sábado, 17 de junio de 2017

5 ENCUESTAS LATINOAMERICANAS REVISTA ORIENTACCION

ANALISIS RESULTADOS V ENCUESTA ORIENTACIÓN

https://revistaorientaccion.blogspot.com.co/2017/10/analisis-resultados-v-encuesta.html

RESPUESTAS QUINTA (V) ENCUESTA LATINOAMERICANA DE ORIENTACIÓN 

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1yI_eOx8-oZxoMZS2euFttvHKM8ffHZ5IilaCrtkdJ4Y/edit?usp=forms_web_b#gid=1043342505

ANALISIS DE RESULTADOS IV Encuesta Latinoamericana de Orientación Educativa en lengua Hispana.2017

Disponible en:

Resultados de la III encuesta latinoamericana de Orientación. 2016

III Encuesta Latinoamericana de Orientación en Lengua Hispana. 2016



2 Encuestas Latinoamericanas Orientación 2014-2015

Resultados II Encuesta Latinoamericana de Orientación En Lengua Hispana. 2015. Disponible en:https://revistaorientaccion.blogspot.com.co/2015/11/resultados-ii-encuesta-latinoamericana.html

Avances II Encuesta Latinoamericana de Orientación en Lengua Hispana. 2015


Análisis de Resultados de la I  Encuesta de Orientación




martes, 6 de junio de 2017

Agradecimientos e Invitaciones próximos Eventos



En estos momentos en que nos encontramos cercanos a dos importantes eventos en nuestro continente  como son el  Congreso en Brasil: “Orientação Profissional e de Carreira: de onde viemos e para onde vamos”, [2] y El Congreso en México[3]. “Orientar para Construir Futuro”, les invitamos a participar activamente de ellos con el propósito de dar continuidad  a la  construcción colectiva de un nuevo modelo latinoamericano de Orientación  junto a colegas de otros países y culturas. También les invitamos a referenciar las ponencias de nuestra edición especial 2017[https://goo.gl/9xSd9Q] y participar en la V Encuesta latinoamericana de orientación [https://goo.gl/NFj5ym ]

 Un abrazo latinoamericano;


Amilkar Brunal
Director general RELAPRO[2016-2018]




sábado, 3 de junio de 2017

PROYECTOS RELAPRO 2017-2018

PROYECTOS RELAPRO  2017-2018

Bogotá 27 /Mayo del 2017

PROYECTO ORIENTADORES SIN FRONTERAS

 Para Situaciones de Emergencia
Bogotá 27 / May 2017

PROJECT Counselors WITHOUT BORDERS
 For Emergency Situations


In relation to emergency situations, some colleagues who stood out Alberto Puertas, we have been thinking about the need for a group of Bio-psychosocial support from the experience and perspective of the professionals counselors. We know well that not only physical and environmental needs need to be addressed urgently, sometimes only the fact of being heard in crisis situations is important. It would be great to have an international group of volunteers on this issue. I know that many would be willing to go to this type of calls only with the transportation and basic expenses.

Last month Annie Meza, a psychologist and counselor from Colombia has been invited to participate in one of the brigades in Mocoa (Putumayo) by the Men, her invaluable experience, will surely support this initiative

 There are already international initiatives such as: "Doctors without borders", "psychologists without borders", etc .; Why not think about "GUIDANCE WITHOUT BORDERS"?
  
What would it take?

1. Professional advisers willing to travel to emergency regions and / or convened or authorized by their respective basic institutions, organized in a specific database.
2. A civilian back-up organization.
3. Air transport preferably official of each country (Air Force)
4. Specific training in emergency care. (Preferably International Red Cross)
5. A specific specific program of biopsychosocial care in emergency situations.
6. Training camp

Does anyone else have ideas for this project?

REFERENCES

            En relación con las situaciones de emergencia, hace tiempos algunos colegas ente los que destaco a Alberto Puertas, venimos pensando en la necesidad de un grupo de apoyo Bio-psicosocial desde la experiencia y perspectiva de los profesionales de la orientación. Sabemos bien que no solamente las necesidades físicas y ambientales necesitan ser atendidas de manera urgente, algunas veces solo el hecho de poder ser escuchado en situaciones de crisis es importante. Sería muy bueno poder contar con un grupo internacional de voluntarios en este tema. Sé que muchos estaríamos dispuestos acudir a este tipo de convocatorias solamente contando con el transporte y gastos básicos.

El mes pasado  Annie Meza, psicóloga y Orientadora Colombiana ha sido invitada a participar en alguna de las brigadas en Mocoa[1](Putumayo) por parte del Men, su invaluable experiencia, seguramente servirá de apoyo a esta iniciativa

 Ya existen iniciativas internacionales como: “Médicos sin fronteras”, “psicólogos sin fronteras”,etc; por qué no pensar en “ORIENTADORES SIN FRONTERAS” ?
 
¿Que se necesitaría?

1.      Orientadores profesionales dispuestos a desplazarse a regiones de emergencia y/o convocados o autorizados por sus respectivas instituciones de base, organizados en una base de datos especifica.

2.      Una organización civil de respaldo.
3.      Transporte aéreo preferiblemente oficial de cada país (Fuerza aérea)
4.       Entrenamiento específico en atención de emergencias. (preferiblemente cruz roja Internacional)
5.      Un Programa específico estándar de atención biopsicosocial en situaciones de emergencia.
6.      Campamento de entrenamiento

¿Alguien más  tiene ideas para este proyecto?

REFERENCIAS

Colombia llora a 273 muertos por avalancha en Mocoa






[1]COLOMBIA.12:08 AM - 4 DE ABRIL DE 2017-Colombia llora a 273 muertos por avalancha en Mocoa  http://noticias.caracoltv.com/colombia/colombia-de-luto-tercer-dia-de-la-tragedia-en-mocoa

jueves, 1 de junio de 2017

RELATORIAS II Congreso RELAPRO Argentina 5-7 de Abril /2017

RELATORES
Carla Fabiana Yamone
UNTREF
Cynthia Malfet
Universidad de Flores. Provincia de Buenos Aires Argentina UFLO
María Fernanda Valenti
Argentina. Municipalidad de Quilmes. Secretaría de Cultura y Educación, Centro Municipal de Articulación Universitaria.
María Jimena Gallo María Jimena Gallo
Universidad del Salvador
Mariana Favale.
UNTREF
Mónica Zampaglione.
UNTREF
Ramiro Mendoza Águila
Universidad de Flores
 Sandra Selles -(UBA)
Universidad de Flores Sede San Miguel Provincia de Buenos Aires Argentina
Zulma Gabriela Gastaldo
UNTREF - Apora
Coordinadora de Relatores Laura Waisman

PONENCIA: Educación para la sexualidad
Disponible On Line
Educación para  la sexualidad
Referencia Electrónicas


Elementos epistemológicos
En el campo de la Orientación Educativa, escasean propuestas vinculadas a la “Orientación para la sexualidad”. No obstante, en las escuelas colombianas, prevalece el discurso aplicado a la sexualidad en general vinculado al autocuidado, dejando de lado la sexualidad en la infancia y adolescencia.
Elementos filosóficos
Elementos vinculados a la ética y la moral en relación a la Orientación para la sexualidad.
Elementos Ontológicos
Sublimacionismo extremo. Querer ser/ Deber ser
Elementos Psicológicos
Importancia de la educación para la sexualidad en relación a la construcción de la identidad, violencia de género, desarrollo y madurez, conocimiento del propio cuerpo, y ejercicio pleno de la sexualidad.


Elementos pedagógicos
Se busca la realización de un programa de educación para la sexualidad que incluya aspectos afectivos y de desarrollo sexual en general (infancia, adolescencia). Que no se reduzca solo al cuidado personal. Estará basado en razonamientos  morales aplicados en los consejos vinculados a la sexualidad y afectividad de padres y docentes. QUE no tenga sesgos moralistas extremos. Se hace una propuesta en un cruce entre la ética normativa, y la ética descriptiva.
Elementos Sociológicos
Ideas acerca de la sexualidad retrogradas y desactualizadas. Construcción de políticas públicas basadas en el tabú de la sexualidad con las consecuencias que esto conlleva.
Nombre del lector
Mariana Favale
E-MAIL lector (es)
marianafavale@hotmail.com

 
Nuestro estudio; análisis y crítica correspondiente.
De
“Frankenstein educando y el rol de la orientación escolar en la Escuela como Territorio de Paz”.
Dr. Lucas Palacios Liberato.
Universidad Peruana Cayetano Heredia.

1.    El sujeto reflejo del proceso social y el contexto cultural. “Frankenstein educando simboliza las características del estudiante que ha erigido la familia, la sociedad y un estado cuyo dinámica general ha sido la violencia en todas sus manifestaciones”. He allí la solución, en la causa; por cuanto la solución es semejante a la causa. Modificar el proceso y el contexto educativo.
2.    El orientador debe ser pedagogo. “el discurso pedagógico se viene menoscabando y sustituyendo por la invocación de unos términos y la realización de unas acciones que cualquier persona, sin necesidad de tener formación universitaria, lo puede hacer” Hoy no lo es. “El diagnostico socioeducativo evoca los saberes de pedagogos que no han tenido como base de formación la pedagogía” Ser pedagogo que contribuya con la paz significa resolver el conflicto y estimular la convivencia dentro del territorio de la escuela. “ser pedagogos, ser conflictólogos y conviviólogos y La Escuela como Territorio de Paz”.
3.    La orientación escolar es una tarea de la pedagogía. “la orientación escolar está en la pedagogía, (…) porque su campo de acción es la educación y en ese campo existe un saber educar”, “La pedagogía,  (…) es un saber teórico-práctico explícito sobre la educación” Los pedagogos debemos asumir la tarea de la orientación escolar. “colegas migrantes de la pedagogía y nativos de la orientación escolar, retomemos el camino de nuestro quehacer”
4.    El conflicto no es armado sino estructural. “nuestro conflicto no es altamente armado sino político y social y porque data de siglos atrás”, “el torrente de conflictos que abordamos en la escuela, (…) mana del terreno de la cotidianidad, muy escasas situaciones provienen directamente del conflicto armado” Esto supone que, no podemos resolver el problema del sistema desde la escuela sin cambiar las estructuras, y en el mejor de los casos evitar los efectos psicológicos, patológicos o comportamentales; evitar la “huida de los niños y adolescentes a las situaciones de angustia, desesperanza, desazón, violencia, desconfianza, peligro, incertidumbre, abandono afectivo”. La escuela no puede resolver los problemas de “la pobreza, el desempleo, la ubicación rural o urbana, la situación económica”
5.    La escuela debe atender la formación o el desarrollo de la persona, no los estudios o el proceso de enseñanza aprendizaje, la educación en la escuela debe ser compensatoria  y de reeducación. “la escuela se convierte en una institución de educación compensatoria y de reeducación”.   “Desde la conflictología no se fragmenta la realidad, (…) por lo tanto no puede ser abordado desde la mirada de una sola disciplina o profesión”, 
6.    Los docentes de las escuelas se encuentran en situación de anomia, sufren el “Síndrome de Agotamiento Profesional, de la despersonalización y de la salud mental (…) presenta complicaciones en su salud mental y afectaciones del soma, por efecto de los fuertes vientos de violencia que sacuden a la institución escolar”.
7.    “Frankistein educando” es producto de “la violencia en todas sus manifestaciones, la guerra, la pobreza, la ignorancia y la corrupción (…) La guerra, la pobreza, la ignorancia, la mentira, la corrupción, la violación de los derechos humanos, el maltrato y la desesperanza aprendida”, en cuanto “alberga en su memoria muchos flagelos, disimiles vicisitudes y encarna un sinnúmero de avatares que hacen de su ser una personalidad conflictiva”
8.    Las discrepancias entre la psicología y la pedagogía:
a.    “Discurrir en rol de la orientación escolar, en el campo de la pedagogía, de la conflictología y de la conviviologia, nos exige escuchar al niño o al adolescente, a sus consanguíneos o afines y relatar los acontecimientos para estudiarlos, analizarlos y actuar desde su propia historia”. Para qué volver a diagnosticar si éste ya es un diagnóstico; necesitamos ante todo actuar en su solución, atención u “orientación”.
b.    Para qué escribir o relatar lo evidente, eso no resuelve el problema, no lo atiende, ni contribuye a su solución. “Conlleva al oficio de la escritura. Conduce a tematizar y a expliciten las reflexiones sobre los episodios de la conflictividad y de la convivencia escolar y familiar”; la pedagogía no es reflexión o contemplación sino el método de solución.
c.    Si ya sabemos del problema y sus causas, para qué “La reflexión documentada y rigurosa, por parte del orientador, debe ser el verde que le otorgue el matiz a la acción educativa”, necesitamos actuar, eso es pedagogía. “La atención a los desórdenes mentales y emocionales, se acrecentará; la asesoría psicológica” Eso es psicología, no pedagogía.
9.    Las discrepancias acerca de la escuela como lugar de educación a cambio de una escuela como lugar de teorización, de la escuela como territorio y la escuela como institución.
a.    Si “La Escuela Territorio de Paz”, es todo el país; “es un escenario de construcción colectiva, entre los agentes de la comunidad educativa, en el que interactúan los distintos patrones culturales, sociales, políticos y en el que tienen lugar las contradicciones, que surgen en la familia, la vereda, el barrio, la calle, el municipio, la región, la ciudad y se vivifican en el país”; ese lugar no necesita un orientador sino una revolución.
b.    El papel del maestro en “La Escuela Territorio de Paz reconoce al maestro -y en el caso que nos ocupa al orientador -como sujeto de saberes, de derechos, autónomo, productor de conocimientos, constructor de política pública, arquitecto de su acción pedagógica y propedéutica, en la cartografía de la libertad de enseñanza y aprendizaje, más que un funcionario público”, en ésta no es un educador sino un mero filósofo o político teórico, donde “no se enseña la filosofía sino se enseña a filosofar, a pensar”.
10. Discrepancias acerca de la definición de “conflicto”.
a.    Inicialmente se afirmaba que el conflicto era estructural respecto del sistema, pero ahora se sostiene que “No, el conflicto es inherente a las personas”. Entonces, dos cosa; es irresoluto por cuanto si intentamos resolverlo destruimos al sujeto, o no se trata del “conflicto” sino de la “contradicción” como ley universal. Ésta última corresponde a la tesis del marxismo, del materialismo dialéctico, y no es “conflicto” sino “contradicción”.
b.    La pregunta es ¿Queremos cambiar el país o la escuela, la estructura socioeconómica o la acción pedagógica del maestro, del pedagogo?
11. En resumen, las discrepancias indicadas nos señalan que se parte de varios errores teóricos fundamentales propios a la pedagogía, como confundir la educación respecto de instrucción, o confundir el contexto educativo en relación al contexto escolar; por el cual no se entiende que, la educación como formación de la persona sucede en toda la vida, pero esto no obliga convertir toda la vida en escuela, como no entender que la instrucción solo sucede en la escuela, más no la educación necesariamente en ella.
a.    Por el cual no se debe reducir la educación al mero proceso de enseñanza aprendizaje, como la escuela extrapolarlo a toda la vida y el territorio de la nación, donde si sucede la educación más no la acción docente. Esto resulta patético, al reducir la educación a la mera enseñanza: “debe ocuparse de la memoria de sus habitantes en cuanto a prácticas ancestrales del cuidado del ambiente y de soberanía alimentaria, tal como nos lo enseñan campesinos e indígenas del Cauca”. O es la educación o es la enseñanza, las dos son opuesta.
b.    Por el cual concluye con el anarquismo pedagógico de Paul Goodman (la desescolarización obligatoria) y Ivan Ilich (La sociedad desecolarizada), que, “La escuela que hoy nos deja la guerra, en un primer momento debe dejar de priorizar el currículo formal impuesto, las cuestionadas competencias, los insípidos planes de estudios y las aburridas cátedras, para darle paso a la actividad terapéutica o, al menos”.
c.    Y, entonces, como solución, debemos cambiar una teoría por otra, un currículo por otro currículo, unas clase por otras lecciones, más de lo mismo: “para darle paso a la actividad terapéutica o, al menos, profiláctica, con nuevas herramientas para el abordaje de los serios problemas [QUE] ante lo cual el magisterio no sabe cómo actuar, pero hay de donde aprenderlo”.
12. Suponer que estas fuentes aportan teoría pedagógica es un error, “Jesús Palacios, en el libro: La Cuestión Escolar, Freud sobre la “voluntad del placer”; Alfred Adler con la “voluntad del poder”, Carl Roger con la “Terapia centrada en el cliente”, Gerard Mendel con el socio-psicoanálisis y otros. Viktor E. Frankl (Lukas, 2003) encajaría muy bien, en esta corriente, con la logoterapia y sus aportaciones sobre la “voluntad de sentido”; aportan filosofía, sociología o cualquier otra teoría. He aquí una referencia bibliográfica básica para estudiar la educación, para conocer la pedagogía.
1.    CARO RIOS, G. (1975) "Las escuelas de estudio y trabajo en coeducación"; Edit. Ascencios. Lima.
2.    ENCINAS, J. (1932) “Un ensayo de escuela nueva en el Perú”. Imprenta Minerva. Lima.
3.    KLUCKHOHN, C. (1965) “La personalidad”. Edit. Grijalbo. Barcelona .
4.    LURIA, A. (1,988) "El cerebro en acción"; Edit. Orbis S.A. Argentina -.
5.    MALSON, L. ITARD, J. (1973) “Los niños selváticos y Memoria sobre Víctor de L’Aveyron”. Alianza Editorial. Madrid.
6.    MAKARENKO, A. (1,957) “Flores de la vida”. Edit. Cartago. Buenos Aires.
7.    MAKARENKO, A. (1,976) "Banderas en las torres". Edit. Progreso. Moscú.
8.    MAKARENKO, A. (1,976) "Poemas pedagógicos". Edit. Progreso. Moscú.
9.    MAKARENKO, A. (s/f) "Problemas de la educación escolar" y “Metodología para la organización del proceso educativo”. Ediciones Aurora.
10. MEAD, M. (1,962) “Educación y cultura”. Editorial PAIDOS. Buenos Aires.
11. MEAD, M. (1,978) “Adolescencia y cultura en Samoa”. Editorial PAIDOS. Buenos Aires.
12. MEAD, M. (1,971) “Antropología, la ciencia del hombre”. Ediciones Siglo XX. Buenos Aires.
13. NEILL, A.S. (1,986) "Summerhill"; Fondo de Cultura Económica. México.
14. NEILL, A.S. (1,994) "El nuevo Summerhill"; Fondo de Cultura Económica. México.
15. PALACIOS, L. (2004) “La concepción dialéctica en la educación de la persona y los valores, una investigación acerca de las políticas educativas en las escuela pública peruana”. Asociación Educativa Vigotsky.  Lima.
16. PORTUGAL CATACORA, J. (1988) “El niño indígena”. CONCYTEC. Lima.
17. RUHLE, O. (1,964) "El alma del niño proletario".  Edit. Psique.  Buenos Aires.
18. VYGOSTKY, L. (s/f) "Pensamiento y lenguaje"; Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
PONENCIA
EL SENTIDO DE VIDA EN LA ORIENTACIÓN.
Una mirada desde la Logoterapia[1]

NOMBRE PONENTE(s)
Aleyda Yelixa Ríos Del Moral[2]


Referencias electrónicas
Elementos Epistemológicos
·         Es la Tercera Escuela Vienesa de Psicoterapia desarrollada por Viktor Frankl y se centra en el significado de la existencia humana, así como en la búsqueda de dicho sentido por parte del hombre. Según esta escuela, la primera fuerza motivante del hombre es la lucha por encontrarle sentido a la propia vida, a la vida tal cual es.
·         El enfoque de la Orientación Vocacional (Brunal, Vázquez y Colaboradores, 2015), entendido como conjunto de procesos de asesoría a los fenómenos existenciales: “búsqueda de sentido de vida” y “la construcción social de proyectos de vida” revela el conflicto existencial que experimenta el adolescente, joven, e incluso el adulto ante la diatriba: “Deber Ser – Querer ser”, que puede ser enfrentada o resuelta desde la propuesta logo terapéutica,
Elementos  Filosóficos/ Ontológicos
·         Esta ponencia presenta la importancia de la formación del Orientador, no en la concepción de acumulador de títulos y diplomas académicos, sino en el aspecto personal que le permita “vincularse” y encontrarse con el otro. Encuentro entendido como un estar uno con otro en el presente propio, es decir, un presente tal que se sazona totalmente a partir del pasado y que también lleva en sí la posibilidad del futuro. (Binswanger, 1973, citado en Milano, 2011).
·         La Logoterapia me ofrece y ofrece un horizonte de sentido y herramientas para un cuidado de la existencia que permanece aún en las situaciones aparentemente más desesperadas: porque el tiempo del sufrimiento puede ser un tiempo en el que, lejos de agotarse o apagarse para siempre, se exprese y se refuerce el “gran amor” por la vida.

Elementos 
Psicológicos
Y más específicamente, relata las aplicaciones prácticas de encuentros interpersonales empáticos, en el cual el Orientador, centrado en la persona,“procura ayudar al desarrollo de sus potencialidades ante situaciones de crisis o necesidad de discernimiento, para llegar al autodescubrimiento, la confianza y aceptación de sí mismo, y el libre desarrollo de su persona, respetando su paradigma o la concepción de la vida y del hombre” (Milano, 2011).
·         El sentido está siempre cambiando, pero jamás falta. En caso de no verlo, habrá que dotar a la vida de sentido aún en las situaciones más difíciles donde lo que importa es dar testimonio de la mejor y exclusiva potencialidad humana: la de transformar la tragedia, la enfermedad y el fracaso en un triunfo personal, en un logro humano.

Elementos
Pedagógicos
Desde el punto de vista práctico esta psicoterapia siempre cumple como una característica de su esencia el rol de “despertador de conciencias” (Mucci, 2016) porque el hombre corre el riesgo de transitar por la vida sin nunca llegar a saber quién es, para qué existe y cuál es su misión existencial. Todo lo que la logoterapia exige es una manera auténtica de vivir.

Elementos
Sociológicos
La Logoterapia ayuda a humanizar y personalizar al hombre; y, por tanto, ayuda a humanizar nuestro ejercicio profesional; lo ayuda a lograr su plenitud a partir de una adecuada concepción de hombre como persona en comunidad de personas.

Nombre del Lector
Amilkar Brunal
Ubicación institucional del lector
Revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo Humano. OrientAcción”
E-mail lector(es)
amilkarbrunal@gmail.com



[2] Lcda. Aleyda Yelixa Ríos Del Moral
Valencia – Venezuela
yelixarios@gmail.com

PONENCIA
La orientación educativa laboral en contextos carcelarios

Autores
Rita Teresita Chá y  Mariela Quiroga, Universidad Nacional de La Plata. E MAIL: ritateresitacha@yahoo.com

Referencias electrónicas

Elementos Epistemológicos
·         La inclusión de profesionales de otras disciplinas.
·         Es necesario descentrarnos de los sujetos individuales, y centrarnos en las formaciones culturales, los sistemas de significación, las representaciones sociales, la formación y modificación de hábitos y los estilos de vida.

Elementos  Filosóficos
·         Desesperanzados desde el imaginario social que los estigmatiza y correlativamente  urgidos sólo por la necesidad de volver a ser libres, y sin adecuados espacios para reflexionar lo que significa cuidar de esa condición de libertad una vez que la pueden lograr, el círculo vital se encuentra en muchos casos cerrado sobre sí mismo) la juventud está signada por «el gran NO», es negada (modelo jurídico) o negativizada (modelo represivo), se le niega existencia como sujeto total (en transición, incompleto, ni niño ni adulto) o se negativizan sus prácticas (juventud problema, juventud gris, joven desviado, tribu juvenil, ser rebelde, delincuente, etc.).   
·         Dispositivo grupal: optar por el trabajo grupal con jóvenes privados de su libertad, supone por un lado, la postura de no psicologizar lo social, evitando considerar a los internos como sujetos enfermos, que sufren por problemas personales que no han podido resolver por sí mismos.
·         Que el egreso de la institución penitenciaria se realice en mejores condiciones, apuntando a que los  jóvenes profundicen en el conocimiento de su propia identidad,  capacidades, intereses, habilidades, valores y deseos, y en función de ellos analicen críticamente las posibilidades personales, educativas, laborales, familiares/ vinculares y comunitarias para modificar la realidad que derivó en la privación de libertad.







Elementos Ontológicos
·         la gran mayoría de estos jóvenes privados de su libertad, carece de un proyecto personal al momento de su excarcelación
Elementos 
Psicológicos
·         El trabajo directo realizado con los jóvenes, en que se logró un espacio para revisar y reflexionar acerca del pasado (elecciones pasadas, historia personal); presente (intereses, deseos, fortalezas, debilidades) y futuro (opciones al momento de egreso de la institución).
·         La Orientación como estrategia de promover salud, en tanto promueve proyectos de vida.
·          
Elementos
Pedagógicos
·         Cada uno de los talleres, es diseñado a partir de los emergentes que se vayan recortando a lo largo de cada encuentro, e incluye diferentes técnicas y dinámicas: musicoterapéuticas, lúdicas, psicodramáticas, collage, confección de afiches, entre otras, que contribuyan al cumplimiento de los objetivos.
·         Desde las relaciones con los jóvenes: se logró conformar un espacio donde la palabra pudo circular y pudo hacer lugar a la expresión de emociones, reflexiones y recuerdos, en un funcionamiento cordial y de respeto mutuo,
·         En este marco se utiliza la técnica de taller, entendido como un espacio y un tiempo de comunicación, reflexión y creatividad participativa, donde lo importante es el proceso y no el producto.
.


PONENCIA
La mirada de la Resiliencia en Orientación Vocacional[1]


NOMBRE PONENTE(s)
Silvia Gabriela Vázquez[2]


Referencias electrónicas

Elementos Epistemológicos

Elementos Filosóficos/ Ontológicos

Elementos 
Psicológicos
Nuestros jóvenes afrontarán la inevitable incertidumbre con mejores herramientas si:
·                   Estimulamos en ellos el desarrollo de habilidades blandas indispensables como la perseverancia, la tolerancia a la frustración, la creatividad, la apertura interdisciplinaria y la empatía.
·         Promovemos la equidad y la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos.
·         Los inspiramos a colocar su vocación al servicio de los demás, ejercitando así la ciudadanía y la solidaridad.
·         Les demostramos la importancia de la formación profesional continua.
·         Les enseñamos a responsabilizarse por las propias ideas, revisarlas y confiar en ellas 
·     Celebramos las diferencias que nos hacen seres únicos, auténticos y esperanzados
Orientar no se limita a informar.
Es ineludible propiciar un diálogo que convoque a la introspección y al reconocimiento de eventuales obstáculos.
 La decisión será saludable en la medida en que se base
 en criterios y se desprenda de preguntas como:
·                       ¿Quién soy?
·                       ¿Qué me apasiona?
·                       ¿Qué deseo lograr?

Elementos
Pedagógicos
El orientado también crea. Una de las intervenciones que suelo utilizar es proponerle que imagine una carrera ideal y confeccione el plan de estudios, el perfil del graduado y sus ámbitos de inserción.
Vicente Huidobro dice que “inventar consiste en hacer que las cosas que se hallan paralelas en el espacio se encuentren en el tiempo o viceversa, y que al unirse muestren un hecho nuevo”.  Invitando al consultante a que invente su carrera ideal para luego confrontarla con las existentes, se fortalece su tolerancia a la frustración.

Elementos
Sociológicos
Una de las formas en que se manifiesta su contracara, la dependencia, es cuando el consultante deja de lado aquellas carreras que su familia no considera “importantes”.  O, por el contrario cuando descarta determinadas profesiones de antemano, aun existiendo vocación para ellas, sólo para no seguir los pasos marcados por sus padres, en un fenómeno que podría describirse como “seguir un mandato al revés”.

Nombre del Lector
Amilkar Brunal
Ubicación institucional del lector
Revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo Humano. OrientAcción”
E-mail lector(es)
amilkarbrunal@gmail.com



[2]           Silvia Gabriela Vázquez. Universidad Privada UdeMM.Av. Rivadavia 2258 (CABA) Bs. As. Argentina
Teléfono particular: 15 4 144 2401.gabpsp2013@gmail.com. Psicopedagoga, escritora y maestranda en educación.Dir. de la Cátedra de Responsabilidad Social Universitaria UdeMM. Coord. del Depto. de Orientación Vocacional y la Dipl. en Educación UdeMM.Sec. de Asuntos Académicos de la Red Latinoamericana de Prof. de la Orientación.https://ar.linkedin.com/in/licsilviagabrielavazquez

  
LECTURA PONENCIA
Visiones de la Orientación en  Sudáfrica: Un viaje de injusticia social
PONENTES(S)
Maximus Monaheng Sefotho
Elementos Epistemológicos
Hay referencias a dificultades de conceptualización de las miradas de la Orientación pero centradas en Sudáfrica
Elementos
Pedagógicos
Dificultades en la formación de los docentes sobre el área específica de Orientación.
Elementos
Sociológicos
·         Hay referencias a elementos que contextúan la problemática de Sudáfrica.
·         Consecuencias en la población negra de las injusticias respecto al acceso de los Servicios de Orientación.
·         Por lo que plantea la ponencia en dicho país están tratando de que todos los pobladores tengan acceso a la Orientación, pero con muchas dificultades en su implementación.
·         Si bien todas las referencias del trabajo son de Sudáfrica, la problemáticas de Orientación son similares a las de Latinoamérica.
Nombre del Lector
Prof. Dra. Silvia Batlle
Ubicación institucional del lector
Universidad Nacional de Tres de Febrero. Universidad de Buenos Aires. Argentina
E-mail lector(es)




PONENCIA

ESTRATEGIAS DE ORIENTACIÓN Y APOYO A LAS TRAYECTORIAS DE LOS ESTUDIANTES EN LA UDELAR[1]
NOMBRE PONENTE(s)
Prof. Agda. Lic. Carina Santiviago,
Prof. Adj. Alejandro Bouzó
Prof. Asist. Virginia Rubio.
Prof Adj Aldo Mosca.
Asist Sofia Ramos.
Universidad de la República - Uruguay
progresa@cse.edu.uy
Referencias electrónicas

Elementos Epistemológicos
En cuanto a las trayectorias educativas, Terigi (2009) encuentra que conviven dos clases de trayectorias, y las denomina como: trayectorias encauzadas y trayectorias no encauzadas. Las primeras hacen referencia a itinerarios frecuentes que se aproximan y coinciden con las trayectorias teóricas marcadas en el currículo. Mientras que las segundas remiten a itinerarios que no siguen ese cauce, muchos sujetos llevan adelante su escolarización de modos variables y heterogéneos a las cuales denomina trayectorias reales. Según DINIECE -UNICEF (2004), son varios y complejos los factores que inciden en los diferentes modos de transitar la experiencia escolar, los cuales no implican necesariamente recorridos lineales y establecidos por el sistema educativo.

Elementos  Filosóficos
Este posicionamiento lleva a cuestionar el proceso de la democratización de la Udelar tanto en términos conceptuales, si se basa exclusivamente en el ingreso estudiantil, como en términos prácticos que nos enfrenta a la necesidad de transformarlo en un verdadero proceso democratizador para lo cual resulta fundamental contar con un programa eficiente que aporte a este objetivo. 

Elementos Ontológicos
A su vez, Arocena (2006) considera que la producción de conocimiento debe estar ligada a la búsqueda de la resolución de las problemáticas que aquejan a los países y su gente.
Elementos 
Psicológicos
Terigi (2009) advierte que la centralidad de la trayectoria teórica invisibiliza aspectos relevantes de las trayectorias reales, cuyo mejor conocimiento y atención podrían aumentar las capacidades de las políticas y de las instituciones para la inclusión educativa, asegurando que los sujetos realicen trayectorias escolares continuas y completas
Elementos
Pedagógicos
·         En esta línea, Coulon (1997) plantea como factores decisivos en la permanencia, el logro de cierto grado de integración social y académica, refiriendo entre otros aspectos, al desempeño del estudiante, el compromiso con sus estudios, la identificación de mecanismos de ayuda o apoyo académico, del entorno institucional, y de la relación con los docentes y el resto del demos universitario.

·         Dicho Programa tiene como líneas de intervención; Orientar y formar en el trabajo en tutorías entre estudiantes. Orientación y apoyo de los estudiantes en relación a la vida universitaria, interfase entre Educación Media y Educación Superior, el trabajo con estudiantes beneficiarios de becas estudiantiles, etc. Trabajar con la información y elaboración de dispositivos que garanticen la democratización de la enseñanza superior.

·         En este sentido, Borzese y García (2009), plantean que resulta interesante poder contemplar diferentes contextos de aprendizaje, no solo escolares, sino también extraescolares, en el entendido de que estos últimos enriquecen y potencian las posibilidades de inclusión en los espacios formales. Dichos autores consideran que hay que cuidar la construcción de contextos de aprendizaje que no se limitan al proceso de escolarización, como los espacios de producción creativa, la práctica deportiva y/o la acción solidaria, etc, ya que muchas veces funcionan de manera complementaria con el sistema educativo, enriqueciendo las experiencias de aprendizaje y como consecuencia las posibilidades de inclusión educativa.


Elementos
Sociológicos
A su vez, Arocena (2006) considera que la producción de conocimiento debe estar ligada a la búsqueda de la resolución de las problemáticas que aquejan a los países y su gente.
Investigaciones como la de Berger (2000) plantean que el capital cultural ocupa un rol fundamental en el logro de trayectorias completas en los estudiantes y por tanto en la permanencia o el abandono de la Universidad. (Berger en Ezcurra, 2011)
Capital cultural es un concepto desarrollado por Pierre Bourdieu, concepto que surge por la comprobación empírica de que las carencias económicas son causa insuficiente para explicar las dificultades en las trayectorias educativas de niños procedentes de las clases sociales bajas. El capital cultural tiene una lógica de trasmisión poderosa. La incorporación del capital cultural y el tiempo dedicado y necesario para la misma, depende del punto de partida del capital cultural acumulado de la familia. La existencia de libros, cuadros, arte, bienes culturales en general, forma parte, por su sola presencia, es parte del capital que será incorporado de forma más o menos automática por solo estar ahí y por estar ahí ejerce también un efecto educativo directo.

Otros elementos conceptuales
En el presente trabajo tomaremos como referencia el término desvinculación, para nombrar el alejamiento de los estudiantes de la Institución educativa por causas múltiples, que como el propio nombre lo indica, sitúa el conflicto en el plano vincular incluyendo otras dimensiones además de las subjetivas. 

Nombre del Lector
Amilkar Brunal
Ubicación institucional del lector
Revista “OrientAcciòn”
E-mail lector(es)













PONENCIA

Desarrollo y desafíos de la Orientación  Educacional en el contexto de la Reforma Educacional Chilena.


NOMBRE PONENTE(s)
Mg. Luis Marín Muñoz
Mg. Luis Marín Núñez

Referencias electrónicas

Agencia de Calidad de la Educación. Recuperado 03 de Febrero, de 2017 de URL: [http://www.agenciaeducacion.cl/
Fundación Chile. (2006). Perfiles de Competencias Directivas, Docentes y Profesionales de apoyo. Recuperado el 15 de Enero, de 2017 URL: [www.gestionescolar.cl]
Gobierno de Chile. (2016).La reforma educacional está en marcha. Recuperado el 26 de Enero, de 2017 en URL: http://www.gob.cl/la-reforma-educacional- esta-marcha/

Elementos Epistemológicos
Ante un modelo educativo inserto en sociedad de mercado, (caracterizado  por fomentar conductas, tales como: la competitividad excesiva, el egoísmo y el éxito a corto plazo. …”)se requiere una nueva forma de abordar el quehacer de la orientación a través de la creación  o fortalecimiento institucional de un Servicio de Orientación capaz de atender en equipo multidisciplinario la diversidad de necesidades estudiantiles, de padres y apoderados, profesores y docentes directivos bajo un nuevo modelo de gestión entre profesionales al interior de los establecimientos  educacionales con sentido  de pertinencia local”.

Elementos  Filosóficos
Que el Orientador sea un facilitador de la expresión de valores y derechos.
Elementos Ontológicos
El ser humano es concebido en su múltiple dimensión, como ser integro
Elementos 
Psicológicos
El privilegio de la evaluación estandarizada (basada en una conceptualización positivista de las competencias) se transformó en un obstáculo, la propuesta es redimensionar al Orientar como un profesional que pueda intervenir desde la transversalidad.
Elementos
Pedagógicos
La orientación como asignatura implica también un movimiento institucional de cambio.
Se busca establecer relación Educación Orientación de manera diferente, reconceptualizar la Orientación Educativa como un Servicio en la escuela
Elementos
Sociológicos
·         Durante los últimos 27 años, se empezó a gestar un intento de modificación de perspectivas en relación con la Orientación educacional para intentar ofrecer una alternativa diferente  en la sociedad de mercado imperante en el país.
·         La reforma educativa de Chile  busca que la educación sea  reconocida como derecho social
Nombre del Lector
Lic. Cynthia Malfet
Ubicación institucional del lector
UFLO
E-mail lector(es)
Cynma991@yahoo.com.ar