miércoles, 15 de diciembre de 2021

Sección Literaria. Nº 8/2021


El adentro del afuera(Cuento)

Silvia Gabriela Vázquez[1]

 

El encierro que trajo la pandemia nos encontró a dos metros de distancia de los que aún suspiran por no poder salir cuanto quisieran.

Me acuerdo del momento en el que un periodista lo decía en la radio (lo escuché, sorprendida, por la ventana abierta del señor de aquí al lado).

-“Hay que quedarse en casa”, pronunció con voz clara. 

Luis y yo nos miramos. Dejamos los cartones que habíamos juntado allí sobre el asfalto. Volvimos a mirarnos y así, sin decir nada, hicimos una mueca que intentó ser sonrisa. Paulita todavía no había despertado de la siesta que duerme casi todos los días cuando la vence el hambre.

-“Hay que quedarse en casa”, repitió Luis, impostando la voz. Entonces sí, brotó con exageración mi carcajada… aunque se apagó en seguida.

-“¿Cómo se hace para permanecer adentro cuando sólo hay afuera? “, preguntó don Raúl sin esperar respuesta y remarcando, con el repiqueteo de su bastón en la vereda, cada palabra.

-“Los chicos, los borrachos, los locos y los viejos decimos la verdad que más les duele a los que no se animan siquiera a pronunciarla”, murmuró doña Irma. Había estado observando la escena de reojo mientras amasaba, en una enclenque mesa improvisada, la única comida que compartiríamos los cinco al final de ese día: torta frita.

Las cosas no cambiaron demasiado desde aquella tarde en la que comenzamos a temerle a la pandemia. Hoy, como entonces, un locutor acaba de anunciar un conjunto de medidas que debe tomar la población para evitar los contagios.

Desde la ventana abierta podemos ver a los cinco integrantes de una familia como la nuestra, dispuestos a cenar, ajenos a lo que (nos) ocurre a poco más de dos metros de sus platos humeantes.

Entre un bocado y otro, se quejan por las nuevas restricciones, por el cansancio que el teletrabajo les provoca, por el fastidio que les causa el uso del barbijo. No giran la cabeza, no notan la intemperie de los otros (nosotros), como si sólo pudieran mirar sus propios miedos.

 

Mientras, en esta esquina, sin nada que beber más que silencio, soñamos con que alguien nos explique -bajo algún techo propio que no sea el que tejen entre sí las estrellas- que hay que quedarse en casa… ¡y logremos hacerlo!

 

Por quienes desoyeron cada alerta

                

           Silvia Gabriela Vázquez *

 

Antes, mucho antes de estar muerta, 

regaba los jazmines por las noches

y tejía respuestas por la tarde

que olvidaba después, cada mañana.

 

(Un día y otro, semana tras semana).

 

Decidía marcharse, pero claro,

él le llevaba flores y la espina

-esa astilla morada- parecía

apenas un detalle ante su aroma.

 

(La esquina del silencio nunca es roma)

 

Antes, mucho antes de estar muerta, 

había estado alerta, sospechaba,

mas eligió ocultar quién le causaba,

con el paso del tiempo, tantas penas.

 

Qué parte de ese amor no era tan sano,

qué mano misteriosa de azucenas

-o un ramo de violetas o una rosa-

le pedían disculpas reiteradas.

 

Y aplazó decisiones ya tomadas,

confundiendo pasión con otra cosa,

y aceptó aquella sal su herida abierta,

antes, mucho antes de estar muerta.


[1]     Silvia Gabriela Vázquez: Lic. y Prof. en Psicopedagogía, Maestranda en Educación y escritora.Autora, entre otros libros, de: Resiliencia entre líneas, Poemas desovillados y La tenacidad de la palabra (declarado “De Interés para la Comunicación Social”). Obtuvo premios literarios internacionales. Dirige la Cátedra de Responsabilidad Social UdeMM  y, como embajadora para la paz, integra proyectos culturales solidarios. Su poema “Por quienes desoyeron cada alerta” fue publicado en español, esloveno e inglés como parte de una campaña para dar visibilidad a la problemática de la violencia de género y apoyar las acciones tendientes a su prevención. Otros antecedentes

 

 

                                                        Tu eres mi tarea[1]

Amilkar A. Brunal

 

          Tu eres mi tarea, la tarea que he que escogido por vocación y formación y que me ha escogido, que me construye y le da sentido en gran parte a mi acción humana cada día sobre esta tierra. La tarea cobijada bajo la bandera de la “Rosa de los vientos”.

Te hago día a día, con alegría, pero a veces también con lágrimas por el dolor de la impotencia frente a situaciones cotidianas que nos desbordan, a veces con incertidumbre, pero al final con gran esperanza.

Confianza en que mis acciones contribuyen (aunque sea poco, aunque sea lento) de manera trascendental en la construcción de proyectos de vida de las comunidades educativas a las que pertenezco.

Te hago todos los días, hasta los sábados por la mañana, hasta los domingos, aunque me pierda mi programa favorito o la caminata matutina, porque una gran pasión me embarga, la pasión por ver un mundo cada vez más equitativo, más libre, más fraterno, más humano, comprometido con una vida cada vez más digna y deseable de ser vivida. Una vida en la que las generaciones presentes y futuras puedan ser la mejor versión de ellos para sí mismos y para sus “próximos”.

Repujo tus mapas con cuidado en papel pergamino y delimito tus márgenes con mucho esmero esperando que el lunes tan anhelado, todas las personas que valoran la verdad del conocimiento y mi esfuerzo, te reciban con gratitud y aprovechen con gozo tus enseñanzas.

¡Soy Orientador y por eso doy gracias ¡

 

Amilkar Brunal

Orientador Educativo

 

 

  

Entrega de testimonio[2]

 

 

Bogotá, D.C. diciembre 9 del 2021

2011-2021. Una década de fortalecimiento de la Orientación Educativa

en Ámbito Escolar en Colombia

Bogotá, no podría dejar de ser epicentro de tan importante espacio transicional que le permitió a nuestra generación (Estatuto Docente 2277 de 1979), entregar el testimonio de más de cuatro décadas en las manos de nuevos profesionales (nombrados en 2011 y en 2013), altamente capacitados, que han demostrado con creces su compromiso con las necesidades humanas de las comunidades educativas a las que pertenecemos.

Hemos compartido con ellos hombro con hombro, con entereza la defensa de un parámetro equitativo para atender adecuada y oportunamente a todas las familias que conforman nuestras comunidades educativas, en la calle bajo el sol resplandeciente al amparo de las mesas sindicales que hoy se han multiplicado (Comisión sindical/ADE Aso-Orientadores, Colegiado de Orientadores, USTRAB y SINDODIC) no solo como manifestación de las inconformidades laborales, sino como espacio selecto del pensamiento crítico social.

También hemos participado activamente junto con ellos en la mesa Distrital de Orientadores (espacio ganado por y para el diseño y evaluación de las políticas públicas en educación en general y en la Orientaciòn Educativa en ámbito escolar en particular) instancia que nos representa ante la administración central. También nos hemos complacido con el simple hecho de la socialización fraternal y la catarsis propia de las mesas locales de participación (espacio natural de bienestar social).

            Evidentemente se han destacado como líderes no solamente en el campo sindical, sino también en el campo de la investigación académica reconocida por las entidades competentes como las diversas universidades que reconocen la relevancia de nuestro campo y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP)instancia fundamental para la formación docente continuada, haciendo importantes aportes conceptuales y aplicados al campo, publicados en diversos medios académicos. Pero sobre todo son reconocidos por sus pares, instancia más valiosa que cualquier otra.

Hemos tenido el honor y el placer de verles crecer profesionalmente siempre alimentados de la fuente de las ciencias bases que conforman el campo: La psicología, la psicopedagogía, el trabajo social, la pedagogía reeducativa y las terapias ocupacionales y del lenguaje, dejan de ser cúmulos de conocimientos teóricos (letra muerta) para constituirse en sentí-pensamientos (Fals Borda) y acciones para diseñar alternativas de mediación pertinentes a las situaciones cotidianas de la vida escolar. 

Hemos visto nacer “Sinapsis” innovadoras, conceptos fundamentales, y proyectos pertinentes para enriquecer esta noble acción humana que se mueve al interior de la escuela pero que permea todos los ámbitos de la sociedad contemporánea desde la Investigación-Acción.

  “Red 60”, nuestro primer sueño naranja (2009) patrocinado por la cara educativa de “Salud al Colegio” (SED), coordinada en su momento por Diana Mena, visionaria de la potencialidad de la Orientaciòn como acción humana transversal, fue una excelente incubadora que permitió trazar el horizonte que hoy visualizamos. “Orienta Reddi” nodo originario y crisol acalorado de extensas discusiones sabatinas sobre el pensamiento crítico decolonial y liberador en sus relaciones con la compleja realidad social, base para proyectos actuales como “La Caja de Pandora” alternativa propicia para el bienestar y la salud mental, El nuevo enfoque sobre masculinidades y el mismo modelo pedagógico latinoamericano:” Orientaciòn Transicional Confluente para El sentido Ético de la Vida” (RELAPRO,2021) entre otros.

Los hemos visto crecer hasta convertirse en el tipo de profesionales que son hoy en día y les hemos visto ondear muy alto la bandera universal de la “Rosa de los vientos” con gran orgullo, dignidad y sobre todo vocación no solo en el contexto distrital, sino también en los diferentes ámbitos nacionales e internacionales. Resulta pertinente recordar que en Buenos Aires (2017) se marcó un hito en la historia de la Orientaciòn latinoamericana y que en México 2018 (entre varios eventos) la bandera nacional se ondeó con dignidad y gran esfuerzo de manera presencial pero también de manera pionera en las ponencias virtuales que hoy son cosa cotidiana.

Un enorme orgullo y gozo nos embarga por todos y cada uno de ellos frente a un panorama cada vez más alentador, con un campo enriquecido y empoderado no simplemente de un cumulo de funciones dispersas, sino de un rol definido con sentido ético (Cortina/Maturana) posicionado como elemento fundamental para el desarrollo a escala humana (Max-Neef) de toda la sociedad.

Va por ellos un gran abrazo fraternal, una voz de aliento, un sentido aplauso, toda vez que reiteramos nuestro acompañamiento y compromiso fraternal con alegría en torno a nuestra noble acción humana trascendental.

Amilkar A. Brunal

Orientador Educativo en ámbito Escolar (Col)

 

 

Hay quienes luchan un día y son buenos.

Hay otros que luchan un año y son mejores.

Hay quienes luchan muchos años

y son muy buenos.

Pero hay los que luchan toda la vida:

esos son los imprescindibles.”

Bertolt Brecht

 


Botiquín Emocional adaptación de la versión original de Danny Rondón
 por Diana Marcela Méndez Gómez

 

Mi botiquín emocional debe contener como mínimo los siguientes elementos: palillo, liga, curita, gasa, lápiz, borrador, chicle, chocolate, bolsa de té, tijeras sin punta, regla pequeña, tajalápiz

 

¿Para qué?

 

1.Bolsa de té, mate o café: para tomarte un tiempo para ti, una pausa activa, para construir con alguien desde la gratitud.

2. Borrador: para acordarte de que todos cometemos errores, pero se pueden corregir.

3. Caja de colores: para reconocer que el blanco, el negro y el gris hacen parte de la caja de colores llamada vida.

4. Chicle: para pegarte de todo aquello que puedes pegarte con tu esfuerzo, que depende de ti y de todos aquellos que han impulsado tus sueños, que tengas presente que tu inspiras los sueños de otros, de esos niños, niñas, adolescentes y jóvenes que te necesitan.

5. Chocolate: para que recuerdes que la vida es como el cacao que de algo que parece amargo puede surgir algo dulce como tú quieras.

Por eso en estos y en todos los tiempos te invitamos a sonreír y a mirar la dulzura dentro y fuera de ti.

6. Curita (bendita): para curarte de aquellos sentimientos sin atender, ya sean tuyos o de los demás.

7. Gasa: para ayudarte a proteger de las infecciones de los malos pensamientos o palabras.

8. Lápiz: para escribir diariamente todas tus bendiciones.

9. Libreta de notas: para que anotes tus bendiciones, tus sueños, anhelos y oraciones y trasciendas las listas del “debe” y el “haber”.

10. Liga o caucho para recordar la importancia de la flexibilidad, ya que las cosas, personas y situaciones no son de la manera como tu quisieras.

11. Palillo: para recordar recabar o hurgar en los demás todas las cualidades que tienen.

12. Regla pequeña: para que midas tus palabras antes de emitirlas y las de los demás y no te tomes nada personal.

13.Tajalapiz: para sacarle punta al lápiz y te permitas escribir tus bendiciones.

14. Tijeras sin punta (punta roma): para cortar la culpa, el enojo, la queja, el rumor o la murmuración que destruyen. Para quitar las puntas de las hojas y pasar de ver cuadrado a ver redondo.

Finalmente, la cartuchera donde guardas todos estos elementos y reconocerás que las personas y los regalos que Dios y la vida te dan a diario no dejan de ser regalos por venir en estuches de colores diferentes al tuyo.

 

"Porque tu Eres más allá de lo que haces" pero si lo dejas de hacer el mundo posiblemente pierda su brillo y su color”

Diana Marcela Méndez Gómez (Colombia) -Orientadora de 💖-

ROLES PROFESIONALES REQUERIDOS EN LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA DEL SIGLO XXI.

 


 

Formación Continuada para la Orientación Educativa Iberoamericana en la sociedad hipermoderna a partir del paradigma del Desarrollo a Escala humana [1].

Mg. Amilkar A. Brunal(Col), Lic. Silvia Inés Carmona (Ar), Dra. Diana Marcela Méndez (Col). Equipo de Investigación Académica de RELAPRO

RESUMEN

El actual espacio transicional de incertidumbre y pausa psicosocial consecuente determinado parcialmente por la pandemia Covid-19, permite reconfigurar el panorama de necesidades generales y específicas para la formación continuada del Orientador Educativo iberoamericano (Pedagogo, Psicopedagogo, Psicólogo, Trabajador Social, Terapeuta, Logopeda, etc.) y a su vez la construcción de nuevos roles profesionales confluentes  que desde una perspectiva ética de la vida en comunidad(Entendida desde A. Cortina como la preocupación universal por la humanidad), fomente el desarrollo humano como paradigma supradisciplinar No problémico,(Brunal y Osorio,2021[i]) y con enfoque confluente(González Bello y cols,2021):“Desarrollo Humano Confluente” plantea diseñar tres líneas fundamentales de acción para el campo a partir de la construcción de sentido de vida: El sentido de vida en comunidad (sentido de Pertenencia) o Conciencia comunitaria para el “Bien vivir” construido a partir del sentido de pertenencia y solidaridad universales derivadas del estudio de diversas praxis ancestrales y contemporáneas. El sentido de la vida Intra-personal/ Inter-personal (Consciencia D.O.F.A) en función del mejoramiento continuo, aplicado a los ámbitos académico (sentido de la escolaridad) y laboral.

Palabras clave: Desarrollo Humano Confluente, formación continuada Orientaciòn educativa.

Abstract

The current transitional space of uncertainty and consequent psychosocial pause partially determined by the Covid-19 pandemic, allows reconfiguring the panorama of general and specific needs for the continuing training of the Ibero-American Educational Counselor (Pedagogue, Psychopedagogue, Psychologist, Social Worker, Therapist, Speech therapist, etc.) and at the same time the construction of new confluent professional roles that, from an ethical perspective of life in community (understood from A. Cortina as the universal concern for humanity), promote human development as a supradisciplinary paradigm Not problematic, (Brunal and Osorio, 2021) and with a confluent approach (González Bello et al., 2021): “Confluent Human Development” proposes designing three fundamental lines of action for the field based on the construction of a meaning of life: The meaning of life in community ( sense of Belonging) or Community awareness for the "Well to live" built from the sense of belonging universal energy and solidarity derived from the study of various ancestral and contemporary practices. The meaning of Intra-personal / Inter-personal life (D.O.F.A Consciousness) based on continuous improvement, applied to the academic (sense of schooling) and work areas.

Keywords: Confluent Human Development, continuing training Educational orientation.

 


 

INTRODUCCIÒN

1.Algunos antecedentes respecto a la formación de Orientadores Educativos en Iberoamérica.

La diversa formación académica de los Orientadores en ejercicio en Latinoamérica, puede ser clasificada en cuatro grandes categorías:

2.1         El predominio de la psicología como ciencia base de la Orientación. Argentina y Brasil como precursores del campo en Suramérica.

2.2         La formación Pedagógica como ciencia base de la Orientación (-Métodos Pedagógicos): Los profesionales de la Orientación son formados fundamentalmente como pedagogos con especialidad, profundización o mención en Orientación (Actualmente aplicado en países como: chile, Venezuela, Panamá, República Dominicana, Costa Rica, Honduras).

2.3 La formación Psicopedagógica como ciencia base de la Orientación.

La formación de Orientadores en España

Tradicionalmente, la mayoría de los Orientadores procedían de la titulación de Psicopedagogía, que aunaba la Orientación educativa con la Psicología, la Pedagogía, Filosofía y Ciencias de la Educación. Sin embargo, con el Plan Bolonia, la licenciatura en Psicopedagogía se ha convertido en un máster. Por lo que, en muchos casos, suelen graduarse previamente en Pedagogía, Psicología o Trabajo Social y complementan su formación con el Máster en Psicopedagogía. Para ejercer como Orientador psicopedagógico en un centro público es necesario también cursar el Máster Universitario de Profesorado (MUP), equivalente al antiguo Certificado de Aptitud Pedagógica.[1]

          


En Colombia se evidencia la influencia del teórico español Rafael Bizquerra en la formación de los psicopedagogos formados en la Universidad pedagógica Nacional (U.P.N) con sede en Bogotá (hasta la desaparición de dicho programa en 2018) y la Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia (UPTC) de Tunja que ejercen el cargo de “Orientadores escolares”.

2.4 La formación multidisciplinaria en el campo de la Orientación en países cómo: Colombia y México. El campo es ocupado por una diversidad de profesionales de otras ciencias humanas, y de la salud como son los psicólogos, trabajadores sociales, pedagogos reeducativos, terapeutas del lenguaje y ocupacionales, administradores educativos, sociólogos, etc. Esta supuesta interdisciplinariedad que se encuadra en diversas configuraciones bajo el títulos como: “Departamentos de Orientación”, “centros de diagnóstico y Tratamiento”, o “Gabinetes psicopedagógicos”,  en la práctica   laboral resulta falaz al no existir una interdisciplina epistemológica formal y finalmente reafirma un tipo de intervención disciplinar que puede ser clasificado(con base en las encuestas latinoamericana aplicadas por RELAPRO en el último quinquenio), en tres grandes enfoques:

1. Enfoque socio-comunitario. 2. Enfoque Psicológico y 3. Enfoque Pedagógico.

  

2. ALGUNAS MEGA TENDENCIAS SOCIALES CON IMPLICACIONES LABORALES EN EL SIGLO XXI

2.1 La “Ignorancia Instruida[2]” y el practicismo Instrumental.

 Las altas exigencias académicas se han traducido en saberes básicos instrumentales (mal llamados prácticos), requeridos en el mundo del trabajo en el siglo XXI, en relación con la formación superior para la Orientación Vocacional/profesional/ocupacional (Orientación laboral o para la carrera) se consideran las mega tendencias mundiales en cuanto a la transformación del mundo laboral y del trabajo en la sociedad hipermoderna.


 

En nuestros días en que el científico desempeña un enorme papel social, debe existir una universidad que impida una ignorancia instruida. La educación de nuestros jóvenes no debe restringirse a un enfoque puramente técnico, la Filosofía, la Metafísica, la Historia y el ejemplo de los grandes pensadores deben incluirse en su formación intelectual y espiritual.

 

Nelson Astegher[3].

 


2.2 Las teorías reticulares de la hipertextualidad[4]. La No linealidad del conocimiento y de la información (La Hiperculturalidad: Byun- Hul Han [3]) implican múltiples transformaciones en cuanto a las concepciones epistemológicas de la Orientación en tanto campo científico, tanto como en las metodologías de asesoría a los estudiantes a cargo de los profesionales del campo.

2.3 La precariedad del empleo y el trabajo free-lance(auto-explotación)

(El movimiento contracultural de “Los tumbados en China” [4]), producto de la “Desesperanza aprendida” y la perdida de La ilusión del porvenir (Lipovestky) son elementos que inciden radicalmente en el proceso de construcción de proyectos de vida de las comunidades que acuden por Orientaciòn educativa.

2.4 La reingeniería de procesos[5] del trabajo, también implica una serie de reaprendizajes que se deben replantear inclusive desde  la formación básica de los estudiantes.                     

2.5 La Crisis de sentido de la educación media y superior [5] acentuada por la pandemia y las cosmovisiones adolescentes/juveniles incrementan la perdida de sentido por el esfuerzo a académico incrementando formas nihilistas de ver la vida.

3. Un Nuevo paradigma en la Orientaciòn Educativa. El paradigma del Desarrollo a Escala Humana como Supra-disciplina

En consecuencia con las megatendencias planteadas, un cambio de paradigma en la formación del Orientador se hace indispensable en tanto el paradigma problémico propio de las ciencias positivistas aplicado mecánicamente al campo de la Orientación, ha fracasado rotundamente en la praxis Orientadora produciendo (dicho sea de paso) desprestigio y descredito para el campo, dado que no se dispone del status(posicionamiento) necesario ni la capacidad de gestión que permita al menos aproximarse a posibilidades reales de resolución ni siquiera  de problemas domésticos cotidianos (Ej.: pediculosis) ni mucho menos problemas  dramáticos y/o trascendentales como lo son los  problemas sociales que se presentan periódicamente en el ámbito escolar (Abuso, maltrato, violencia doméstica, conductas suicidas, embarazos adolescentes, etc.) que esencialmente tienen profundas raíces en la crisis de la  macroestructura social del decadente “Estado de Bienestar”, (Derivado en  muchos casos, en asistencialismo populista politizado y transversalizado por corrupción política-administrativa, mala administración, inequidad social, impunidad jurídica, etc.).También es pertinente anotar que estas tipo de situaciones si bien son trascendentales en la vida de las comunidades ,no pueden superar un porcentaje aproximado del 5% de  los casos que se atienden Orientación.

El nuevo paradigma no puede ser otro que: “El Desarrollo a Escala Humana” como supradisciplina[6](que agrupe epistemológicamente, profesionales de las ciencias de la educación, ciencias de la salud, y de las ciencias sociales o humanas),transversalizada por  una sólida base ética entendida desde Maturana cómo “la preocupación por nuestras acciones en la vida  del otro”, pero NO desde la perspectiva asistencialista (igualmente fracasada en el paradigma problémico),sino desde una perspectiva potencializadora del ser humano en tanto ser social(persona),que tampoco caiga en el pensamiento positivo extremo(“Todo es posible dependiendo del esfuerzo personal”),equilibrado mediante un enfoque articulador entre las visiones sociológica, psicológica y pedagógica que permitan  construir un modelo de  desarrollo humano basado en el desarrollo de la “Conciencia Socio-comunitaria” (Desarrollo personal con  responsabilidad social) como piedra angular que  incluya las dimensiones de “Consciencia Intrapersonal-interpersonal” y “Consciencia académico-laboral”, en un proceso formativo para  la identificación y potenciación de habilidades comunicativas transversales y especificas (Inteligencias múltiples) en ámbitos académicos.(Descubriendo capacidades (Martha Nusbaum[8]) desprovista de las intenciones capitalistas salvajes.

Las Necesidades Humanas como eje de trabajo en la Orientación Educativa

Se plantea fundamentalmente que independientemente de la formación disciplinar que cada Orientador puede tener, y las funciones específicas que el cargo asuma en cada país, desde la perspectiva del “Desarrollo Humano con sentido ético”, como supra-disciplina (Brunal y Osorio,2021), pueden proponerse programas de formación continuada que armonicen los enfoques sociológico y psicológico plasmados en estrategias pedagógicas acordes con la realización continua de  las necesidades humanas existenciales (Subsistencia, Protección, Afecto, Identidad, Libertad, Participación, Creación, Recreación , Entendimiento, Libertad, Comunicación) de las comunidades educativas iberoamericanas.

Nuevas definiciones Operacionales en Orientación

Igualmente construir y aplicar nuevas definiciones operacionales No asistencialistas y No problèmicas en Orientación, es también una necesidad prioritaria coherente con el paradigma. Para efectos de futuros programas de formación continuada en Orientación educativa, consideramos fundamental construir nuevas definiciones operacionales acordes con las necesidades de formación y sobre todo con base en las características socioculturales en las cuales se encuentran inmersas las comunidades educativas con las que trabajamos y a las cuales pertenecemos. Por lo tanto, asumimos aquí, las definiciones registradas en el glosario del modelo latinoamericano “Orientación transicional para el Sentido ético de la Vida” de RELAPRO [6]:

 

4. Roles necesarios en la Orientación Educativa del Siglo XXI a partir del Desarrollo a Escala Humana.

Al Orientador educativo en sus diferentes ámbitos de acción (Ámbito escolar, laboral comunitario, carcelario, etc.) se le exigen diversos roles: Rol docente, rol experto, rol consejero psicológico, rol de trabajador social, rol asesor, especialista en generalidades, especialista en asesoría laboral-organización, multitasking, etc. Sin embargo, resulta fundamental priorizar algunos roles que, de manera transversal, le posibiliten a este a este profesional, interactuar de manera sinérgica en la multitud de funciones que se le endilgan a partir de roles confluente con sentido ético.

 4.1 Roles de la Orientaciòn en el campo de la Investigación Social Siglo XXI

4.1.1 Rol del Orientador como Investigador de aspectos Macro Sociales.

La Formación continuada del Orientador en la Investigación social, se constituye en un eje de formación continuada imprescindible, en tanto resulta imposible desconocer la incidencia los diversos factores macrosociales de la cultura global en los micro contextos socio educativos en los que se trabaja en la Orientación educativa. El adecuado desempeño de cualquier profesional y específicamente el de los Orientadores educativos, se encuentra directamente relacionado con el conocimiento, análisis y comprensión del contexto de la sociedad contemporánea caracterizada de maneras diversas como: La sociedad Hipermoderna (Gilles Lipovestky), La sociedad del cansancio”, (Byun- Chul Han),La Sociedad del miedo (Heinz Bude)”,La sociedad líquida (Bauman).

4.1.2 Investigaciones Microsociales. Necesidades bio psicosociales de las comunidades educativas.

A nivel microsocial, el conocimiento de las situaciones de riesgo y/o vulnerabilidad de las comunidades educativas con las que se trabaja en La Orientaciòn Educativa, consolidados en caracterizaciones de las familias, es sin lugar a duda el insumo principal del trabajo en Orientaciòn Educativa. Tenemos el privilegio de recibir información de primera fuente acerca de las situaciones existenciales que afectan a nuestras comunidades.Para ello se requiere adelantar investigaciones cuantitativas-cualitativas (en las cuales todos los profesionales del campo tenemos por lo menos una formación básica) permanentes que permitan una clara caracterización de las comunidades con las que trabajamos, en función de focalizar para cada sector de interrelación de la Orientación (Educación, Bienestar, Salud, Protección especial), las acciones pertinentes para cada caso en particular y vislumbrar algún tipo de acciones para el Desarrollo socio- comunitario que superen el asistencialismo primario. 

Un muy buen análisis de resultados es el paso obligado resulta ser un gran insumo de trabajo que nos permite visualizar un escenario mucho más amplio para poder diseñar un plan de acción eficiente, eficaz y efectivo en favor de dichas comunidades.

 

4.1.3 Investigaciones en estilos de vida en relación con la Salud Mental.

Por otra parte, el estudio de los estilos de vida en relación con la Salud Mental en las sociedades contemporáneas es cada vez más necesario para ampliar la visión del Orientador en tanto aumentan los factores de estrés y las ideaciones y conductas que manifiestan una profunda necesidad de construcción de sentido o propósito de vida en esta sociedad hipermoderna.

4.2 EL Rol del Orientador como promotor del Desarrollo Humano.

4.2.1 Rol del Orientador como promotor de Desarrollo Humano Inter-personal (Busca-talentos).

Indudablemente en la última década  y de manera muy positiva, se ha venido insistiendo en la visibilización, posicionamiento y empoderamiento de las poblaciones en situación de discapacidad (cognitiva, física, motriz, visual y auditiva) en todos los ámbitos sociales en general y en especial en los ámbitos educativos que son los que realmente pueden potencializar el citado empoderamiento, pues es solo mediante el desarrollo de habilidades académicas.(Comprensión critica lectoescrita/ audiovisual y expresión critica audiovisual y escrita) que en la práctica se alcanzan las posibilidades de real desarrollo personal en una sociedad en particular.

Sin embargo, no sucede así con otras poblaciones que, aunque no se encuentren igualmente vulneradas, también son objeto tanto de la inclusión social como pedagógica. Este es el caso de las personas con talentos especiales y/o excepcionales en todas las inteligencias múltiples que reconocemos actualmente: La Inteligencia lingüístico-verbal, lógico-matemática, viso-espacial, musical, corporal-cenestésica (movimiento), intrapersonal, interpersonal y naturalista. Las habilidades que en una época eran motivo de orgullo personal y familiar, hoy se esconden por el temor al acoso escolar, la burla, la desaprobación social y hasta el simple auto-desconocimiento. Corremos el enorme riesgo de perder a los futuros premios nobel de Literatura, artes y ciencias que acuden cada día a nuestras aulas por no poder construir un ambiente acogedor y tolerante con la diferencia, pero sobre todo valorador de los primeros asomos de creatividad innata, que al igual que los pequeños brotes vegetales, corren el riesgo de ser pisoteados mucho antes de que puedan dar frutos. Hoy más que nunca, en este mudo cada vez más convulsionado, la escuela necesita recuperar o potencializar su papel como descubridora y potencializadora de talentos. ¿Quién podría hacer dicho papel de una mejor manera?, ¿En dónde más nos podemos equivocar sin mayores problemas, en donde encontramos esa voz de aliento que no impulsa a esforzarnos construir nuestros sueños? Es aquí solamente aquí en la escuela en donde nos perfilamos hacia un futuro de desarrollo pleno en la vida personal, académica y social.

4.2.2 Rol de la Orientación Educativa desde la promoción del Desarrollo Académico.

El papel del Orientador educativo en el campo académico, (que  sin lugar a dudas  es el más reconocido gracias a la labor de los psicólogos educativos y los psicopedagogos que históricamente han desarrollado un papel relevante como el tema de los hábitos, técnicas de estudio y  métodos  de estudio); requiere ser replanteado en tanto que el rol docente ha venido asumiendo consecuentemente estas funciones al interior de las disciplinas del lenguaje oral y escrito y se ha venido cualificando desde diversos proyectos especializados en el aprendizaje(Ver “Sinapsis” método pedagógico).

Por otra parte, el campo de las “Inteligencias Múltiples” sigue siendo un campo por profundizar y aplicar al desarrollo académico y a la Orientaciòn Vocacional/profesional y socio-ocupacional. (Ver artículo de Luciana Rinaudo: Desafíos múltiples para las prácticas orientadoras).

 

4.2.3 Rol del Orientador como promotor de Desarrollo Social. Orientación para la Conciencia Comunitaria. “Un escenario por re-visitar”

 

 

Uno de los ámbitos que consideramos necesario re visitar en la Orientación educativa iberoamericana, tiene que ver directamente con el ámbito comunitario, llamado en los ochenta como el campo de la Orientación socio-comunitaria. Si bien es muy cierto que los factores macrosociales que originan altos niveles de vulnerabilidad social en nuestras comunidades educativas(Corrupción político-administrativa, mala administración, deuda externa, impunidad jurídica, etc.),se encuentran fuera del rango de intervención de la Orientación Educativa como tradicionalmente se ha venido definiendo, también es cierto que es prácticamente imposible mantenerse al margen de los efectos de estos fenómenos en el nivel micro social de las familias que atendemos,

 

También es importante recordar que, aunque en algunos países latinoamericanos (como es el caso de México), los trabajadores sociales asumen de manera independiente esta línea de trabajo, en la mayoría de nuestros países latinoamericanos este tema es también asumido por los Orientadores educativos como una de sus funciones regulares independientemente de su formación de base.

 

Resulta entonces inminente construir nuevos enfoques modelos, y estrategias de mediación en esta álgida temática, que superen el enfoque asistencialista  y disciplinar que se asumió en algún momento, produciendo dramáticas  distorsiones del rol de la Orientación educativa , cierto distanciamiento de los profesionales  del campo de esta temática  y un gran vacío conceptual y operativo que de hecho se constituye en motivo de investigación resumida en esta propuesta y asumida desde el estudio de los estilos de vida ancestrales y contemporáneos aplicados en el constructo que hemos denominado en principio: ”Orientación para la para la conciencia Comunitaria” lo cual podría constituirse en sí misma en una línea de formación continuada para los Orientadores educativos Latinoamericanos.


 

La Economía Solidaria Cooperativa. Un tema de Formación en   la Orientación Educativa (Sentido de Pertenencia).

      Las cooperativas suministran hoy en día alimentos a cientos de miles de venezolanos. Sus 1300 trabajadores ganan el mismo sueldo, deciden sin jerarquías y siempre por consenso. La unión de cooperativas cuenta con 23.000 miembros activos en el oeste de Venezuela. Producen fruta y verdura en sus regiones y poseen mercados al por mayor. Asisten a centenares de personas diariamente en sus centros de salud. Sus comadronas velan por un parto seguro. ¿Cómo logra un organismo de estas dimensiones administrar bien su actividad, tomar decisiones para el bien de todos y resolver conflictos? El documental narra historias poco usuales de comunidad y solidaridad, pero también de una lucha por la supervivencia. [21]

 

 El Ser, el Tener, el Hacer y El Estar desde el Cooperativismo como estilo de vida[7].

En siglos de luchas y conquistas, comprendieron la necesidad de cooperación y se dieron cita en lugar determinado, neutral e intermedio, para llevar sus productos e intercambiarlos con los que no producían. Y por muchos siglos, el trueque, fue su forma de comercio y de cooperación. Estas formas primitivas de cooperación, latentes en el ser humano, como ente social, fueron superándose a través de siglos y de experiencias, hasta consagrarse al final, en la Sociedad Cooperativa, que es hoy la forma perfecta de cooperación universal.

Editor El Tiempo

El cooperativismo como único sistema alternativo al capitalismo salvaje (Dictadura del capital: Saramago) y al mal denominado “socialismo del siglo xxi” , se constituye desde sus orígenes  diversos [8] , no solo en un estilo de vida solidario que da respuestas a las preguntas por el sentido de la vida en comunidad(Estar), sino en una alternativa económica altamente eficiente, eficaz y efectivo para la comercialización de bienes y servicios. En cuanto a la dimensión del “Hacer”, podemos hablar de un actuar en modo solidario y una dimensión del “Tener” (recursos económicos) en el que se privilegia el aporte humano sobre los medios de producción:

ECONOMÍA SOLIDARIA[12]

Modo de producción consumo y distribución de riqueza en la cual se prioriza el valor del aporte del ser humano por encima de los medios de producción de bienes y servicios (riqueza) debido a la conciencia social que determina la valoración humana por encima de la valoración económica. Promueve la asociación solidaria, la cooperación y la gestión transparente de los recursos económicos. Está orientada a la producción, consumo y comercialización justa de bienes y servicios teniendo como finalidad el desarrollo humano comunitario. Promueve el trabajo como satisfactor sinérgico en el marco de un proceso de nivelación económica, constituyéndose en una alternativa viable a la posición dominante explotadora y hegemónica del desarrollo del modo de producción capitalista.

 

Esperamos que este breve panorama, sirva de referencia para enriquecer este noble campo en los tiempos venideros cada vez más necesario no solo en el ámbito académico, sino en la sociedad en general y que contribuya al tan necesario empoderamiento y posicionamiento de la Orientaciòn en el siglo XXI.

 

Referencias

 

Leal. M C. 2021 Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación (relapro2020.blogspot.com)



[3] Director del Instituto ICEP de Enseñanza y de Investigaciones de Rosario, Argentina. Miembro de la Red Universitaria Internacional del BID y de OEA