“Orientación
Transicional para el Sentido de la Vida”, propone constituirse en un modelo con perspectiva
pedagógico-crítica de Orientación Educativa, con enfoque metodológico
transicional (énfasis en las transiciones entre ciclos académicos (Brunal,
2014), que busca una visión interdisciplinaria entre los enfoques
psicológico, pedagógico, y sociológico (Nava ,1994), con una imperante base en
la Orientación como praxis filosófica (Hansen, 2005).
Objetivación y Anclaje
Este
modelo está estructurado sobre la dimensión subjetiva existencial[1]
del SER, objetivada mediante
las otras tres dimensiones existenciales: Tener, Hacer, Estar, que confluyen en
la construcción ética del ser social (persona). Enfocado hacia la realización
ética, crítica y solidaria de todas las necesidades axiológicas del ser
humano, definidas según la teoría del “Desarrollo a escala humana” del economista chileno Manfred
Max-Neef, como posición alternativa al sobre-determinismo económico (Mejía, 2009).
Se construye el anclaje
conceptual sobre las dimensiones existenciales Tener: Conciencia Actitudinal (Eje psicológico) Hacer: Conciencia Aptitudinal (Eje
académico-laboral) y Estar
/Pertenecer, Convivir: Conciencia
Moral[2]
(Eje sociológico).
Por lo tanto con base
en los anteriores planteamientos se entiende la “Subjetividad” como las diferentes formas de Ser [Tener+Hacer+ Estar/Convivir/Pertenecer]
que el sujeto construye socialmente con base en sus formas particulares
(satisfactores) de realizar todas sus necesidades axiológico-existenciales
(Subsistencia, Protección, Afecto, Identidad, Libertad, Entendimiento,
Participación, Creación, Recreación, Comunicación).
Ilustración 1. Modelo general
Orientación Transicional para el Sentido de la Vida
Concepto de Orientación
Ilustración 2.
Orientación como campo Interdisciplinar
En este modelo se entiende la “Orientación Educativa”, como
campo interdisciplinario de las ciencias humanas [Ciencias de la Educación: Pedagogía, Psicopedagogía), Ciencias Sociales (Sociología,
Trabajo Social), Ciencias de la Salud:(Psicología,
Terapias del lenguaje/Ocupacional)], cuyo objetivo principal y objeto de
estudio, consiste en la asesoría pedagógica crítica al fenómeno
axiológico-existencial fundamental: “Búsqueda
del Sentido de Vida[3]” tal como lo
propone Víctor Frankl (1979) cuando afirma:
La
búsqueda por parte del hombre del sentido de la vida constituye una fuerza
primaria y no una "racionalización secundaria" de sus impulsos
instintivos. Este sentido es único y específico en cuanto es uno mismo y uno
solo quien tiene que encontrarlo; únicamente así logra alcanzar el hombre un
significado que satisfaga su propia voluntad de sentido. Pero yo no considero
que nosotros inventemos el sentido de nuestra existencia, sino que lo
descubrimos.
Viktor
E. Frankl
|
Enfoque Epistemológico
De esta manera, distanciándonos un poco del planteamiento de Frankl, en referencia con
“descubrir el sentido de vida,” seguimos por el camino social constructivista
que permita “construir”
sentido de vida, mediante la opción humana por determinado tipo de
satisfactores para realizar todas las necesidades humanas mencionadas,
considerando especialmente las transiciones fundamentales de la vida:
Tabla
1. Construcción de Sentido de vida
Construcción subjetiva de Sentido de Vida.
|
TENER
|
Conciencia actitudinal y aptitudinal acerca de
las potencialidades humanas y recursos económicos necesarios para desarrollar
efectivamente acciones humanas consideradas como trascendentales para el
sujeto.
|
HACER
|
Desarrollar acciones humanas consideradas por
el sujeto como trascendentales.
|
|
ESTAR/
CONVIVIR/
PERTENECER
|
Estar, convivir y/o pertenecer moralmente a
ámbitos socio-emocionalmente significativos para el sujeto.
|
De esta manera se entiende en este
modelo, la construcción subjetiva de “Sentido de Vida” como un proceso
psicosocial que requiere el desarrollo de conciencia actitudinal y aptitudinal
acerca de las potencialidades humanas y
recursos económicos necesarios para desarrollar efectivamente acciones humanas
consideradas como trascendentales para el sujeto en ámbitos morales socio-emocionalmente significativos. Por tal razón
se propone la facilitación de dicha búsqueda mediante el desarrollo de la
“Conciencia” entendida como:
“Forma
superior, propia tan sólo del hombre, del reflejo de la realidad objetiva. La
conciencia constituye un conjunto de procesos psíquicos que participan
activamente en (...el proceso de) comprender el mundo objetivo y su ser
personal. Surge en relación con el trabajo del hombre, con su actividad en la
esfera de la producción social, y se halla indisolublemente vinculada a la
aparición del lenguaje, que es tan antiguo como la conciencia.”
Diccionario soviético de Filosofía
|
Con
fines programáticos, dicho concepto (Conciencia) se categoriza en tres áreas:
●
El área personal.
conciencia emocional/ actitudinal, entendida como la autopercepción de
emociones y actitudes respecto al mundo (cosmovisión) en relación con los
desempeños y expectativas sociales.
●
El área académica-laboral: conciencia crítica aptitudinal/vocacional
entendida como la exploración de campos laborales en relación con el propio desarrollo
académico y la motivación necesaria para desarrollar proyectos vocacionales
ocupacionales.
●
El área comunitaria. -Conciencia
moral, transversalizada en el proceso de
construcción de identidades subjetivadas críticas, entendidas como aquellos
procesos reflexivos
caracterizados por el cuestionamiento y
replanteamiento del status quo o establecimiento en relación con la
realización del deseo/necesidad (Ballester,1999) de
SER [Tener+Hacer+Estar] (Max-Neef,1987). De esta
manera se construye un propósito ético para la vida
personal y social, con base en el estudio metodológico de los procesos
biopsicosociales trascendentales y la administración ética de las propias
potencialidades, las relaciones interpersonales e institucionales, en busca del
desarrollo moral solidario y ecológico comunitario.
En este modelo se plantea como objeto de estudio: “La asesoría a los fenómenos y a
los procesos biopsicosociales trascendentales, encaminados a la búsqueda de sentido
en el ser social (persona)”. Se opta
por una perspectiva investigativa con actitud decolonial, que busca
desmarcarse del enfoque problémico con metodologías instrumentalistas (propias
del positivismo lógico clásico eurocentrista), por la vía de la investigación
hermenéutica fenomenológica y sociocrítica que facilita acceder a una mejor comprensión de las dinámicas y la diversidad de
las necesidades humanas de las comunidades educativas. Para ello se desarrolla un programa articulado mediante tres
ejes conceptuales:
Eje Psicológico (Vida
Intra-personal), Eje
pedagógico (Vida Académica-laboral) y el Eje Sociológico (Vida en Comunidad).
En
cada uno de estos ejes, se desarrollan acciones pedagógicas dirigidas a
realizar de manera sinérgica, solidaria y ecológica, las necesidades axiológicas, mediante
programas pedagógicos. Entendidos,
dichos programas, como satisfactores sinérgicos, que contribuyen con la
construcción de proyectos de vida emancipatorios en tanto se construyen en función
de necesidades moralmente auto -determinadas.
Enfoque Metodológico:
Orientación Transicional
Las adaptaciones del concepto de
“Transicionalidad” de D. Winnicott se aplican al contexto curricular
interpretando los ciclos educativos como espacios transicionales y los
proyectos de vida como objetos transicionales en sí mismos asociados con
objetos transicionales entendidos como las titulaciones o certificaciones que
legitiman las transiciones entre el mundo académico y el mundo del trabajo
formal.
Brunal, 2014
|
De esta manera se entiende la búsqueda de sentido de la vida
académica como un proceso marcado secuencialmente por la consecución de objetos
transicionales en relación con la siguiente etapa o trayecto de vida propuesto.
Enfoque Socio-crítico
Como
planteamiento metodológico fundamental del modelo, se establece un cambio en el
enfoque asistencialista por el de investigación social /pedagógica y
el proceso de asesoría pedagógica transicional en la vida Intrapersonal,
Académica y Comunitaria del “Orientante”(M.Müller): Sujeto
central del proceso de Orientación educativa- Ser social (persona), activo de su propio
proceso de desarrollo humano en todas sus dimensiones existenciales Ser[Tener+Hacer+Estar], quien considera
todas sus necesidades axiológicas, realizables
mediante el óptimo desarrollo ético de sus potencialidades biopsicosociales
(actitudes y aptitudes), éstas son comprendidas,
desde la psicología positiva, como fortalezas y oportunidades para “Ser”,
articuladas en proyectos de vida éticos, emancipatorios (Mejía,2009).
Los
proyectos como fenómenos transicionales son entendidos como aquellos que
(Cuestionando
las condiciones de vida represivas, discriminatorias y/o limitantes),
construyen el Poder ser social desde
la resiliencia (Vázquez, 2017).
Acciones Metodológicas. La
Investigación Social y Pedagógica Enfocada en la Prevención Biopsicosocial.
En
este modelo, el enfoque de prevención biopsicosocial, se entiende como la
implementación de metodologías investigativas necesarias y pertinentes para
establecer líneas de base sobre las condiciones de vida personal,
académico-laboral y comunitaria (necesidades humanas axiológico-existenciales
biopsicosociales) de los miembros de las comunidades educativas con las cuales
se trabaja en Orientación Educativa.
NECESIDADES AXIOLÓGICAS
|
DIMENSIONES EXISTENCIALES
|
|||
SER
|
TENER
|
HACER
|
ESTAR
|
|
Afecto
|
Satisfactores
|
Satisfactores
|
Satisfactores
|
Satisfactores
|
Creación
|
Satisfactores
|
Satisfactores
|
Satisfactores
|
Satisfactores
|
Entendimiento
|
Satisfactores
|
Satisfactores
|
Satisfactores
|
Satisfactores
|
Identidad
|
Satisfactores
|
Satisfactores
|
Satisfactores
|
Satisfactores
|
Libertad
|
Satisfactores
|
Satisfactores
|
Satisfactores
|
Satisfactores
|
Participación
|
Satisfactores
|
Satisfactores
|
Satisfactores
|
Satisfactores
|
Protección
|
Satisfactores
|
Satisfactores
|
Satisfactores
|
Satisfactores
|
Recreación
|
Satisfactores
|
Satisfactores
|
Satisfactores
|
Satisfactores
|
Subsistencia
|
Satisfactores
|
Satisfactores
|
Satisfactores
|
Satisfactores
|
Tabla
2. Necesidades Axiológico-existenciales según M. Max Neef
Dicho
“trabajo” (en términos de Arendt) requiere de métodos de objetivación
cuantitativos y cualitativos, utilizados tradicionalmente por las ciencias
sociales, Deben resultar apropiados en cada una de las líneas de acción que se consideren pertinentes
para facilitar su proceso. Una vez establecidas las líneas de base, puede
emprenderse un trabajo focalizado en los diferentes ámbitos comunitarios. A
manera de ejemplo, se adjuntan resultados parciales de la séptima encuesta
latinoamericana de Orientación que recoge parte de las necesidades de las
comunidades educativas en el ámbito doméstico:
Ilustración 3. Métodos cuantitativos de Investigación Social.
Resultados VI encuesta latinoamericana de Orientación
En la encuesta anteriormente citada, se presentan
resultados diferenciales de las situaciones más remitidas al departamento de
Orientación en diferentes países latinoamericanos. En primer lugar aparece: Violencia física, verbal, electrónica, en segundo lugar contacto
con sustancias psico-adictivas, seguido de parentalidad sobreprotectora o
negligencia.
También se requieren métodos pedagógicos apropiados a los
objetivos propuestos en las áreas programáticas del modelo.
Ámbitos de la Orientación Educativa
En relación con el concepto de Orientación Educativa como campo profesional,
es pertinente anotar que las labores, trabajos y acciones humanas
(Arendt,1957 ) pedagógicas
de la Orientación Educativa se implementan fundamentalmente desde ámbitos socio-académicos,
no restringidos a los contextos formales de la educación, sino que
se constituyen en acciones programadas de amplia aplicación, donde se requiera
asesoría profesional: Ámbito Comunitario (incluyendo el ámbito carcelario (Chá
y Quiroga,2017), Académico, Laboral o empresarial, Intra-personal (subjetivo)
e Interpersonal o Socio-afectivo (pareja, familia, grupos), para
potenciar el desarrollo del ser humano.
Ilustración 4. Ámbitos de Trabajo de la Orientación
Educativa
En
cuanto a las metodologías específicas necesarias para desarrollar su trabajo de
campo es necesario reconocer que paralelamente se desarrollan acciones
individuales (consejería), y
colectivas (programas y proyectos)
Enfoque Ético-Socioeconómico.
Bienestar vs Desarrollo a Escala Humana
Consideramos
que el concepto de “bienestar”, debido a
su connotación asistencialista, hedonista, individualista y desarrollista,
necesita ser sustituido por un paradigma de mayor amplitud para el campo, el cual
puede constituirse en una
mirada epistemológica alternativa. Se puede replantear el enfoque de la Orientación Educativa hacia el
desarrollo humano y más específicamente hacia la teoría del “Desarrollo a
Escala Humana” del economista chileno, [premio
nobel alternativo Manfred Max-Neef (2005), cuya ontología ecológica, considera
al ser social como sujeto principal de la vida], como un enfoque
alternativo (Axiológico-Existencial) de las necesidades humanas de tipo
matricial-simultáneo, no piramidal (Maslow) y un enfoque ecológico del
desarrollo socio-económico. Max- Neef puede constituirse en uno de los
principales referentes teóricos para la Orientación Educativa. A partir de éste
puede desarrollarse un proceso pedagógico-filosófico
interactivo que supere, entre otros, el enfoque técnico psicométrico
instrumental predominante.
Por
lo anterior comparte en este modelo con la teoría en mención, el planteamiento
de Max Neef:
“Una
economía alternativa, solidaria y ecológica,
es
posible y sostenible frente a las economías hegemónicas y opresoras de
desarrollo del ser humano generadoras y perpetuadoras de todas
las pobrezas de la humanidad “
(Max
Neef).
Debido a las anteriores consideraciones, el eje socioeconómico se
configura a partir de planteamientos propios del
pensamiento decolonial en tanto se separa de la posición hegemónica
economicista globalizante tradicional del desarrollismo occidental, optando por teorías económicas alternativas y economías
solidarias tales como la mencionada del “Desarrollo a Escala Humana” (Max
Neef). Dicha teoría facilita el diseño de programas de
Orientación Educativa, destinados al fomento del desarrollo de las potencialidades
de las personas. Estos se desarrollan a
lo largo de las transiciones en su vida académica y laboral
(Bisquerra,1992), acompañando la realización
de las necesidades humanas transversalizadas por la búsqueda de sentido y la
construcción de identidades personales y colectivas, en sus dimensiones
axiológico-existenciales, construyendo formas subjetivas de Ser[Tener, Hacer y
Estar, Pertenecer o Convivir] en medio del conflicto existencial:
[Deber
Ser-Querer Ser”]. Además se deben considerar las racionalidades morales
enmarcadas entre lo [post-convencional
y lo sub-convencional,] en la búsqueda del “poder Ser” social descritas en
la teoría del desarrollo moral de Kohlberg.
Tabla
3.Conciencia Social y Desarrollo Moral (L. Kohlberg) adaptado de Brunal (2014)
SUBLIMACIÓN Y/O SACRALIZACIÓN
SOCIALIZANTE DEL SENTIDO DE LA VIDA
(Pensamiento Utopista/Altruista/Idealista)
|
|
AUTODETERMINACIÓN/AUTODETERMINISMO
(Querer Ser )
|
DETERMINISMO SOCIAL
(Deber Ser)
|
NIVEL POST-CONVENCIONAL
El bien se hace porque se cree en la validez de los
principios morales universales y hay un sentido de compromiso personal con
ellos.
|
|
El bien se hace por un sentido de obligación al contrato
social, lo que lleva al ajuste a la ley porque garantiza el bien y protección
de todos.
|
|
|
NIVEL CONVENCIONAL
Se hace el bien para mantener la
institución en marcha y evitar el caos.
|
Moralismo Funcional .Se hace el bien para satisfacer la necesidad de sentirse una
buena persona ante los propios ojos y ante los demás. También se hace el bien
para mantener las reglas y la autoridad que apoyan la buena conducta típica.
|
|
Individualismo Relativista. Se siguen los intereses propios y se reconocen los
intereses de los demás.
|
|
NIVEL PRE-CONVENCIONAL
Se hace el bien para evitar el
castigo que pueden otorgar las autoridades que tienen poder superior
|
|
|
|
NIVEL
SUBCONVENCIONAL INDIVIDUALISTA Brunal(2014)
No se tienen
en cuenta los convencionalismos legales y/o sociales, Se actúa con base
en los intereses economicistas personales acordes o no, con las exigencias
morales de la sociedad.
|
|
Pensamiento Materialista Vulgarizante y/o Nihilista
|
|
Vulgarización Individualista del Sentido de Vida
|
[1] Por considerarlo
relevante para la presente investigación con el propósito de precisar el
concepto: “Existencial” se incluye
nota textual del documento: “La
dimensión existencial para la orientación formativa y profesional: cuando la
orientación se convierte en práctica filosófica” de Finn Thorbjørn
Hansen:
“Para algunos lectores -especialmente dentro de la tradición
anglosajona y utilitarista- el término “existencial” quizás podría parecer
difuso, entenderse como sinónimo de “desarrollo personal” o vincularse
estrechamente a la tendencia filosófica representada por el filósofo francés
J.-P Sartre. Pero de este modo no debe entenderse el término “existencial” en
el presente artículo. Con el término “existencial”, siguiendo a filósofos como
Søren Kierkegaard, Karl Jaspers, Gabriel Marcel, Martin Buber y Martin
Heidegger o a psicólogos existenciales como Emmy Van Deurzensmith, Irvind
Yallon, Rollo May y Victor E. Frankl, señalo la dimensión ética y ontológica de
la vida que ni el racionalismo, ni el constructivismo social, ni el
funcionalismo o el modelo instrumental-pragmático consiguen ver. Esta dimensión
-o experiencia existencial- surge en situaciones límite de la existencia. Ese
decir, en encuentros con algo que se percibe como “más grande que uno mismo” y
que tienen un carácter absoluto y un significado decisivo para la propia vida.
Como, por ejemplo, cuando una persona nace o muere, se enamora, cae en una pena
profunda o en una alegría loca. En pocas palabras, los momentos en que la
propia existencia se resitúa o coloca radicalmente en nueva perspectiva, de
suerte que la cuestión del sentido de la vida se convierte en central e insistente.
El historiador danés de las ideas Hans-Jørgen Schanz describe la experiencia
existencial como aquellos momentos “en que el ser humano encuentra algo más
allá del cálculo o la producción humanas, en que experimenta algo que se le da
-o se le quita- con carácter absoluto. (Schanz, 1999, s. 24). Por ello, el
término “existencial” no está vinculado a los de “desarrollo personal” o
“autorrealización”, pues estos corresponden a una visión psicológica del ser
humano y del mundo, que no logra sobrepasar el subjetivismo y antropocentrismo
que los filósofos existenciales ponen en cuestión.” P. 54
[2] “LA CONCIENCIA MORAL COMO FORMA DE AUTOCONCIENCIA. Ahora
bien, el hecho de que el juicio de conciencia consista lógicamente en la
conclusión de un razonamiento, compuesto de una premisa prescriptiva y otra
descriptiva, pudiera oscurecer que la conciencia moral es una modalidad de
autoconciencia, por cierto no derivada, sino con carácter reflexivo originario,
según la expresión de Millán-Puelles. Es un
modo de vivirse la subjetividad a sí misma, en tanto que instada por el bien
moral a un comportamiento determinado. Lo cual sucede también en la conciencia
del deber, en tanto que es inseparablemente mi deber, o, como decía
gráficamente S. Kierkegaard, no puedo contar con los dedos los deberes, sino
que, al vivirlos en singular, adquiero con ellos una conciencia particularmente
intensa de mi subjetividad.”http://www.um.es/urbanoferrer/documentos/conciencia_moral.pdf
[3]“En estos días, una mujer de 38
años, que solicita orientación, me dice algo muy significativo al iniciar la consulta:
- "Quiero encontrar el sentido de mi vida"...
No es, entonces, solamente encontrar un estudio, un empleo, una iniciativa laboral. Es encontrarse a sí mismo o a sí misma, abrir espacios inéditos de reflexión acerca de sí, del sentido de lo vivido, del sentido de lo por vivir. Y hacerlo desde lo central de su ser y su vivir, desde aquello que llamamos subjetividad, como centro de enunciación, de conciencia de sí, de lugar de opciones y construcción y realización de proyectos.”
No es, entonces, solamente encontrar un estudio, un empleo, una iniciativa laboral. Es encontrarse a sí mismo o a sí misma, abrir espacios inéditos de reflexión acerca de sí, del sentido de lo vivido, del sentido de lo por vivir. Y hacerlo desde lo central de su ser y su vivir, desde aquello que llamamos subjetividad, como centro de enunciación, de conciencia de sí, de lugar de opciones y construcción y realización de proyectos.”
MULLER, Marina. Subjetividad y orientación
vocacional profesional. Orientac. soc. [on line]. 2004, vol.4 [citado 2018-08-12],
pp.35-44. Disponible en:
<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-88932004000100003&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 1851-8893.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario