lunes, 29 de marzo de 2021

Orientación Vocacional desde la perspectiva de género en Argentina

 


 Iliana Carolina Carísimo

Palabras claves: Vocación, libre elección, género, desigualdades, derechos.

 

Resumen: Los aportes de la mirada crítica de los procesos de elegir, la mencionada orientación vocacional, donde se reflejan los cambios socio políticos que inciden de manera directa en las posibilidades y oportunidades referidos al proyecto de vida, jamás separadas del espacio generado por gestiones gubernamentales y que en todos los sistemas económicos en el marco del capitalismo han quedado relegados los intereses, derechos sociales de ciertas identidades y corporalidades disidentes en las sombras de la división sexual del trabajo. El rol del profesional de la orientación vocacional no puede desentender la dinámica social con perspectiva de género e interseccional para el empoderamiento de sectores diversos.

                                                                                                                            

Abstract. The contributions of the critical view of the processes of choosing, the aforementioned vocational orientation, which reflects the socio-political changes that directly affect the possibilities and opportunities related to the life project, never separated from the space generated by government efforts and that In all economic systems within the framework of capitalism, the interests, social rights of certain dissident identities and corporeality have been relegated to the shadows of the sexual division of labor. The role of the vocational guidance professional cannot ignore the social dynamics with a gender and intersectional perspective for the empowerment of diverse sectors.

                Teniendo en cuenta los aportes de la mirada crítica de los procesos de elegir, la mencionada orientación vocacional, donde se reflejan los cambios socio políticos que inciden de manera directa en las posibilidades y oportunidades referidos al proyecto de vida, jamás separadas del espacio generado por gestiones gubernamentales situados en contexto, como bien se han notado en la Argentina aquellos que tienen que ver con la oferta y demanda de las posibilidades ocupacionales en sentido amplio, el desempleo, el presupuesto destinado a la educación, a salud, al sistema productivo en un común denominador que es la restauración del modelo económico neoliberal en 2016, el cambio de gobierno hacia 2020 y la temporada de pandemia por COVID19 que han generado altos impactos e incertidumbre en los devenires a la hora de elegir, citando a Rascovan, no podemos seguir haciendo orientación vocacional como si nada hubiera ocurrido, como si el elegir qué hacer se desarrollase en contextos sociales estáticos (Rascovan, 2016).

                Resulta oportuno mencionar que, como sostiene el autor, estos procesos sociales y políticos tienen implicancia en tanto que dispone maneras particulares de organizar y transitar itinerarios subjetivos, por lo que los discursos hegemónicos, de la mano del lobby meritocrático junto a la oda denominada “libre elección” que no hace más que invisibilizar procesos vinculados al proyecto de vida de aquellas personas que han quedado en los márgenes del sistema de producción y académicos, generando no solamente marginación de ciertos sectores sino también disidencia.

En el neoliberalismo, pero a su vez en todos los sistemas económicos en el marco del capitalismo han quedado relegados los intereses, derechos sociales de ciertas identidades y corporalidades disidentes en las sombras de la división sexual del trabajo, los roles y mandatos de género, el binarismo sexogenérico, donde se expresan las jerarquías de poder a merced del capitalismo hijo del sistema patriarcal, el sistema donde la diferencia sexual se transforma en desigualdad social se llama patriarcado (Merchán; Fink, 2016) y es en este mismo donde estamos llevando  adelante estudios sociales que intentan expresar los itinerarios vocacionales, pero que no puede dejar de mencionarse que hombres, mujeres e identidades diversas la transitan de manera desigual y no solamente como experiencia intersubjetiva de la construcción de sentido sino de estructuras sexo genéricas y clases sociales en un entramado que dispone privilegios de unos sobre otras que mejor estan expresadas en este tiempo de pandemia donde queda claro que la pandemia es el patriarcado capitalista, porque el COVID19 infecta a muchos pero afecta a las personas empobrecidas y vulneradas por las desigualdades estructurales que son la matriz de la afectación.

                Si, es cierto que las expectativas de época generan un movimiento exigente a la hora de elegir y que en el núcleo interno están las dinámicas intersubjetivas más o menos conscientes en las que nos sumimos como sujetos sociales. En un continum socio político se elabora la experiencia subjetivante como lo llama Rascovan, que genera conflictos e incertidumbre, ese punto es crucial. En detrimento del discurso hegemónico propongo una discusión de las falacias sobre la libre elección, no solo porque aquellxs que quieren, no siempre pueden, sino porque anterior a la restauración del neoliberalismo ya existía la división sexual del trabajo y porque los mandatos de género ponen en crisis al proyecto de vida de cualquier identidad contrahegemónica.

                Hacia el 2018 la lic. En psicopedagogía Carolina Carísimo realizó una investigación situada donde aborda en el marco de tesis de grado la temática referida a la feminización de la carrera de psicopedagogía, si bien es cierto que concluye en que es preciso ampliar la investigación, señala que la población muestra sostiene que las mujeres eligen carreras como la psicopedagogía alegando que al ser gestantes, presentan las habilidades innatas de trabajar con niños, dicho en otras palabras, una capacidad biológica es fundamento de la división sexual del trabajo que opera desde las representaciones y simbolismos profundos, es una observación que me permito hacerle al artículo de la revista OrientAcción, donde en los escritos sobre Definiciones operacionales en Orientación Educativa un artículo del año 2016 se menciona la orientación para la sexualidad con la connotación de roles de géneros, que en diálogo con este artículo propongo el replanteo de roles, mandatos como construcción social y no propio de los sujetos por su condición biológica ni de género, situando que en Argentina se están trabajando en la actualidad la formulación de la orientación vocacional con perspectiva de género.

Es importante para dialogar entre estos supuestos, detenernos en el discurso hegemónico de la elección vocacional, lo que se entiende desde el concepto clásico de vocación y que en estos últimos años se han difundido en los medios de comunicación, planes, proyectos educativos y programas formativos destinados al coaching, arrasando con la idea del "querer es poder" "dar la orden al cerebro y podrás lograrlo" "si lo puedes pensar lo puedes hacer" validaría entonces la retórica, desde donde se podría entender o problematizar la construcción que se impone como "vocación".

Puede observarse que en materia vocacional, se expresa la  existencia de un proceso resultante de una relación dialéctica entre mandatos de género, disposiciones socio políticas y expectativas de época… de este modo el efecto inverso dispuesto en aquellas identidades que caminan en los márgenes del sistema productivo impulsados hacia afuera de lo que se construye como cuerpo hegemónico, productivo, parte del derrotero de un sistema pensado para unos pocos que se exijen pertenencia bajo los axiomas "quien quiere puede", " estudiar para ser alguien en la vida" y "el trabajo dignifica" quitando la responsabilidad visible al contexto socio político que es el sector encargado de generar espacios que se ajusten al empoderamiento y democratización del sujeto social de derecho. Es un punto para pensarlo y problematizar, ya que responde a las expectativas y posverdades desde donde el orientador no puede enajenarse.

                Estos últimos años se han hecho más visibles y han tomado mayor fuerza los diferentes movimientos de mujeres en la Argentina, desde el feminismo se pronuncian en favor de diferentes medidas que logren el empoderamiento del sujeto político del feminismo: la mujer y las identidades disidentes que, a su vez, militan por la incorporación a la agenda política sus derechos e intereses políticos laborales-económicos, de salud, académicos, judiciales que han quedado olvidados o escondidos debajo de la alfombra que sostiene las jerarquías de poder y no es casual decir debajo de la alfombra, porque sin aquellas mujeres que han quedado en la casa, cuidando del hogar para que el sistema productivo siga adelante, el capitalismo y desarrollo económico no hubiera sido posible, son las mismas que hoy piden el derecho a decidir  sobre sus cuerpos, esos cuerpos donde recaen las situaciones contra-vocacionales cuando el sistema estatal no genera las condiciones en las que puedan desarrollar la libre elección y proyecto de vida, porque no es desconocido que un embarazo y más si no es planificado cambia todo.

 Es preciso afirmar entonces que la libre elección seguirá siendo una falacia o un lobby del marketing hegemónico en tanto haya corporalidades diversas disidentes en los márgenes del sistema e imposibilitadas de decidir, ergo toda discusión vocacional seguirá siendo parcializante mientras no puedan equilibrarse los atributos y privilegios de todos, todas y todes.

                Propongo entonces desde este lugar pensar en una mirada vocacional crítica en sentido amplio primero que no existe la libre elección, puesto que nuestras elecciones están sujetas a mandatos sociales y de género más o menos conscientes; que las políticas de estado son una dimensión social que construye sentidos vocacionales pero también la oferta y demanda, que los roles de género nos atraviesan a todas las personas; que mientras exista la división sexual del trabajo seguirán quedando personas en los márgenes del sistema y que el rol del profesional de la orientación vocacional no puede desentender la dinámica social con perspectiva de género e interseccional para el empoderamiento de sectores diversos.

 

Referencias:

-          Rascovan, S. La orientación vocacional como experiencia subjetivante, edit. Paidós 2016

-          Merchán, C; Fink, N. Ni Una Menos Desde la primera infancia. Edit. Sudestada 2015

-          Carísimo, I. Los supuestos que sostienen la feminización de la carrera de psicopedagogía en un instituto del nivel superior en Posadas Misiones (tesis de grado) UFLO Buenos Aires.

-          https://revistaorientaccion.blogspot.com/2017/07/definiciones-operacionales-en.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario