miércoles, 22 de marzo de 2017

REPENSAR LA ORIENTACIÓN ESCOLAR: HACIA UN MODELO LATINOAMERICANO


Elsa Tovar Cortés
Orientareddi (Col)
"Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social, y que la educación será su órgano maestro. Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma."

Abstract.The present work of the reflection category documents the interest and particular purpose of laying some bases, whose final goal must be the elaboration of Latin American models of School Orientation, in whose constructive intentionality they are summoned: epistemes, experiences, movements, processes, circles of Studies, authors, projects and devices of Latin American cultures.While Latin America from the eyes of Abya Yala is authentic, so must their processes; We invent or err, such is the currency.The following pages contain speeches that show our cultural diversity and richness, which are the basis for future executions andelaborations, among them: some conceptual elements woven by the Modernity and Coloniality Group (M-C); Also a brief introduction to the positions of De Sousa Santos, who with his decolonial ideas allows advances in our understanding and finally appear thecontributions of the contextual dialectic model, with his explanations on the transformation of consciousness, also on the construction and deconstruction of social contexts.All of the above fed with questions that question our possibilities of modeling, proper in this case Orientation and Education.


RESUMEN
El presente trabajo de la categoría reflexión documenta el interés y propósito particular de sentar algunas bases, cuya meta final ha de ser la elaboración de modelos latinoamericanos de Orientación escolar, en cuya intencionalidad constructiva se convocan: epistemes, experiencias, movimientos, procesos, círculos de estudios, autores, proyectos y dispositivos de las culturas latinoamericanas.
En tanto América Latina desde las miradas de Abya Yala es auténtica, del mismo modo han de ser sus procesos; inventamos o erramos, tal es la divisa.
Las páginas que se suman a continuación contienen discursos que muestran nuestra diversidad y riqueza cultural, mismas que constituyen los puntales para próximas ejecuciones y elaboraciones, entre ellas: algunos elementos conceptuales tejidos por el Grupo y Proyecto Modernidad- Colonialidad (M-C); también una somera introducción a las posturas de De Sousa Santos, quien con sus ideas descoloniales posibilita avances  en nuestra comprensión y finalmente aparecen los aportes del modelo diálectico contextual, con sus explicaciones sobre transformación de la conciencia, asimismo sobre construcción y deconstrucción de contextos sociales.
Todo lo anterior alimentado con cuestiones que interrogan nuestras posibilidades de construcción de modelos, propios en este caso de Orientación y Educación
PALABRAS INICIALLES
La Orientación escolar y educativa en el contexto latinoamericano es reciente si se compara con el continente europeo del cual tomamos sus modelos, teorías y contenidos. Según algunos autores las experiencias iniciales se ubican en Brasil con la creación del Servicio de Orientación Estatal por Laurenço Filho en 1931, en Sao Paulo y con el Instituto de Selección y Orientación Profesional creado por el profesor Emilio Mira y López, en Rio de Janeiro, en la década del cuarenta, exactamente en el año 1947; estos dos servicios parecen ser los hechos fundantes de una actividad profesional y sus avatares durante la segunda mitad del siglo XX y los años vividos del presente siglo.
En su transcurrir, aún lejano a la centuria,  han circulado algunos modelos, entre los cuales  resulta pertinente citar: el Sociodinámico, el de la Casualidad Planificada, de Planificación de una Vida Integradora, Modelo Jiva, Crítico Global, de la Orientación Transformadora, el Armónico, el Teórico Operativo y el Enfoque basado en la Salud Mental Comunitaria, González, B.J. (2012), de los cuales son algunos propios y otros foráneos.
Entre los propios conviene tener presente, entre otros, algunos modelos venezolanos como El Modelo o Enfoque de Orientación Transformadora, de Aliria Vilera (2008); el Modelo Armónico de la Orientación, de Omaira Lessire (2010); el modelo Interactivo de la Orientación, de Alida Malpica. También los modelos de dos colegas argentinos: el Operativo de Orientación Vocacional, el de Orientación Vocacional Comunitaria de  Mirta Gavilán y Sergio Rascovan, respectivamente.
No obstante, el trabajo adelantado y el esfuerzo de algunos profesionales, hasta la fecha no se han consolidado propuestas que den cuenta del acontecer latinoamericano dada su vastedad no solo geoespacial sino socio-cultural y étnica, así mismo a la  diversidad de intereses que se conjugan en esferas económicas, políticas y sociales, entre otros aspectos.
Otro de los propósitos del escrito actual es poner de presente algunos aspectos, elementos, tópicos e interrogantes desde miradas abarcantes e integradoras que podrían contribuir  a la constitución  y complementareidad de líneas de base para la elaboración de propuestas y modelos que respondan a las complejidades de contextos latinoamericanos, además,  de recoger epistemologías propias.
En cuanto a lo anterior se considera que los textos, pretextos, microtextos y categorías investigadas documentalmente que nos provee el Grupo Colonialidad - Modernidad (C-M) y líneas de desarrollo e investigación con poblaciones étnicas de la Universidad Andina Simón Bolívar, al igual que los avances alcanzados por algunas universidades étnicas como la de La Sabiduría del Ecuador, Autónoma, Indígena, Intercultural –UAIIN_ del Consejo Regional Indígena del Cauca –Colombia-, por nombrar algunas, proveen elementos para nuestro propósito.
En igual sentido aportan las posturas devenidas desde las Sociologías de las Emergencias, del Científico Social Boaventura de Sousa Santos.
Por otro lado, no menos importantes que los nombrados, aparecen desde las teorías Socio-histórico-culturales concepciones agonistas con las epistemes de nuestras latitudes - que datan casi desde la misma época que tiene su aparición la Orientación en Latinoamerica-, estas construcciones también han de alimentar nuestros abordajes.
DESCOLONIZAR NUESTRA MIRADA
"Nosotros nos hemos educado bajo la influencia humillante de una filosofía elaborada por nuestros enemigos… comencemos haciendo vida propia y ciencia propia."
José de Vasconcelos 1958

Bajo este título tendrán su aparición algunos abordajes propios del Grupo Modernidad Colonialidad (M-C), el cual representa uno de los movimientos más genuinos y fuertes de América Latina en la búsqueda de sus raíces e identidades, así como en explicaciones sobre su pasado, presente y porvenir.
De acuerdo con  González (2008) en América Latina se reconocen por lo menos cuatro grupo de factores que deberían ser abordados si se quiere mejorar la acción de la Orientación: lo político, lo institucional, lo fundacional y los destinatarios.
En cuanto a lo primero como ya se ha dicho, América Latina no es  vista ni leída como una unidad; en relación con lo segundo, como se sabe, la Educación y Orientación son partes integrantes de la formación general del Ser Humano (con mayúsculas, en tanto no se trata del ser del ente). Según algunos autores, entre ellos Mora (2006), la escuela en lugar de liberar y transformar reproduce las contradicciones, injusticias y desigualdades sociales, por tal motivo es imperativo prever nuevas esferas, campos, dimensiones y espacios para la población, entre la cual, la infancia, adolescencia y juventud latinoamericana -nuestros  destinatarios  plurales y diversos-, espera el pago de tan cuantiosa deuda.
Por último, en el ámbito fundacional el ropaje variopinta de modelos y teorías eurocentristas se tiende a cambiar con iniciativas, prácticas, modelos y experiencias propias, mismas que paulatinamente buscan su consolidación.
Como se ha esbozado, es precisamente en este ámbito en el cual se centran nuestros esfuerzos, que toman como uno de sus puntos de partida los conceptos acuñados por el Grupo y Proyecto Modernidad-Colonialidad.
Evidenciar el proyecto colonial nacido con la ilustración, o sea con la modernidad,  hace parte de las reflexiones e investigaciones de los integrantes del Grupo Modernidad/Colonialidad (M-C), el cual es considerado uno de los colectivos activos más importantes de pensamiento crítico en América Latina.
El Grupo M-C nace en 1998 y durante la primera década del siglo XXI, desarrolla sus planteamientos fundamentales. Se trata de una red multidisciplinar y multigeneracional de intelectuales  del que forman parte sociólogos como Aníbal Quijano (peruano), Edgardo Lander (venezolano) y Ramón Grosfoguel (puertorriqueño) y al que también pertenecen los semiólogos Walter Mignolo y Zulma Palermo (argentinos); los antropólogos Arturo Escobar (colombiano) y Fernando Coronil; el crítico literario Javier Sanjinés (boliviano) y los filósofos Enrique Dussel (argentino), Santiago Castro-Gómez (colombiano), María Lugones(argentina) y Nelson Maldonado-Torres (puertorriqueño). Muchos de ellos laboran en universidades estadounidenses, desde donde producen trabajos que son considerados por varios autores como el más genuino aporte latinoamericano al postcolonialismo, (Tovar, E. 2016). Tema antes tratado por autores ingleses, franceses, de Asia, Oceanía y del Oriente Medio.
Existen dos actos fundantes del Proyecto M-C: por una parte, el evento organizado por Lander  en Caracas al cual asisten Mignolo, Quijano, Dussel, Escobar y Coronil, y por otra, la conformación del Coloniality Working Group, en el que participaban estudiosos  del Análisis del Sistema Mundo, enfoque innovador de las Ciencias Sociales que surge en segunda mitad del siglo XX y es fundado por el sociológo  norteamericano Inmanuel Wallerstein; participaban en este grupo los latinoamericanos Grosfoguel y Lao-Montes, quienes organizaron el Congreso de Binghamton, al que asisten Dussel, Mignolo, Quijano y el mismo Wallerstein.
En este evento académico se reúnen por primera vez las tres figuras centrales del Grupo M-C: Dussel, Mignolo y Quijano,  para discutir las herencias coloniales en diálogo con el Análisis del Sistema Mundo.
La teoría del sistema mundo estudia los sistemas sociales y sus interacciones capitalistas, plantea como categoría a analizar el sistema mundo y no el estado-nación o la sociedad nacional, dice su fundador: ”el mundo capitalista incluye desigualdades jerárquicas de distribución que pasan a ser sedes de la mayor acumulación de capital…que permite el reforzamiento de las estructuras estatales, que a su vez buscan garantizar la supervivencia de los monopolios”. El sistema mundo capitalista funciona y evoluciona en función de los factores económicos.  Wallerstein (1998).
El Grupo M-C se nutre de las reflexiones de la  teoría arriba mencionada y de contextos latinoamericanos para  desarrollar conceptos referidos a la colonialidad del saber, del poder, del ser y de la naturaleza. Su propósito es hacer conciencia sobre la colonialidad y sus consecuencias, pero, también dar luces sobre nuestros conocimientos, tecnologías y saberes que no solo son riquezas y adquisiciones nuestras sino que enriquecen el panorama universal.
La colonialidad del poder trabajada por Quijano y Mignolo, se expresa mediante la clasificación social establecida desde el siglo XVI y evidenciada en la concentración de la riqueza y privilegios conforme a la raza y el fenotipo; se consideran como dos de sus consecuencias  el racismo y el blanqueamiento cultural.
La colonialidad del saber, se relaciona con la racionalidad tecno-científica intronizada desde el siglo XVIII como único modelo válido en la producción de conocimientos, genera el eurocentrismo  y niega cualquier  otro tipo de episteme, o sea, reconoce como conocimiento válido solo el producido en los centros de poder.
La colonialidad del ser, consiste en la negación de la característica de humanidad a ciertas poblaciones, mismas que son vistas como subhumanas, es decir inferiores; esta inferioridad da derecho a esclavizarlas, asesinarlas y apropiarse de sus tierras, entre otras cuestiones.
Otras fuentes también alimentaron la idea que la colonialidad es parte integral de los mismos procesos de modernización mediados por la lógica cultural de las herencias coloniales,  tesis central del Proyecto M-C, situación que en América Latina subsiste y persiste, he ahí la imperiosa necesidad de leernos críticamente.
Las otras fuentes intelectuales ya anunciadas en el párrafo anterior,  según los ideólogos del Grupo M-C las constituyen: la teología de la liberación, la teoría de la dependencia, la Filosofía latinoamericana, los estudios poscoloniales y subalternos, la pedagogía liberadora de Paulo Freire, los estudios culturales, el marxismo, la filosofía afro-caribeña, el feminismo y el posestructuralismo. En este sentido el Grupo M-C catalizó y articuló el pensamiento crítico de la región de la década del setenta con el pensamiento crítico europeo y estadounidense de las dos décadas siguientes, como ellos mismos lo afirman.
Agonistas con algunas ideas, posturas, tesis, objetivos e intencionalidades del Grupo M-C, el ideario de De Sousa Santos (2005, 2006, 2010, 2015), preconizado en su intensa y profunda obra con más de tres décadas de circulación, también llama a la descolonización. Su centración en formar un nuevo sentido común emancipador y sus investigaciones sobre la reinvención de la emancipación social, le hacen poseedor de aprendizajes valiosos para nuestra causa; muchos de los cuales han sido aprehendidos en sus experiencias de trabajo con los movimientos populares, feministas y étnicos – tema a profundizar en el futuro-.
Como se evidencia, escudriñar y desocultar mediante el estudio y consideración de las páginas y literatura producida por el Grupo M-C, seguramente dará paso a la apertura de otras prácticas, praxis, discursos y procedimientos que mediados por profesionales dedicados a la Orientación escolar, a procesos educativos, culturales y sociales e impelidos por motivaciones tanto decolonizadoras como descolonizadoras,  lleven a transformaciones no solo en algunos contextos sociales y mentalidades sino también, a transgredir desde algunas instituciones con el propósito sintomal de dar emergencia a nuevas miradas identitarias, en el establecimiento de nuevos espacios de poder, saber, ser y estar en el mundo.
APORTES DEL MODELO DIALÉCTICO – CONTEXTUAL
Como se sabe, con el advenimiento de las Psicologías Genéticas tienen su aparición nuevos paradigmas sobre el estudio del comportamiento humano, sus fundadores Piaget, Vigotski y Wallon, tomaron diferentes caminos; es nuestro interés detenernos un poco en los dos últimos, por cuanto fundamentan sus teorías a partir de la dialéctica materialista sobre  la cual se levanta el edificio conceptual del modelo dialéctico - contextual, objeto del presente subtítulo.
La Psicología Genética histórico – cultural, producto del modelo citado, destaca según Montealegre y Shuare – 1994-, (latinoamericanas, doctoradas en este modelo), tres ideas fundamentales:
-. La esencia de la conciencia, la cual resulta de la relación con el medio externo, es decir del contexto.
-. La actividad humana tanto práctica como teórica, en todas sus manifestaciones, es formadora de la psiquis humana.
-. La actividad del hombre y, por consiguiente, su psiquis tienen un carácter social, o sea, que los enigmas psíquicos deben buscarse y desocultarse en la historia de la sociedad.
Vigotski en su libro sobre El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores –PPS-, escrito en 1931, pero, publicado en Español en 1979, afirma que el desarrollo de estos, no puede comprenderse al margen de la vida social, con lo cual significa que los contextos sociales son determinantes en la constitución de la vida mental.
Vigotski en el mismo libro y posteriormente algunos de sus seguidores, afirman que se llega al conocimiento  y se da el desarrollo en comunicación con otras conciencias, precisamente porque  gracias a esta interacción se formó la conciencia humana.
En el mismo sentido Wallon 1964, 1979, 1985, enfatiza en el papel del otro en la evolución psicológica del niño y en la constitución de su personalidad; dicho de otra manera, en la génesis y desenvolvimiento de la vida emocional y mental a partir de la relación entre los seres humanos. Afirma: hay que estudiar al hombre en contacto con lo real (pág: 31). Los contextos sociales son construcciones humanas y estos mismos median la construcción de las generaciones humanas venideras.
Los Procesos Psicológicos Superiores  -PPS-, como su nombre lo indica, son específicamente humanos y su formación data de la ruptura entre el animal no humano y el animal humano; aluden a los mismos procesos u operaciones mentales, denominados así por otros autores (entre ellos Piaget).
Es decir, el modelo dialéctico –contextual o enfoque sociohistórico-cultural, se plantea al hombre en lo social como producto y sujeto de la historia cultural. Se establece la idea de que la conciencia individual con todos sus rasgos, no surge de las tareas de adaptación del organismo como tal, sino de la asimilación que el hombre realiza de un sistema de productos sociales, de instrumentos y de valores. Yaroshevsky 1979: 302, citado en Tovar 2002.
Leontiev (1973, 1978) explica este modelo cuando expresa que en el proceso de formación del hombre las leyes histórico-sociales son las que dirigen su desarrollo y que su actividad no es adaptativa sino transformadora.
La pretensión es mostrar como el modelo dialéctico - contextual, del que la Psicología  Sociohistórico-cultural toma las tesis Hegelianas que (según el diccionario filosófico ilustrado –1997: 136-) conciben el mundo histórico y espiritual en un solo proceso de movimiento, cambio, desarrollo y transformación en formas continuas, explicita bases suficientes  para integrar los elementos expuestos en los párrafos que anteceden, cuya intencionalidad es la búsqueda de ejemplares desde los cuales elaborar síntesis e integración de los factores no solo necesarios sino suficientes para explicar la complejidad y diversidad que han de mediatizar la comprensión de un modelo latinoamericano relativo a la orientación escolar.
Precisamente Quijano (2014), uno de los ideólogos y piedra fundacional del Proyecto M-C, argumenta que la persistencia de un pensamiento deriva de la manera en que su relación cognoscitiva con el mundo permite la emergencia de nuevos sentidos en cada giro de la historia, en esta dirección, el objetivo es poner de manifiesto nuestra diversidad, nuestros intereses como países de un continente que se interroga y busca respuestas.
Precisamente Wallon refiriéndose a la Orientación Vocacional –O.V.- desde 1961 nos advierte que la cultura divide y las profesiones dentro de ella también, asunto a tener en cuenta, en tanto debe superarse dichas contradicciones. Este aspecto es considerado por Romero, H. G. (2012), en su artículo: un nuevo paradigma crítico en Orientación, en el cual hace alusión a la problemática de la elección en el imaginario social y en el contexto sociopolítico.
Huelga decir que desde las colonialidades previstas por el Grupo M-C que dan emergencia al paradigma de la decolonialidad y desde la mirada paradigmática descolonial de De Sousa Santos, producto de sus investigaciones críticas a las Sociologías tradicionales o Sociologías de las Ausencias, según su entender; al igual  que los desarrollos parciales de algunos modelos ya citados, unidos a todos los elementos expuestos en esta intervención y a otros tópicos referidos a las concepciones de desarrollo distanciadas de las ideas capitalistas de progreso y agonistas con el desarrollo de las capacidades (Amartya Sen), del bienestar a escala humana (Max Neef), del buen vivir en relación íntima y afectiva con la naturaleza  y la Pacha Mama (Summa Causal), son dispositivos que coadyuvan en el propósito a partir del cual se concibió este escrito.

CONCLUSIONES
“tenemos la obligación y la responsabilidad de crear un futuro propio”.
Declaración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior en América
Latina y el Caribe

Las teorías, modelos, proyectos y abordajes hechos a lo largo de las páginas que se presentan, no solo son pertinentes por sus cosmovisiones  y cuerpos conceptuales sino porque sus métodos y procedimientos abogan por la potenciación, participación guiada y participación general, como evidencia de pluralidades (así lo consagran algunas Cartas Magnas de países de nuestro continente).
Abrigo la esperanza de abrir pautas para un trabajo mancomunado entre profesionales dedicados a la Orientación y  la Educación para concitar y conciliar esfuerzos en la cristalización de modelos latinoamericanos.
La convocatoria a escudriñar e investigar nuestras culturas y prácticas ha de partir de las experiencias propias, en este sentido las vivencias aquilatadas en la Mesa Distrital de Orientación en Bogotá y en las Mesas Locales, son ejemplo de participación que pueden procurar algunos aprendizajes; igualmente mediante la constitución de grupos de trabajos inter e intrapaíses se posibilitan andamiajes en el esfuerzo de la construcción conjunta de los modelos.
Los modelos Latinoamericanos deben partir de una inclusión que entienda la presencia del otro Ser Humano en su integralidad, no se trata de una tolerancia física sino la comprensión del Otro con toda su heredad; los trabajos de diversos grupos y sus aportes nos muestran evidencias
Conviene consultar todas las agendas y propuestas propias al igual que foráneas en el objetivo que a futuro nos espera. Están dadas las condiciones.
Mi pretensión ha sido presentar estas ideas inacabadas que están urgidas del aporte de todas y todos. Bienvenidos y bienvenidas en tales propósitos.





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y BIBLIOGRAFÍA 
Amartya, S (1979). Capacidad y Bienestar, apartes de la conferencia Tanner en la Universidad Stanford
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, Reinventar el poder. Trilce. Montevideo, Uruguay
De Sousa Santos (2005). El milenio huérfano: ensayo para una nueva cultura política. Trotta Madrid.
De Sousa Santos (2015). Taller sobre sociologías de las ausencias y las emergencias. CLACSO VII  Conferencia Latinoamericaba y Caribeña de Ciencias Sociales, 9-13 de noviembre. Medellín, Colombia.
García Márquez, G., (1994). Por un país al alcance de los niños. El Espectador,  23 de Julio, 1994.
González Bello, J.R. Oliveros, Olga (2012).  Hacia un nuevo paradigma en orientación vocacional. Paradígma vol.33 No.2.  Maracay dic. 2012
González Bello, J.R. (2008). La Orientación Educativa y su papel ante los cambios en América Latina. En Hernández Garibay, J. y Magaña Vargas, H. Retos Educativos para el siglo XXI. Editorial Cenzonte: México.      
González Bello, J.R. (2008). Reconceptualización de la Orientación Educativa en los tiempos actuales. Revista Brasileira de Orientacao Profissional. Vol 9. N. 2, pp,1-8.         
González, B.J. (2012). Hacia el desarrollo de un Modelo de Orientación Latinoamericana: Criterios fundamentales.    Revista Mexicana de  Orientación  Educativa. vol.9  No.22 . México  2012
González, B.J.y Ledezma M.A. (2009). La orientación en América Latina. Consideraciones generales acerca de los criterios de coherencia, cooperación y calidad.
Orientación y Sociedad. v.9.  La Plata ene./dic. 2009
González B., J. y Lessire, O., (2009). Contextualización y Competencias en la Orientación Comunitaria. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. Vol. 12. N. 1, pp. 130-141.
Leontiev, A. (1969). El hombre y la Cultura. En La concepción marxista del hombre. Fuenlabrada, Madrid, España.

Leontiev, A. (1973). El hombre y la Cultura.Méico, Grijalbo
Leontiev, A. (1975). Actividad, Conciencia, Personalidad. Traducción del ruso de Librada Leyva, et al. Pueblo0 y Educación, La Habana.    
                                                                                                                                                              
Maldonado-Torres, N. (2007). Walter Mignolo: una vida dedicada al proyecto decolonial. En Revista Nómadas No 26. Teorías Decoloniales en América Latina. Universidad  Central. Bogotá.
Martínez, L. (1997). Diccionario de Filosofía. Panamericana, Bogotá
Max Neef, M, et al.  (1986).  Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Development  Dialogue, No especial, 9-93
Montealegre, R., Shuare, M. (1994). Consideraciones sobre la Psicología  Genética, Histórico Cultural. En Vygotsky y la concepción del lenguaje, Serie Cuadernos de trabajo de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Mosquera M. J. E., (2006). Formación profesional de orientadores(as) en Colombia: Un modelo basado en competencias profesionales. Disponible en:  http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-175242_archivo_pdf.pdf
Mora, D. y Col. (2006). Aprendizaje y Enseñanza en tiempos de transformación educativa. Edit. Campo Iris. La Paz. Bolivia, pp. 15-88.  
Quijano, A. (2014). Cuestiones y Horiontes. CLACSO  
Rascovan, S. (2008). Reflexiones sobre la Orientación Vocacional-Educativa y Tutorías en Argentina. En Hernández Garibay, J. y Magaña Vargas, H. Retos Educativos para el siglo XXI.
Romero, H. G. (2012). Un nuevo paradigma crítico en Orientación. Rev Orientacción
Tovar, E. (2002). Desarrollo del Pensamiento y Competencias Lectoras. GAIA. Bogotá.
Tovar, E. (2016). Despensar  la Educación y la Orientación para poder pensarlas. Trabajo presentado en el III Congreso Internacional en Educación e intervención Psicopedagógica, Cúcuta, Norte de Santander. Agosto 10 - 13  de 2016
Vigotsky, L.S. (1931). Desarrollo de los procesos psicológicos superiores.  Traducción de Silvia Furió -1979. Crítica.  Barcelona. España.
Vigotsky, L.S. (1934) Lenguaje y pensamiento. Traducción de Margarita Rotger 1973. Pléyade. Buenos Aires.
Wallon, H. (1979). La Evolución Psicológica del niño. Psique, Buenos Aires.
Wallon, H. (1985). La vida Mental. Crítica, Barcelona
Wallon, H. (1942). Del acto al pensamiento. Psique, Buenos Aires.
_______ . (1962-1981). Introducción a Wallon. Médica y Técnica S. A. España
Walsh, Catherine (s.f.). Introducción al pensamiento Crítico  y decolonial. Conferencia
Walsh, Catherine (2007). ¿Son posibles unas Ciencias Sociales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. En Revista Nómadas No 26. Teorías Decoloniales  en  América Latina. Universidad Central. Bogotá
Wallesrtein, I (1998), Utopistics: Or, Historical Choices of the Twenty-first Century,
Nueva York, The New Press. http://www.eumed.net/libros-gratis/2008a/344/Teoria%20del%20sistema%20mundo.htmRecuperado febrero de 2017

Zapata, O. Manuel (1999). Las Claves Mágicas de América. Plaza y Janes,  Bogotá.

globalartarchive.com/es/...del.../la-modernidad-colonialidad-y-los-estudios-visuales. Recuperado febrero de 2017
www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851 . Recuperado febrero de 2017
 pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665. Recuperado febrero de 2017





Construcción de Un Modelo Latinoamericano de Orientación Educativa



Construcción de un Nuevo Modelo Latinoamericano

de Orientación Educativa

Análisis de  las 4 encuestas latinoamericanas de

Orientación en lengua Hispana

Equipo de investigación revista OrientAcción [1]



Resumen

En el presente trabajo se presentarán resultados parciales de investigación en curso, de la Revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo Humano: “OrientAcción”(On lIne[2]), basada en testimonios de orientadores educativos de diferentes países latinoamericanos ,con respecto al rol y sentido de la Orientación Educativa y se referencian ponencias presentadas en el II Congreso Internacional RELAPRO Enfoques Modelos y Estrategias de la Orientación en Latinoamérica” en Abril 5-7 /2017 importante evento en el cual se presentaron trabajos realizados para y con las comunidades educativas en constante búsqueda del desarrollo humano en sus áreas personal, Académica y Socioafectiva, transversalizados por la búsqueda de sentido y trascendencia. Dichos testimonios se han sistematizado en cuatro encuestas on line denominadas: “Encuestas Latinoamericanas de Orientación en Lengua Hispana” desarrolladas desde 2015 hasta 2017.Dicha data se ha categorizado con base en las dimensiones existenciales de la teoría del “Desarrollo a Escala Humana” de Manfred Max-Neef: Ser, Tener, Hacer y Estar y se encuentran asociadas al proceso de construcción de un modelo latinoamericano de Orientación Educativa. La pregunta por el otro, la pregunta por nuestro quehacer, son preguntas por la búsqueda de identidad  y más precisamente por el sentido de nuestro rol, no solamente en el ámbito  profesional, sino por el papel humano que desempeñamos en la sociedad. Una pregunta colectiva que busca encontrar sentido en el otro, con el otro y para el otro, una búsqueda por la trascendencia.
Palabras claves: Rol Orientación Educativa, Sentido Orientación Educativa
"A Historical-Synchronous Look at Educational Guidance"
Role and sense of educational guidance in school

Abstract

In this paper, partial results of current research will be presented, from the Latin American Journal of Orientation and Human Development: "OrientAction" (OnLine), based on testimonies of educational advisors from different Latin American countries, regarding the role and meaning of Educational Counselling and referenced papers presented at the II International Conference RELAPRO Model Approaches and Strategies of Guidance in Latin America "on April 5-7 / 2017 an important event in which presented works carried out for and with educational communities in constant pursuit of development Human in their personal, Academic and Socio-affective areas, transversalized by the search for meaning and spiritual transcendence. These testimonies have been systematized in four online surveys called "Latin American Hispanic Language Orientation Surveys" developed from 2015 to 2017. This data has been categorized based on the existential dimensions of Manfred's theory of "Human Scale Development" Max-Neef: To Be, Having, Doing and Being and are associated with the process of building a Latin American model of Educational Guidance. The question for the other, the question for our work, are questions for the search of identity and more precisely for the sense of our role, not only in the professional field, but also for the human role we play in society. A collective question that seeks to find meaning in the other, with the other and for the other, a search for transcendence.
Keywords: Role Educational Counselling, Meaning Educational Counselling

INTRODUCCIÓN
            Una pregunta que en el fondo busca resolver la gran inquietud existencial en nuestro campo: ¿“vale la pena” el esfuerzo cotidiano que se realiza al ponernos en la brecha entre el sistema educativo y el escolar? Una búsqueda de sentido en lo que hacemos más allá de la simple justificación salarial. Dejar una huella lo más trascendente posible, no por el simple orgullo personalista de escribir un nombre más en la historia, sino principalmente por contribuir con un paso más en el avance de la humanidad hacia una sociedad más Igualitaria, Libre y Fraterna, ideales preclaros e inalcanzados, pero aun cada vez más vigentes de la modernidad, que precisamente por ser “ideales” sirven de impulso y motivación. La búsqueda por la construcción de una educación de mayor “calidez” antes que una educación industrializada y medida con los mismos estándares de calidad como son la eficacia, la eficiencia y la efectividad al igual que cualquier otro producto industrial. Contribuir con “La búsqueda de la felicidad” o mejor la búsqueda de sentido en la comunidad educativa a la que pertenecemos, ¿podría ser el norte de nuestro campo? ¿Deberían ser otros nuestro objetivo ulterior? ¿Preguntas existenciales relacionadas con el quehacer en el campo interdisciplinario en relación con las necesidades humanas para la construcción de proyectos de vida, podrían desbordar los límites de nuestro campo?, ¿o estos límites deberían ser desbordados para poder liberar la trascendencia buscada?

Opciones para la construcción del campo de la orientación
 en América Latina

En mi opinión, hay tres grandes opciones para la construcción del campo de la orientación en América Latina:
a. Adoptar en nuestros contextos, los conceptos y prácticas desarrolladas en los países del Norte tomándolos como universales, sin ninguna adaptación
b.  Rechazar los conceptos y prácticas desarrolladas en los países del Norte y construirlos de a partir de nuestros contextos, en esta opción se opta por una la resistencia a la idea de una universalidad conceptual
c. Intentar establecer un diálogo entre la corriente principal de los países del Norte que surja orientación y conceptos y prácticas contextualizadas en el hemisferio sur, donde es América Latina. Las tres posiciones son legítimas, pero generan diferentes consecuencias, especialmente en relación con la posición de que la producción teórica y técnica de América Latina ocupa en el mundo en su conjunto. Creo que el mundo debe saber más de lo que producimos en el campo de la orientación, ya que hay mucha calidad y la innovación que proponemos y hacemos.
Esa construcción se trata básicamente una batalla política que muchos colegas han emprendido a nivel internacional, en especial Julio González, que ha estado en la vanguardia de este movimiento. Considero que hay que ampliar esta acción a través de la participación en publicaciones internacionales, conferencias y asociación en proyectos conjuntos.
Marcelo Alfonso Ribeiro (Brasil)

I.             La Angustia Laboral y el Ocaso del
Paradigma Problémico en Orientación

            El ejercicio cotidiano de la Orientación produce en contextos escolares promedio una infinidad de sensaciones tanto de logro, como de frustración siendo tal  vez mayores estas últimas. Transcribo a continuación palabras textuales de una colega que describe su confrontación cotidiana con las labores propias del campo recogidas en la IV encuesta latinoamericana de Orientación (2017):

“Al reflexionar sobre nuestra labor en el campo de la Orientación  en Colombia, queda cierto sinsabor puesto que es evidente que a los orientadores se les atribuye la “responsabilidad” de ayudar, atender, proponer y hasta “dar solución” a situaciones que están determinadas por el modelo político -económico actual, el cual organiza, direcciona, establece, los modos de ser, de sentir, pensar y actuar.  A esto se refiere  Rafael Díaz Borbón cuando menciona que “la construcción de Políticas en Colombia, obedece a directrices trazadas por organismos multilaterales, que se han convertido en agentes  para-estatales con mayor capacidad para influir en las formas de ser, saber, sentir, pensar y actuar de los individuos”  por otra parte, aunque las políticas nacionales favorezcan el sector social- comunitario, como sucedió en Bogotá se hace evidente que a pesar de los “recursos” y los apoyos nos vemos enfrentados a la cada día mayor indiferencia de los estudiantes por  su proceso formativo, a los comportamientos de evasión o deserción a través del consumo de alucinógenos cada vez creciente y las prácticas auto lesivas, el descontrol y el predominio de la tendencia inmediatista de satisfacción. Ante esto, cabe plantearse, qué modelos, estrategias o paradigmas, ofrecen una alternativa frente a esta realidad, sobrepasando el nivel de “querer solucionar” pero también el de la negación frente al mismo.
Desde la pregunta por el sentido de vida y particularmente en el paso de los estudiantes por la escuela, en la que en gran manera se empiezan a cimentar los proyectos; el poder ser- estar-actuar como sujetos y en y para la sociedad ante lo cual tanto las familias como los docentes quedan abocados frente al creciente “desinterés” y el “todo vale”.  Sin ser negativos es importante resaltar la necesidad de investigar este fenómeno social del cual somos parte y ante el que se espera aportar desde lo académico y desde nuestro quehacer práctico.
Andrea Mora Reyes
Orientadora escolar Colombia  (2017)

También en encuesta citada, se pregunta acerca de los principales retos que se asumen en el cargo, encontrando las siguientes respuestas categorizadas según el tipo de relaciones laborales del orientador. 






Tabla 7.  Análisis de resultados IV Encuesta Latinoamericana de Orientación Educativa en lengua Hispana.2017
¿Cuáles han sido los principales y más difíciles retos qué ha enfrentado a lo largo de su quehacer como orientador?
RELACIONES CON EL  ESCOLAR
RELACIONES EN EL AMBITO COMUNITARIO
Y/O INTERINSTITUCIONAL  Y POLITICO
·         Procesos de duelo/ El manejo del duelo o divorcio/la falta de coherencia y pertinencia en el establecimiento de límites en el hogar que dificulta el seguimiento de instrucciones en el aula y otros espacios escolares/el gran apego a lo material y a la tecnología, dando prioridad al TENER más que al SER
·         Los adolescentes que presentan ideación suicida y bulimia
·         La drogadicción en los estudiantes/ El tema del consumo de spa, es bastante frustrante.
·         Entender al ser humano como un ser individual, con situaciones personales distintas a las mías y que además se entienda que el futuro se lo fragua uno mismo.

·         Injusticias sociales/ Que el sistema educativo venezolano no considera la importancia de invertir en el departamento de bienestar estudiantil.
·         lograr una atención oportuna de situaciones que requieren los estudiantes como negligencia familiar o abuso .sexual  o maltrato .Intrafamiliar
·         Las políticas públicas y normas que son muchas veces contrarias y ambiguas al contexto social, poblacional y educativo. Además se quedan cortas en el papel frente a la realidad vivida en las escuelas.
·         Atención a población con situación de discapacidad,


RELACIONES CON LAS FAMILIAS
·         Maltrato y violencia/ El maltrato doméstico, Abuso sexual/ Abuso y maltrato infantil
·         Falta de apoyo de las familias de los estudiantes/ Abordar situaciones complejas en los estudiantes sin contar con el apoyo de la familia ni de las entidades competentes a tiempo. Los estudiantes con dificultades escolares sin apoyo de la familia.
·         Convocatoria a padres de familia para los procesos de Orientación familiar
·         crear estrategias motivadoras para madres, padres y representantes que permitan incorporarse a la institución.


 RELACIONES EN EL AMBITO LABORAL
Relaciones consigo mismo

·         Lograr resultados que dependan de otros.
·         Hacer investigación y trabajar al mismo tiempo.
·         El empoderamiento mío y de mis colegas frente a nuestro quehacer y rol.

RELACIONES CON DIRECTIVOS-ADMINISTRATIVOS-COMUNIDAD
·         Los imaginarios y representaciones que tienen algunos directivos sobre lo que ellos creen que es la Orientación Escolar y tratar de mostrarles cual es nuestra misión y funciones.
·         Difícil abarcar toda la población/ Trabajar de manera más seguida con los estudiantes
·         Que as pessoas compreendam o que é a orientação profissional.(original en portugués)
·         Lograr la cohesión del equipo directivo y el equipo de orientadores.
·         Lo que se espera de la Orientación, resultados y lograr que se valore el proceso no solo el final.

RELACIONES ENTRE ORIENTADORES
Trabajo en equipo con compañeros docentes orientadores, que tienen diferentes visiones de la Orientación escolar
·         La imagen del rol ante los demás, porque lo psicosocial tiende a dejarse a un lado y tiene poca credibilidad y apoyo.
·         La defensa del quehacer profesional del Orientador frente a otros profesionales, luchar por subir cada vez más el estándar de desempeño de los orientadores de mi ciudad.
·         diseñar un plan de acción con criterios unificados dentro de la institución.

RELACIONES CON DOCENTES
·         La denuncia de docentes, padres o acudientes a instituciones del ámbito judicial.
·         La cómoda y facilista postura (del menor esfuerzo) de algunos docentes de aula para enseñar / formar a los estudiantes y de paso a sus acudientes (para que sean perfectos padres). Esperando que los transformemos en seres sumisos, obedientes, dóciles, callados, que aprendan fácilmente y lo que se les transmita, que permanezcan quietos y sentados mirando al frente, que no tengan problemas, ni discapacidades, que les digamos como enseñar (siendo ellos pedagogos), entre otras peticiones absurdas.
·         Injusticias pedagógicas
·         Con los docentes en lograr un cambio de mentalidad para desarrollar sus prácticas de aula no por un tema enseñado, sino por un aprendizaje adquirido de acuerdo con las habilidades y potencialidades del estudiante en pro de su proyecto de vida.



        
Ocaso del Paradigma Problémico
            Con base en los testimonios presentados, parece ser el momento de reconocer el fracaso del paradigma “problémico”  (más interesado en la rápida resolución de problemas que en su comprensión) en tanto que la “intervención” de las realidades sociales de las comunidades educativas demuestra la incapacidad de la Orientación como campo o como disciplina para resolver problema alguno de dichas comunidades, en tanto no se cuenta (de manera efectiva) con los recursos institucionales ni estatales para dichos fines. Por todo ello, los paradigmas humanistas del desarrollo humano entendidos como el conjunto de acciones humanas que superan la posición asistencialista por demás prepotente ,de pretender: “solucionarle los problemas al otro” (consultante , cliente, asesorado, alumno ,etc.) podrían ser la vía alterna pertinente para el futuro del campo en tanto se asuma como  punto de mira  de la Orientación ,las necesidades Humanas  axiológico existenciales ( Max-Neef,2005 ) y se reinterprete el rol orientador que se pueda construir desde el ámbito Educativo, hacia la sociedad en general.

II.            Prospectiva de la Orientación
a partir del paradigma del Desarrollo Humano


Por otra parte en el cuadro a continuación, se presenta la otra cara de la moneda de la Orientación Escolar, en la que se observan los logros auto-reportados de los Orientadores en el campo laboral:  
Tabla 8.  Estrategias qué ha utilizado el orientador  que han dejado huella
SER
TENER
·         Ser un profesional que escucha. Tratar a las personas como seres con derechos y deberes. Ser un profesional que día a día hace que el ser humano escoja su futuro profesional y que desde Orientación le brindemos las herramientas que necesite para esa elección
·         La sinceridad y la entrega a cada uno de los casos.
·         Liderar prácticas profesionales con un proyecto dirigido a estudiantes regulares.

·         Tener confidencialidad y reserva con la información que me cuentan
·         Trato cordial y coherente con la comunidad.
·         La serenidad es indispensable al momento de abordar cualquier situación, sin juzgar y sabiendo escuchar a él o los protagonistas.


HACER
ESTAR
·         Generar el desarrollo integral del estudiantado usando sus propias experiencias
·         ofrecer herramientas para mejorar autoestima y confianza
·         Promover la inteligencia emocional con quienes he trabajado, sin olvidar jamás que el respeto por el otro permite un objetivo desempeño
·         Tratar a las personas como seres con derechos y deberes.


·         manejo del maltrato infantil en la institución educativa
·         Ejecución del bienestar en todas las áreas Personal, Familiar, Social, Espiritual, Profesional, Salud y Económico.
·         Articulación proyectos transversales involucrando todos los actores educativos
·         Trabajo en equipo con docentes.
·         La planificación de programas de intervención en diferentes temáticas educativas, de desarrollo humano y vocacional.

            De manera más amplia, se reportan los diferentes tipos de acciones Orientadoras según su énfasis o enfoque conceptual: psicológico, Pedagógico, Sociológico u organizacional. Orientadores de diferentes países, fundamentan sus líneas de acción en este tipo de principios (resultados de la IV Encuesta Latinoamericana de Orientación Educativa en lengua Hispana.2017)[3]:
Estrategias con enfoque psicológico
·         Promover la inteligencia emocional con quienes he trabajado, sin olvidar jamás que el respeto por el otro permite un objetivo desempeño.
·         ofrecer herramientas para mejorar autoestima y confianza
·         Procesos psicoterapéuticos
·         la terapia familiar
·         Atención a mujeres víctimas de violencia
·         Escucha, empatía y desarrollo emocional
·         Mostrarles afecto, cariño y confianza, dar un abrazo, algo tan sencillo como reír y sonreír, usar el sentido del humor, jugar, sentarme, comer, caminar, bailar con los estudiantes, recordar los nombres -no los apellidos- ser muy observador, participar en sus clases, estar en aula ocasionalmente, dar ejemplo de integridad, ser autentico y espontáneo,
·         Escuchar y creerle al estudiante, hacer observaciones participantes
·         Desiderativo vocacional, completamiento de frases, valores
·         Atención individualizada
·         Generar el desarrollo integral del estudiantado usando sus propias experiencias
·         talentos y creatividad en las inteligencias múltiples, para el mejoramiento del rendimiento escolar.
·         programación Neuro lingüística
·         Técnica del dibujo y la empatía
·         El uso del diario y la autobiografía como relato co-constructivo

Tabla 9.  Estrategias con enfoque psicológico

            De manera más formal podemos citar varios trabajos de colegas latinoamericanos que implementan un enfoque psicológico como parte de la mediación realizada. En trabajos presentados al II Congreso entre redes de La Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación (RELAPRO) “Enfoques Modelos y Estrategias de la Orientación en Latinoamérica” Buenos Aires (Argentina). Abril 5,7 / 2017, se vislumbra dicho enfoque psicológico:
En la ponencia “La Orientación educativa laboral en contextos carcelarios de las autoras Chá y Quiroga (2017) de la Universidad Nacional de La Plata y miembros de AIDOEL, referencian lo siguiente en este sentido:

“El trabajo directo realizado con los jóvenes, en que se logró un espacio para revisar y reflexionar acerca del pasado (elecciones pasadas, historia personal); presente (intereses, deseos, fortalezas, debilidades) y futuro (opciones al momento de egreso de la institución).”
También en “El sentido de vida en la orientación. Una mirada desde la Logoterapia” (2017) la colega venezolana Aleyda Yelixa Ríos Del Moral, menciona al menos dos elementos psicológicos: la empatía y la auto-aceptación:

“Y más específicamente, relata las aplicaciones prácticas de encuentros interpersonales empáticos, en el cual el Orientador, centrado en la persona, “procura ayudar al desarrollo de sus potencialidades ante situaciones de crisis o necesidad de discernimiento, para llegar al autodescubrimiento, la confianza y aceptación de sí mismo, y el libre desarrollo de su persona, respetando su paradigma o la concepción de la vida y del hombre” (Milano, 2011), citado por Rios (2017).

Igualmente, En “La mirada de la Resiliencia en Orientación Vocacional” (Vazquez,2017) Silvia Gabriela Vázquez, también presenta varios elementos psicológicos en su ponencia:

Nuestros jóvenes afrontarán la inevitable incertidumbre con mejores          herramientas si:
·         Estimulamos en ellos el desarrollo de habilidades blandas indispensables como la perseverancia, la tolerancia a la frustración, la creatividad, la apertura interdisciplinaria y la empatía.
·         Les enseñamos a responsabilizarse por las propias ideas, revisarlas y confiar en ellas 
·         Celebramos las diferencias que nos hacen seres únicos, auténticos y esperanzados


Paralelamente, se evidencia el enfoque Pedagógico, el cual privilegia las habilidades de aplicabilidad académica en favor del mejoramiento continuado.

Estrategias con enfoque Pedagógico
·         Articulación (de) proyectos transversales involucrando todos los actores educativos
·         Trabajo con padres, en proyectos de Vida
·         Liderar prácticas profesionales con un proyecto dirigido a estudiantes regulares de grados 3°, 4° y 5° de primaria.
·         Construcción y ejecución de la escuela de padres
·         Propuesta de educación para la sexualidad.
·         apoyar estudiantes con dificultades de aprendizaje leves
·         Temas de escuela de padres y apoyo externo en los talleres
·         formación de facilitadores para escuela de padres
·         Dinámica de grupos en planeamiento de carrera
·         La planificación de programas de intervención en diferentes temáticas educativas, de desarrollo humano y vocacional.
·         Talleres/ trabajo grupal
·         Charlas Orientación Vocacional
·         Dinámica de grupos em planejamento de carreira (original en portugués)
·         Rutas pedagógicas con docentes de educación básica.
·         Atención a padres y madres de niños y niñas con diversidad funcional a través de un programa de Orientación familiar.
Tabla 10. Estrategias pedagógicas

En la ponencia “Contribuciones de la Orientación al mejoramiento académico” de los colegas Miguel Carbajal, Elina Goñi y Gianella Solochiello de Uruguay (2017), se asume el tema del mejoramiento académico desde la perspectiva de los hábitos de estudio y la autorregulación”:

Con un abordaje cualitativo se trabaja por ejemplo con cuestionarios de hábitos de estudio, para relevar y luego trabajar con los alumnos sobre autorregulación.”
“.  Desde el área de Orientación de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica se trabaja en la identificación y puesta a prueba de herramientas que permitan identificar dificultades para la autorregulación y al mismo tiempo operar sobre las mismas para acompañar al conjunto de alumnos y educadores.”

  En este mismo sentido con enfoque pedagógico, colegas de la universidad de la República de Uruguay, plantean lo siguiente:
“En esta línea, Coulon (1997) plantea como factores decisivos en la permanencia, el logro de cierto grado de integración social y académica, refiriendo entre otros aspectos, al desempeño del estudiante, el compromiso con sus estudios, la identificación de mecanismos de ayuda o apoyo académico, del entorno institucional, y de la relación con los docentes y el resto del demos universitario”.

El enfoque Sociológico, se enfatiza en la importancia del conocimiento del mundo social (en especial, por su aplicabilidad en la Orientación Vocacional/Profesional y ocupacional) y en las habilidades sociales también conocidas como habilidades para la vida. De los mismos colegas de la Udelar, resaltamos su enfoque sociológico, representado en el concepto de capital cultural de P. Bourdieu[4].



Estrategias
Con enfoque Social/interinstitucional
·         Ejecución del bienestar en todas las áreas Personal, Familiar, Social, Espiritual, Profesional, Salud y Económico.
·         manejo del maltrato infantil en la institución educativa
·         Seguimiento-acompañamiento a estudiantes de servicio social
·         Remisión de situaciones de violencia Interfamiliar y abuso sexual
·         Trabajar en equipo.
·         Trabajo en equipo con docentes.
·         Articulación del trabajo docente para la Inclusión y trabajo con estudiantes con Necesidades Especiales.
·         Resignificacion del Manual de Convivencia,
·         Celebración de la Semana del Buen Trato
·         El abordaje de las situaciones escolares involucrando a los padres y cuidadores, a través de la firma de compromisos
·         Cafecito pedagógico/ sembrando valores taller con padres
·         Incluirlos en las decisiones de cualquier actividad, evitar juzgar padres o estudiantes, tomar nota de lo que expresan (tipo diario de campo), sistematizarlo y socializarlo después con toda la comunidad escolar, escribir y divulgar por algún medio situaciones y casos relacionados con la Orientación,
·         Donaciones uniformes de Segunda
·         Trabajo con madres cabezas de familia
·         seguimiento de graduados
·         IAP como medio de participación juvenil en procesos de intervención
·         Abordaje comunitario
Tabla 11.  Estrategias con enfoque social

          Dichos enfoques, a pesar de su yuxtaposición paralela, epistemológicamente no interactúan de manera clara (a menos que se entienda como supra-disciplina a las ciencias sociales en general), tal vez sólo coexisten de manera ecológica pero no interactiva. Además de estos tres enfoques de mediación encontramos otro tipo de acciones que identificamos como: acciones organizacionales:

ACCIONES ORGANIZACIONALES

·         Atender a los padres a pesar de no estar programados,
·         Tener una carpeta organizada de las acciones que realizan, pues ayuda a retroalimentar.
·         Diseño de un modelo de Servicio de Orientación en la Educación de Adultos
·         Diseñar formatos e instrumentos de medición y recogida de información, compartirlos y fomentar el intercambio de conocimientos con mis colegas.
Tabla 12.  Acciones organizacionales


III.          Bosquejo para un nuevo
 Modelo Latinoamericano de Orientación Educativa.

Orientación para la vida”

            La Orientación Educativa, superando paradigmas positivistas-problemicos, y considerando en su lugar paradigmas de la complejidad[5],epistemologías decoloniales[6] y modelos investigativos de tipo  hermenéutico-dialógicos(más interesados en la comprensión fenomenológica que en la rápida resolución de problemas) y tomando como  ontología  de base el “Desarrollo a Escala Humana” (Max-Neef, 2005) en la cual se considera al ser humano como sujeto principal de la sociedad y la economía mundial ; es esencialmente un proceso pedagógico dinámico, destinado al fomento del desarrollo de todas las potencialidades del ser humano a lo largo de su vida académica y laboral (Bisquerra) mediante la realización de las necesidades humanas (Frías y Parrales ,2017)en sus dimensiones axiológico-existenciales: (Ser, Tener, Hacer, Estar) en medio del conflicto existencial: [ Deber Ser-Querer Ser” y las racionalidades morales enmarcadas entre lo  [ Post-convencional hasta lo sub-convencional ].


Ilustración 1. Dimensiones existenciales aplicadas al desarrollo Humano


Dichas necesidades transversalizan la búsqueda de sentido e identidad (Chá y Quiroga,2017), estudiando tanto su ámbito intra-personal: potencialidades o aptitudes, actitudes, motivaciones(Battle,2017) y cosmovisiones(Brunal,2014), como sus diversos ámbitos inter-personales o Socioafectivos: familiar, escolar, comunitario y laboral (Battle,2017)

Dichas Necesidades se pueden agrupar de la siguiente manera:
Tabla 19. Acciones organizacionales
Area de Desarrollo Humano
Necesidades Axiologico-existenciales
Desarrollo Intra- Personal
Identidad,Libertad, Comunicación
Desarrollo Académico
Subsistencia,Protección,Creación
Desarrollo Socioafectivo
Afecto, Participación, Recreación

            Este concepto acorde con el de “Orientación para la Vida” Sefotho (2017), en sus ámbitos: Comunitario, Académico, Laboral, Intra-personal e Inter-personal (Socio-afectivo), surge como piedra angular del nuevo modelo, desde donde se desprenden los conceptos de:

·         Orientación para la Vida Académica,
·         Orientación Para la Vida Intra-personal
·         y Orientación para la Vida en Sociedad.

            Este planteamiento se construye sobre la objetivación del concepto “Orientación para la Vida” (SER) y su consecuente anclaje sobre las dimensiones existenciales,
TENER (Vida Intrapersonal) la cual desarrolla desde la  visión psicológica aplicada a la Orientación, el concepto de Identidad desde la perspectiva de los autoesquemas como: Autoimagen(canal cognitivo), y Autoestima (canal emocional),
HACER (Vida Académica/Laboral) eje con énfasis  pedagógico desde donde se trabajan las áreas de la orientación Vocacional/ profesional y Socio-ocupacional transversalizados por autoesquemas como la Autorregulación y la Autodeterminación[7]  y en  la dimensión existencial del ESTAR (Vida en sociedad). Que incluye el Desarrollo Socioafectivo Intrapersonal (Habilidades sociales tales como: Liderazgo empático y Alteridad Asertiva) y el Conocimiento macro, Meso y Microeconómico y político, elementos fundamentales para la mencionada orientación Vocacional y Socio-ocupacional.


Ilustración 2.  Objetivación y anclaje del concepto "Orientación para la Vida"
Principio de Transicionalidad
La pertinencia e impacto de este proceso pedagógico (que puede tener lugar en cualquier momento del ciclo vita), pueden resultar mayores durante los fenómenos académico-transicionales formales que involucren objetos, discursividades y espacios transicionales (Brunal, 2014).

Orientación como praxis Filosófica
           
La Orientación Educativa como proceso dialógico de acompañamiento pedagógico con enfoque filosófico (Hansen, 2005) desarrollado fundamentalmente desde espacios socio-académicos, no se restringe a los contextos formales de la educación, sino que se constituye en acción humana de amplia aplicación en donde se requiera acompañamiento profesional para potenciar el desarrollo del ser humano. Tal es el caso de la Orientación en ámbito carcelario (Chá y Quiroga (2017) o en ámbitos laborales.


Carácter Interdisciplinar
Ilustración 3. Estructura Interdisciplinar del campo de la Orientación Educativa

  Implica la necesidad de la mediación interdisciplinar(Marín y Marín,2017), coordinada, reticular y en equipo(Pérez,2017) sistematizada y oportuna de disciplinas afines a las ciencias humanas (ciencias sociales, ciencias de la educación, ciencias de la salud) articuladas en tres grandes ejes conceptuales: Psicológico o Intra-personal, Pedagógico y Sociológico o Inter-personal-Socioafectivo, fundamentos para el diseño, implementación y evaluación permanente de modelos, métodos, estrategias y técnicas o didácticas apropiadas, para promover el desarrollo integral de la comunidad educativa.

Enfoque Intersectorial-Interinstitucional
            Requiere paralelamente la mediación coordinada con los sectores estatales y/o gubernamentales (Bienestar, Salud Pública, Protección Especial) y/o agencias privadas (O.N.G), orientados al desarrollo humano en función de la identificación de recursos institucionales útiles en la realización de las necesidades específicas y mediatas de la comunidad.

Líneas de Acción

Sus líneas de acción pueden organizarse en los tres grandes ejes mencionados:

1.    El Eje Psicológico. Orientación para la Vida Intra-personal. (Orientación para la necesidad de identidad)


Desde el enfoque Psicológico[8](No psicologizante de la orientación[9])se  adelantan acciones pedagógicas en favor del sano desarrollo de la identidad de los orientantes[10], expresada conceptualmente mediante autoesquemas tales como: Autoconcepto, Autoestima, Autorrealización, Autorregulación y el desarrollo de La Inteligencia emocional (Intrapersonal e Inter-personal), según Goleman (2007), correlacionados con las dimensiones de desarrollo personal, emocional y comportamental).  Orientadores de diferentes países, fundamentan sus líneas de acción en este tipo de principios.
2. El Eje Sociológico: Intrapersonal- Socioafectivo y Socio –político (Orientación para la Vida en sociedad) en el cual se contemplan:
            2.1 La Orientación Familiar entendida como Proceso de acompañamiento pedagógico, dirigido a las familias de los y las orientantes con el que se busca que estas identifiquen y comprendan las dinámicas sociales que atraviesan en su devenir histórico, a fin de definir acciones apropiadas de carácter individual y/o colectivas tendientes a mejorar las relaciones familiares en una comunidad, con el fin de facilitar las conductas y hábitos de vida saludables y favorecedoras de la calidad vida.

2.2 Orientación para la Convivencia:

    Proceso de acompañamiento pedagógico basado en la acción-reflexión-acción, dirigido a cualificar el el empoderamiento de las comunidades educativas a las cuales acompaña; abierto a la diversidad de mundos de vida. Trabaja sobre el desarrollo humano bio-psico-socio-cultural y espiritual, para propiciar el desarrollo del ser mediante el  convivir creativo, mediante el fomento de aprendizajes sociales necesarios para la convivencia. Se basa en la educación en valores (Marín y Marin,2017) y el reconocimiento de principios morales que generen conductas opuestas a posturas violentas o discriminatorias en la comunidad.

                  2.3  Orientación para la  Afectividad y la Sexualidad.

                                                                         
                  Campo de acción que promulga el desarrollo de habilidades de interacción social y de autoconocimiento, reconociendo a la sexualidad como un proceso en construcción, transversal al conocimiento del propio cuerpo, su funcionalidad y los procesos afectivos que este descubrimiento genera. Desarrolla un conjunto de acciones pedagógicas directamente relacionadas con la reflexiones basadas en argumentaciones éticas y morales (Brunal, 2017)  dirigidas a desarrollar y fortalecer habilidades para relacionarse con otros a partir de los roles de género, permitiendo la construcción de vínculos bio-psicosocialmente sanos, creativos y productivos.

3.            Eje Académico-Laboral (Orientación para la Vida Académica laboral). Orienta sus acciones hacia el incremento del capital cultural (Bourdieu, citado por Carbajal y cols,207) que supone la realización de la necesidad de Entendimiento mediante el desarrollo de los saberes o aprendizajes fundamentales en este modelo existencial (Max Neef): Saber Ser, saber Tener y saber Estar. Este eje incluye:
3.1         Orientación para el Desarrollo académico como Proceso de acompañamiento pedagógico con el fin de que los orientantes identifiquen sus potencialidades cognitivas generales (inteligencias múltiples) y desarrollen habilidades cognitivas-comunicativas específicas (Comprensión y expresión oral y escritas)para cualificar el proceso de aprendizaje y el aprovechamiento y disfrute de su experiencia escolar, adaptándose apropiadamente a las necesidades del contexto educativo de manera que se logren resultados académicos cada vez más acordes con sus necesidades. Se adelantan en esta línea entre otros proyectos centrados en conceptos identificados como: Autorregulación y hábitos de estudio tal como lo presentan los colegas uruguayos Miguel Carbajal, Elina Goñi y Gianella Solochiello (2017).

3.2 Orientación Vocacional/profesional

“La Orientación vocacional –término que seguramente algún día será reemplazado por otro que exprese de manera más palmaria su cometido– pensada y ejercitada como una experiencia subjetivante supone una ética centrada en el reconocimiento de las potencialidades de los sujetos, en el respeto por sus singularidades, en la inexistencia de un saber certero sobre el enigma de la vida y las vicisitudes del elegir.” 
Sergio Rascovan (2017)

            La Orientación Vocacional/profesional definida como un proceso de acompañamiento pedagógico específico al fenómeno existencial de la búsqueda de trascendencia y sentido: Brunal (2017) y Ríos (2017) y la construcción social de proyectos de vida, enmarcada en el conflicto existencial: [ Deber Ser- Querer Ser] , fomenta la autodeterminación reflexiva entendida desde la racionalidad comunicativa como proceso  para la construcción del “Poder Ser” social.

            Esta tarea transicional se constituye mediante la conceptualización, implementación y evaluación de acciones pedagógicas orientadas a lograr un óptimo desarrollo de las potencialidades del ser humano principalmente en sus dimensiones Intra-personal; Interpersonal (Socioafectiva) y académica. Desarrollo que se pone de manifiesto en proyectos éticos, auto-determinados o auténticos (Finn Hansen)[11], económicamente sostenibles y socialmente comprometidos. Dicho proceso pedagógico, promueve la reflexión-acción con base en el estudio  profundo de los factores sociopolíticos propios de la sociedad contemporánea  en relación con los aspectos laborales que afectan la construcción de proyectos de vida (Rascován, 2017) y en su concomitante   identificación de tres clases de  factores:

                3.2.1 Recursos Intra-personales: Cosmovisiones, Aptitudes y Actitudes relacionadas con las trayectorias de vida profesional
            3.2.2 Recursos Inter-personales: Comunidad educativa.
              3.2.3 Recursos Institucionales: Organizaciones gubernamentales y/o no gubernamentales. Identificar estos recursos resulta fundamental debido a su incidencia en la sostenibilidad de  los proyectos formulados. La pertinencia de este proceso pedagógico que puede tener lugar en cualquier momento del ciclo vital, suele resultar mayor durante los fenómenos transicionales relevantes propios de las trayectorias académicas y sociales (Orientación Transicional). Brunal, Vázquez y cols (R 2017, A)
            3.2.4 Estudio de las condiciones sociopolíticas y económicas de la sociedad contemporánea (Rascován, 2017 [12])
            3.3 La Orientación Socio-Ocupacional se diferencia de la Orientación Vocacional, en la medida en que esta prioriza las necesidades de ubicación laboral remunerada (deber Ser) a las necesidades de auto-realización personal. Puede utilizar las mismas metodologías de la orientación vocacional  instrumentalizadas  para dichos fines.  

ESTRUCTURA PROGRAMATICA DEL MODELO

ENFOQUES Y EJES DE ACCIÓN
LÍNEAS DE ACCIÓN
PROGRAMAS
REFERENTES TEORICOS



ORIENTACION
 PARA LA VIDA
I. Orientación Para la Vida
Académica/
Laboral







Desarrollo
Académico
·          Orientación vocacional
·          Orientación socio-ocupacional









Enfoque
Pedagógico




Auto-Regulación


Contribuciones de la orientación al mejoramiento académico.
Autodeterminación
Teoría de la Autodeterminación (TAD)
II. Orientación para la vida Intra-personal
Enfoque Psicológico

Desarrollo
 Intra-personal.
IDENTIDAD
Autoesquemas
Autoestima(Canal emocional)
Autoimagen(Canal Cognitivo)

III. Orientación para la vida en sociedad
Desarrollo Socioafectivo


Desarrollo Socioafectivo

Conocimiento Macro. Messo y Micro-Sociopolítico.
La Orientación Vocacional como Experiencia subjetivante Capitulo II. “Las Problemáticas Vocacionales en el  escenario social Actual. Sergio Rascován

Habilidades Sociales

Enfoque sociológico

CONTINUIDAD DEL ESTUDIO
            Esperamos dar continuidad a estos y otros temas mediante la V Encuesta Latinoamericana de Orientación Educativa en lengua Hispana. Nuevos Postulados, paradigmas y modelos para  la Orientación educativa disponible en https://goo.gl/NFj5ym

Referencias

Análisis de resultados IV Encuesta Latinoamericana de Orientación Educativa. (2017). Revistaorientaccion.blogspot.com.co. Retrieved 9 May 2017, from https://revistaorientaccion.blogspot.com.co/2017/03/analisis-de-resultados-iv-encuesta.html
Bausela Herreras(2004) Modelos de orientación e intervención psicopedagógica; modelo de intervención por programas. Universidad de León. Disponible en rieoei.org/deloslectores/823Bausela.PDF

Chá y Quiroga(2017). LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA LABORAL EN CONTEXTOS CARCELARIOS. Disponible en  https://revistaorientaccion.blogspot.com.co/2017/03/la-orientacion-educativa-laboral-en.html
Concepto de Orientación educativa: Diversidad y aproximación. Denyz Luz Molina Contreras. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Venezuela  disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/736Molina108.PDF
Contribuciones de la Orientación al mejoramiento académico .Área de Orientación Vocacional.
 Departamento de Psicología del Desarrollo y Educacional. Universidad Católica del Uruguay.
 Red de Orientadores del Uruguay.
 

Frías y  Quesada (2017). Panorama de la Orientación Latinoamericana: Costa Rica.disponible en http://revistaorientaccion.blogspot.com.co/2017/03/panorama-de-la-orientacion.html


Goleman, D(2007) La Inteligencia Emocional. México, Ediciones S.A

Hansenn, F. La dimensión existencial para la orientación formativa y profesional. Dialnet. disponible en. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1313810.pdf


Marín y Marín (2017) Desarrollo y desafíos de la Orientación  Educacional en el contexto de la Reforma
 Educacional Chilena. Disponible en

Marín, R. (2017). scielo.org.co. De las nociones de paradigma, episteme y obstáculo epistemológico.
Max -Neef, M. (1997) Desarrollo a Escala Humana. Cepaur .Medellín
Phronesis, el arte de saber vivir. (2017). Cómo tener placer a largo plazo - Al que le gusta le sabe: placer (hedonismo) y logro (eudemonismo) en el sentido de vida - Phrònesis elartedesabervivir.com. [online] Available at: http://elartedesabervivir.com/al-le-gusta-le-sabe-placer-hedonismo-logro-eudemonismo-sentido-vida/ [Accessed 17 May 2017].

Puertas,A (2017) Miradas Externas a la Orientación en Latinoamérica Disponible en : https://revistaorientaccion.blogspot.com.co/2017/03/observaciones-la-orientacion-en.html
Rascovan, S (2017)La Orientación Vocacional como experiencia subjetivante Reseña. Disponible en https://revistaorientaccion.blogspot.com.co/2016/12/la-orientacion-vocacional-como.html
Rascovan, S (2017) La Orientación Vocacional como experiencia subjetivante Bs Aires Paidós.

Resultados III encuesta Latinoamericana de Orientación.
Data original disponible en  https://goo.gl/Do2VNZ

Revista de Estudios Sociales-Revista No 25|¿Nuevos o viejos debates? Las representaciones sociales y el desarrollo moderno de las Ciencias Sociales (2017). Res.uniandes.edu.co. disponible en https://res.uniandes.edu.co/view.php/283/index.php?id=283

Rios,Y. (2017). El sentido de vida en la orientación. Una mirada desde la Logoterapia. Revistaorientaccion.blogspot.com.co. disponible en https://revistaorientaccion.blogspot.com.co/2017/02/el-sentido-de-vida-en-la-orientacion.html
Ryan, R. (2017). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. [online] Available at: http://www.davidtrotzig.com/uploads/articulos/2000_ryandeci_spanishampsych.pdf


Sefotho, M  (2017),  Visiones de la Orientación en  Sudáfrica: Un viaje de Injusticia social” Disponible en https://revistaorientaccion.blogspot.com.co/2017/02/visiones-de-la-orientacion-en-sudafrica.html
               
Vázquez,S.G(2017) La mirada de la Resiliencia en Orientación Vocacional Disponible en https://revistaorientaccion.blogspot.com.co/2017/03/la-mirada-de-la-resiliencia-en.html





[1] Amilkar Brunal, Silvia Gabriela Vázquez, Andrea Mora, Marcela salcedo
[4] Investigaciones como la de Berger (2000) plantean que el capital cultural ocupa un rol fundamental en el logro de trayectorias completas en los estudiantes y por tanto en la permanencia o el abandono de la Universidad. (Berger en Ezcurra, 2011).Capital cultural es un concepto desarrollado por Pierre Bourdieu, concepto que surge por la comprobación empírica de que las carencias económicas son causa insuficiente para explicar las dificultades en las trayectorias educativas de niños procedentes de las clases sociales bajas. El capital cultural tiene una lógica de trasmisión poderosa. La incorporación del capital cultural y el tiempo dedicado y necesario para la misma, depende del punto de partida del capital cultural acumulado de la familia. La existencia de libros, cuadros, arte, bienes culturales en general, forma parte, por su sola presencia, es parte del capital que será incorporado de forma más o menos automática por solo estar ahí y por estar ahí ejerce también un efecto educativo directo.

[6] La descolonización y el giro des-colonial1

[7] La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar Richard M. Ryan and Edward L. Deci University of Rochester disponible en http://www.davidtrotzig.com/uploads/articulos/2000_ryandeci_spanishampsych.pdf

[8]  “Con ciertas excepciones, la Orientación está confinada dentro del marco de la psicología en la mayoría de países hispanoamericanos. No existe una visión general dentro del marco curricular en la educación superior de las diferentes naciones de incluir a la Orientación como una disciplina singular. La Orientación presenta un bosquejo de proyecto de vida que va más allá del génesis vocacional, que dio inicio a la disciplina en el mundo. La psicología, como ciencia, no abarca la semántica que la Orientación presenta y ofrece actualmente.” Alberto Puertas(2017)
[9] “optar por el trabajo grupal con jóvenes privados de su libertad, supone, por un lado, la postura de no psicologizar lo social, evitando considerar a los internos como sujetos enfermos, que sufren por problemas personales que no han podido resolver por sí mismos.”  Chá y Quiroga(2017)
[10] Concepto propuesto por Müller citado por Vázquez (2017)
[12] Las Problemáticas Vocacionales en el  escenario social Actual. Capitulo II. La Orientación Vocacional como experiencia subjetivante. Bs Aires Paidós.2017
Modelo Latinoamericano
Comentario 5/7/2017
Maria Juana Berra Bortolotti

Se observa en las respuestas de la hoja de cálculo, un acuerdo general en considerar a la orientación educativa como una ciencia interdisciplinaria de las Ciencias de la Educación, Las Ciencias de la Salud y las Ciencias Sociales, así como la necesidad de redefinir el desarrollo humano desde una perspectiva comunitaria, que vislumbra las transiciones como procesos necesarios en la búsqueda de identidad y sentido de vida.

Tal vez las diferencias (leves) que se notan son resultado de no estar de acuerdo con una sola teoría; la del Desarrollo a Escala Humana de Manfred Max-Neef, para esta nueva conceptualización  de la orientación.  En mi caso me agrada más la teoría de las comunidades de aprendizaje en donde se establece la importancia del aprendizaje dialógico (Habermas Y Freire), porque considero el acto de orientación como un acto de investigación y construcción colectiva del proceso orientador, enfatizando su carácter democrático y horizontal que permite superar el enfoque técnico psicométrico, más remedial, donde la relación es predominantemente verticalidad entre orientador y orientado. Imagino que otros compañeros trabajan con otras teorías mediante las cuales explican su práctica orientadora, por lo cual sería interesante intercambiar puntos de vista sobre las mismas.
La nueva mirada de la orientación educativa podría plantearse como la integración de varias teorías filosóficas, pedagógicas, psicológicas entre otras, que promuevan una orientación para la vida desde una epistemología de la complejidad. 


 10/07/2017
MODELO Orientaciòn . Comentarios Marcela Salcedo

Buen día, gracias por compartir los resultados,

Como retribución a continuación doy a conocer mi percepción. Considero que hay algunos elementos que ameritan exponerse tales como  procedencia de encuestados, estudios para ser orientador, y percepciones de los encuestados sobre los postulados teóricos. Datos que se deben dar a conocer junto con el grado de confiabilidad de la información, ya que los términos sofisticados, las preguntas largas y el desconocimiento por parte de los encuestados de algunas teorías expuestas genera ruido y es importante exponerlo para hacer un buen análisis de la información recolectada.


Sugiero preguntar en una próxima encuesta:
Desde su experiencia académica y profesional cuál o cuáles, postulados teóricos consideran son fundamentales para construir un paradigma latinoamericano de Orientación Educativa. Esta pregunta la sugiero ya que nos podría ampliar el panorama


Nuevamente reitero el agradecimiento, ya que, para mí, estos ejercicios son fundamentales para nutrir nuestro campo profesional de saberes y prácticas, me ayuda a crecer académicamente, y me postulo como voluntaria para estar al interior del equipo que realice el análisis de la información de esta encuesta. Quedo atenta si es necesaria mi labor de análisis.


Feliz resto de semana.



Marcela Salcedo
Licenciada en Psicología y Pedagogía UPN
Docente Orientadora Colegio San Bernardino