PONENCIA
|
Desarrollo
y desafíos de la Orientación
Educacional
en el contexto de la Reforma
Educacional
Chilena.
|
NOMBRE PONENTE(s)
|
Mg. Luis
Marín Muñoz
Mg. Luis Marín Núñez
|
Referencias electrónicas
|
Agencia
de Calidad de la Educación. Recuperado 03 de Febrero, de 2017 de URL: [http://www.agenciaeducacion.cl/
Fundación
Chile. (2006). Perfiles de Competencias Directivas, Docentes y Profesionales
de apoyo. Recuperado el 15 de Enero, de 2017 URL: [www.gestionescolar.cl]
Gobierno
de Chile. (2016).La reforma educacional
está en marcha. Recuperado el 26 de
Enero, de 2017 en URL: http://www.gob.cl/la-reforma-educacional-
esta-marcha/
|
Elementos Epistemológicos
|
Ante
un modelo educativo inserto en sociedad de mercado, (caracterizado por fomentar conductas, tales como: la
competitividad excesiva, el egoísmo y el éxito a corto plazo. …” se
requiere una nueva forma de abordar el quehacer de la orientación a través de
la creación o fortalecimiento
institucional de un Servicio de Orientación capaz de atender en equipo
multidisciplinario la diversidad de necesidades estudiantiles, de padres y
apoderados, profesores y docentes directivos bajo un nuevo modelo de gestión
entre profesionales al interior de los establecimientos educacionales con sentido de pertinencia local”.
|
Elementos Filosóficos
|
Que el Orientador sea un
facilitador de la expresión de valores y derechos.
|
Elementos Ontológicos
|
El
ser humano es concebido en su múltiple dimensión, como ser integro
|
Elementos
Psicológicos
|
El
privilegio de la evaluación estandarizada (basada en una conceptualización
positivista de las competencias) se transformó en un obstáculo, la propuesta
es redimensionar al Orientar como un profesional que pueda intervenir desde
la transversalidad.
|
Elementos
Pedagógicos
|
La orientación como asignatura
implica también un movimiento institucional de cambio.
Se busca establecer relación
Educación Orientación de manera diferente, reconceptualizar la Orientación
Educativa como un Servicio en la escuela
|
Elementos
Sociológicos
|
·
Durante
los últimos 27 años, se empezó a gestar un intento de modificación de
perspectivas en relación con la Orientación educacional para intentar ofrecer
una alternativa diferente en la
sociedad de mercado imperante en el país.
·
La reforma educativa de Chile busca que la educación sea reconocida como derecho social
|
Nombre
del Lector
|
Lic. Cynthia Malfet
|
Ubicación
institucional del lector
|
UFLO
|
E-mail
lector(es)
|
Cynma991@yahoo.com.ar
|
sábado, 13 de mayo de 2017
LECTURA PONENCIA:Desarrollo y desafíos de la Orientación Educacional en el contexto de la Reforma Educacional Chilena.
PONENCIA LECTURA ESTRATEGIAS DE ORIENTACIÓN Y APOYO A LAS TRAYECTORIAS DE LOS ESTUDIANTES EN UDELAR
PONENCIA
|
ESTRATEGIAS DE ORIENTACIÓN Y APOYO A LAS
TRAYECTORIAS DE LOS ESTUDIANTES EN LA UDELAR[1]
|
NOMBRE
PONENTE(s)
|
Prof. Agda. Lic. Carina Santiviago,
Prof. Adj. Alejandro Bouzó
Prof. Asist. Virginia Rubio.
Prof Adj Aldo Mosca.
Asist Sofia Ramos.
Universidad de la República - Uruguay
progresa@cse.edu.uy
|
Referencias
electrónicas
|
|
Elementos
Epistemológicos
|
En cuanto a las trayectorias educativas,
Terigi (2009) encuentra que conviven dos clases de trayectorias, y las
denomina como: trayectorias encauzadas y trayectorias no encauzadas. Las
primeras hacen referencia a itinerarios frecuentes que se aproximan y
coinciden con las trayectorias teóricas marcadas en el currículo. Mientras
que las segundas remiten a itinerarios que no siguen ese cauce, muchos
sujetos llevan adelante su escolarización de modos variables y heterogéneos a
las cuales denomina trayectorias reales. Según DINIECE -UNICEF (2004), son
varios y complejos los factores que inciden en los diferentes modos de
transitar la experiencia escolar, los cuales no implican necesariamente
recorridos lineales y establecidos por el sistema educativo.
|
Elementos Filosóficos
|
Este posicionamiento lleva a cuestionar el proceso de la
democratización de la Udelar tanto en términos conceptuales, si se basa
exclusivamente en el ingreso estudiantil, como en términos prácticos que nos
enfrenta a la necesidad de transformarlo en un verdadero proceso
democratizador para lo cual resulta fundamental contar con un programa
eficiente que aporte a este objetivo.
|
Elementos
Ontológicos
|
A su vez, Arocena (2006) considera que la producción de
conocimiento debe estar ligada a la búsqueda de la resolución de las
problemáticas que aquejan a los países y su gente.
|
Elementos
Psicológicos
|
Terigi (2009)
advierte que la centralidad de la trayectoria teórica invisibiliza aspectos
relevantes de las trayectorias reales, cuyo mejor conocimiento y atención
podrían aumentar las capacidades de las políticas y de las instituciones para
la inclusión educativa, asegurando que los sujetos realicen trayectorias
escolares continuas y completas
|
Elementos
Pedagógicos
|
·
En esta
línea, Coulon (1997) plantea como factores decisivos en la permanencia, el
logro de cierto grado de integración social y académica, refiriendo entre
otros aspectos, al desempeño del estudiante, el compromiso con sus estudios,
la identificación de mecanismos de ayuda o apoyo académico, del entorno
institucional, y de la relación con los docentes y el resto del demos
universitario.
·
Dicho
Programa tiene como líneas de intervención; Orientar y formar en el trabajo
en tutorías entre estudiantes. Orientación y apoyo de los estudiantes en
relación a la vida universitaria, interfase entre Educación Media y Educación
Superior, el trabajo con estudiantes beneficiarios de becas estudiantiles,
etc. Trabajar con la información y elaboración de dispositivos que garanticen
la democratización de la enseñanza superior.
·
En este
sentido, Borzese y García (2009), plantean que resulta interesante poder
contemplar diferentes contextos de aprendizaje, no solo escolares, sino
también extraescolares, en el entendido de que estos últimos enriquecen y
potencian las posibilidades de inclusión en los espacios formales. Dichos
autores consideran que hay que cuidar la construcción de contextos de
aprendizaje que no se limitan al proceso de escolarización, como los espacios
de producción creativa, la práctica deportiva y/o la acción solidaria, etc,
ya que muchas veces funcionan de manera complementaria con el sistema
educativo, enriqueciendo las experiencias de aprendizaje y como consecuencia
las posibilidades de inclusión educativa.
|
Elementos
Sociológicos
|
A su vez, Arocena (2006) considera
que la producción de conocimiento debe estar ligada a la búsqueda de la
resolución de las problemáticas que aquejan a los países y su gente.
Investigaciones como la de Berger (2000)
plantean que el capital cultural ocupa un rol fundamental en el logro de
trayectorias completas en los estudiantes y por tanto en la permanencia o el
abandono de la Universidad. (Berger en Ezcurra, 2011)
Capital cultural es un concepto desarrollado
por Pierre Bourdieu, concepto que surge por la comprobación empírica de que
las carencias económicas son causa insuficiente para explicar las
dificultades en las trayectorias educativas de niños procedentes de las
clases sociales bajas. El capital cultural tiene una lógica de trasmisión poderosa.
La incorporación del capital cultural y el tiempo dedicado y necesario para
la misma, depende del punto de partida del capital cultural acumulado de la
familia. La existencia de libros, cuadros, arte, bienes culturales en
general, forma parte, por su sola presencia, es parte del capital que será
incorporado de forma más o menos automática por solo estar ahí y por estar
ahí ejerce también un efecto educativo directo.
|
Otros
elementos conceptuales
|
En el presente trabajo tomaremos como
referencia el término desvinculación, para nombrar el alejamiento de los
estudiantes de la Institución educativa por causas múltiples, que como el
propio nombre lo indica, sitúa el conflicto en el plano vincular incluyendo
otras dimensiones además de las subjetivas.
|
Nombre
del Lector
|
Amilkar Brunal
|
Ubicación
institucional del lector
|
Revista
“OrientAcciòn”
|
E-mail
lector(es)
|
amilkarbrunal@gmail.com
|
LECTURA PONENCIA Visiones de la Orientación en Sudáfrica: Un viaje de injusticia social
LECTURA
PONENCIA
|
Visiones
de la Orientación en Sudáfrica: Un
viaje de injusticia social
|
PONENTES(S)
|
Maximus Monaheng Sefotho
|
Elementos
Epistemológicos
|
Hay
referencias a dificultades de conceptualización de las miradas de la
Orientación pero centradas en Sudáfrica
|
Elementos
Pedagógicos
|
Dificultades
en la formación de los docentes sobre el área específica de Orientación.
|
Elementos
Sociológicos
|
·
Hay
referencias a elementos que contextúan la problemática de Sudáfrica.
·
Consecuencias en la población negra de las
injusticias respecto al acceso de los Servicios de Orientación.
·
Por lo que plantea la ponencia en dicho país
están tratando de que todos los pobladores tengan acceso a la Orientación,
pero con muchas dificultades en su implementación.
·
Si bien todas las referencias del trabajo son
de Sudáfrica, la problemáticas de Orientación son similares a las de
Latinoamérica.
|
Nombre
del Lector
|
Prof.
Dra. Silvia Batlle
|
Ubicación
institucional del lector
|
Universidad
Nacional de Tres de Febrero. Universidad de Buenos Aires. Argentina
|
E-mail
lector(es)
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)