabajo en equipo para cimentar valores como el pluralismo, el respeto por el otro, la responsabilidad y, en general, los valores cívicos y democráticos.




h.- Ley Nº20.845 /2015 de Inclusión Escolar

Esta Ley prohíbe toda forma de discriminación arbitraria, permite sanciones disciplinarias solo si están contenidas en el Reglamento Interno de la escuela, establece un plan de apoyo a la inclusión para fomentar la buena convivencia y obliga a reconocer el derecho a asociarse libremente.
La mencionada ley lleva implícita las tareas pertinentes al Orientador Educacional relacionada con la promoción y desarrollo de los valores como el respeto, crear ambientes de convivencia de carácter fraterno que contribuyan a fortalecer la comunidad educativa y también a su rol directivo técnico en relación al proceso de navegación del Proyecto Educativo Institucional  (PEI).

Debe tenerse presente que la inclusión requiere un proceso formativo, cuyo liderazgo debe asumir el Orientador Educacional, lo cual demanda, un respaldo explicito en la legislación de manera que se potencie su rol y los sostenedores cumplan a cabalidad con la contratación del Profesor Orientador Educacional y la implementación de un Servicio de Orientación con otros profesionales que apoyen  la labor formativa del estudiante.

i.- Ley Nº20.903 Desarrollo Profesional Docente



Esta ley establece que los profesionales de la educación tienen derecho a formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional y la mejora continua de sus saberes y competencias pedagógicas.
Se ha legislado para contribuir al mejoramiento continuo del desempeño profesional mediante la actualización y profundización de los conocimientos disciplinarios y pedagógicos, la reflexión sobre la práctica profesional, con especial énfasis en la aplicación de técnicas colaborativas con otros docentes y profesionales, así como también el desarrollo y  fortalecimiento  de  las competencias para la inclusión educativa.
Sobre este mismo tópico de  Desarrollo Profesional Docente  encontramos que  la   encuesta  internacional  sobre  docencia  y  aprendizaje  TALIS  2013    nos




evidencia que la tercera necesidad de desarrollo profesional para los docentes en Chile, es la  “Guía y Orientación profesional a los alumnos” según el gráfico  N°2.

Gráfico N°2
Cuadro de texto: Necesidades de Desarrollo Profesional
Docente
Distribución de Necesidades de Desarrollo Profesional. Opinión  docente.

5,7


6,1


7



9,7


11,6


11,9


12,1


12,6


12,8


16,5


16,7


17,4



24,4

25,





Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Centro de Estudios  Mineduc,
2015.

Lo anterior, cobra relevancia al interior de los establecimientos educacionales, ya que la función  del  orientador educacional se transformaría  en un pilar de la gestión institucional y consecuencialmente, de los futuros logros estudiantiles a través de sus profesores.


IV.- Rol del Orientador/a en el contexto de la Reforma  Educacional

Al finalizar el Curso Taller Liderazgo Técnico Directivo del Orientador 2014, organizado por la Universidad Tecnológica INACAP (2014),  el  Centro  de Desarrollo                       para  la                             Educación  Media    (CEDEM)             y el Colegio de Orientadores Educacionales (COE), los orientadores educacionales participantes concluyeron lo siguiente:




“En la sociedad actual, pluralista, heterogénea y cambiante, la Orientación Educacional está asumiendo nuevos desafíos, y al Orientador le cabe desempeñar un rol de mediador, facilitador y provocador de cambios o transformaciones necesarias para el desarrollo íntegro de la persona y de la  sociedad.

En éste contexto y con una Reforma Educativa en marcha se debe  incorporar al “Profesor- Orientador Educacional” en el proceso educativo y revalorizar el sentido de su quehacer, partiendo desde  el discurso  y accionar en  los niveles superiores como es el Nivel Central del Ministerio de Educación, hasta los Departamentos Provinciales de Educación en todo el país, de modo que su funcionamiento cotidiano pueda concretarse en un mejor servicio a  los  destinatarios finales como son los estudiantes, docentes, padres y  apoderados”.

El COE propone tener como aliado estratégico visible  al  Profesor- Orientador Educacional porque es el profesional indicado para conducir las iniciativas de transversalidad, atendiendo lo que sugiere Fundación Chile  (2006):
a.- En el ámbito de la Gestión:

·        Establecer lineamientos educativos-formativos al interior de los diferentes niveles
·        Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad educativa y el entorno
·        Asegurar la existencia de información útil para la toma oportuna de decisiones
·        Planificar y coordinar las actividades de su área
·        Administrar los recursos de su área en función del Proyecto Educativo Institucional
·        Elaborar y Gestionar proyectos.


B.-En el ámbito Curricular:

·        Orientar a los estudiantes en el proceso de elección  vocacional.
·        Entregar apoyo al profesor en el manejo, desarrollo del grupo curso   Mejorar




las estrategias de acuerdo a los resultados.
C.- En el ámbito formativo:

·        Orientar a los estudiantes en el proceso de desarrollo personal y social que afiance su personalidad
·        Promover en los estudiantes la elaboración y ejecución de un Proyecto de Vida Académico y Profesional.
·        Asesorar al profesor jefe para estimular la participación en pro de la formación ciudadana.

Conclusiones


En Chile se evidencia una demanda desde las leyes  que  conforman  la actual reforma educacional para el desarrollo del educando en el ámbito integral, que se dificulta su concreción por la existencia de un modelo educativo inserto en   la actual sociedad de mercado, la cual se caracteriza por fomentar conductas que no ayudan a la formación integral que aspiran cada una de las escuelas  y  el espíritu de la reforma educacional, tales como: la competitividad excesiva, el egoísmo y el éxito a corto plazo.

Lo anterior, a juicio de la Asociación Gremial COE es una dicotomía, que puede obstaculizar la concreción de cada Proyecto Educativo Institucional y su gestión en las escuelas; siendo la labor orientadora una de las principales  afectadas.

Teniendo presente la complejidad de las escuelas vulnerables, su entorno y  la difícil tarea que se da en el proceso de formación de los estudiantes; se requiere una nueva forma de abordar el quehacer de la orientación a través de la creación    o fortalecimiento institucional de un Servicio de Orientación capaz de atender en equipo multidisciplinario la diversidad de necesidades estudiantiles, de padres y apoderados, profesores y docentes directivos bajo un nuevo modelo de gestión entre profesionales al interior de los establecimientos  educacionales con sentido  de pertinencia local.




REFERENCIAS


Agencia de Calidad de la Educación. Recuperado 03 de Febrero, de 2017 de URL: [http://www.agenciaeducacion.cl/]

Castillo, G. (2008) La Orientación como mundo educativo. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, Lo Barnechea, Santiago.

Centro de Estudios Mineduc. (2015). Docentes en Chile: Resultados de  la  Encuesta Talis 2013. Recuperado el 18 de febrero 2017 URL:[http://centroestudios.mineduc.cl/tp_enlaces/portales/tp5996f8b7cm96/ uploadImg/File/Evidencias/evidencia_final_marzo_2015.pdf].
Circular Mineduc 600-2008. (1991). Lineamientos y directrices para promover el desarrollo de la Orientación en el sistema escolar: Ministerio de  Educación.
Curso Taller Liderazgo Técnico Directivo del Orientador”. (2014).organizado por INACAP Arica, el Centro de Desarrollo para la Educación Media (CEDEM) y el Colegio de Orientadores Educacionales (COE) .
Decreto 381. (2013). Sistema nacional de aseguramiento de la Calidad de la educación parvularia, básica y media y su Fiscalización. Congreso Nacional de Chile. Santiago, 25 de octubre de 2013.
Diario     la     tercera.      Recuperado      el     10     de     Febrero,     2017      en     URL: [http://www.latercera.com/noticia/40-los-colegios-tres-comunas-santiago- arriesga-cierre/]
Fundación Chile. (2006). Perfiles de Competencias Directivas, Docentes y Profesionales de apoyo. Recuperado el 15 de Enero, de 2017 URL: [www.gestionescolar.cl]
Gobierno de Chile. (2016).La reforma educacional está en marcha. Recuperado el 26 de Enero, de 2017 en URL: http://www.gob.cl/la-reforma-educacional- esta-marcha/
Ley de inclusión escolar. (2016). Recuperado 27 de Enero, de 2017 de URL: [http://www.gob.cl/ley-de-inclusion-escolar-sus-10-puntos-clave/]




Ley  N°  19.070.   (1997).  Ley  estatuto  de   los  Profesionales  de  la     Educación.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Santiago.

Ley N° 20.248. (2008). Ley de Subvención Escolar Preferencial. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Santiago.

Ley Nº 20.370. (2009). Ley General de Educación. Biblioteca del Congreso  Nacional de Chile.  Santiago.
Ley Nº 20.529. (2011). Ley sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la Educación parvularia, básica y media y su fiscalización. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.  Santiago.
Ley Nº 20.536. (2011). Ley sobre violencia escolar. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.  Santiago.
Ley Nº 20.845. (2015). Ley de inclusión escolar que regula la admisión de los y las Estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.  Santiago.
Ley Nº 20.903. (2016). Ley crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas. Biblioteca del Congreso Nacional  de  Chile.  Santiago.
MINEDUC, División de Educación General, Equipo Unidad Transversalidad Educativa: “Política Nacional de Convivencia Escolar  2015  –  2018”. Santiago de Chile.
Ministerio de Educación. (2015). Bases Curriculares. 7° a 2° Medio. MINEDUC, Unidad de Currículum y Evaluación.
Ministerio de Educación. (2016). Formación para el desarrollo docente.  Recuperado el 05 de Febrero, 2017 URL: http://www.cpeip.cl/formacion- para-el-desarrollo-docente/
Política Nacional de Convivencia Escolar 2015 – 2018. (2015). División de Educación General, Ministerio de Educación, Santiago de  Chile.
Superintendencia de Educación. Recuperado 10 de Febrero del 2017 de URL [https://www.supereduc.cl]





Universidad Tecnológica INACAP. (2014). El seminario denominado “Diseño de Gestión Regional del Servicio de Orientación”. Arica.