jueves, 31 de mayo de 2018

Rol y Sentido de la Orientación Educativa en ámbitos escolares en Colombia

COMO CITAR ESTE LIBRO.:

Borja, C. Brunal,A.Mora, A.Osorio,S Rol y Sentido de la Orientación Educativa en ámbitos escolares en Colombia.Relapro.Bogotá. Dispónible en https://revistaorientaccion.blogspot.com/2018/05/rol-y-sentido-de-la-orientacion.html



Rol y sentido de la orientación educativa en ámbitos escolares en Colombia

Sherly Osorio León
 Carlos Borja
Amilkar A. Brunal
Andrea Mora R

                                                                              
RESUMEN
El fortalecimiento de las redes de orientadores puede ser posible mediante la reconceptualización de su praxis profesional documentada en productos de investigaciones sociales y pedagógicas. Ofrece elementos teóricos y prácticos para replantear la praxis de la orientación en Colombia.

 


INTRODUCCION


1.        La angustia laboral y el ocaso del paradigma problémico en orientación


[MS5] El ejercicio cotidiano de la orientación  produce en contextos escolares promedio una infinidad de sensaciones tanto de logro como de frustración, siendo tal  vez mayores estas últimas. Transcribimos a continuación palabras textuales de una colega que describe su confrontación cotidiana con las labores propias del campo recogidas en la Iv Encuesta Latinoamericana de Orientación:

                            Al reflexionar sobre nuestra labor en el campo de la orientación  en Colombia, queda cierto sinsabor puesto que es evidente que a los orientadores se les atribuye la ‘responsabilidad’ de ayudar, atender, proponer y hasta ‘dar solución’ a situaciones que están determinadas por el modelo político —económico actual, el cual organiza, direcciona, establece, los modos de ser, de sentir, pensar y actuar. A esto se refiere  Rafael Díaz Borbón cuando menciona que ‘la construcción de políticas en Colombia, obedece a directrices trazadas por organismos multilaterales, que se han convertido en agentes  para-estatales con mayor capacidad para influir en las formas de ser, saber, sentir, pensar y actuar de los individuos’;  por otra parte, aunque las políticas nacionales favorezcan el sector social— comunitario, como sucedió en Bogotá se hace evidente que a pesar de los —recursos— y los apoyos nos vemos enfrentados a la cada día mayor indiferencia de los estudiantes por  su proceso formativo, a los comportamientos de evasión o deserción a través del consumo de alucinógenos cada vez creciente y las prácticas auto lesivas, el descontrol y el predominio de la tendencia inmediatista de satisfacción. Ante esto, cabe plantearse, qué modelos, estrategias o paradigmas, ofrecen una alternativa frente a esta realidad, sobrepasando el nivel de ‘querer solucionar’ pero también el de la negación frente al mismo.
                            Desde la pregunta por el sentido de vida y particularmente en el paso de los estudiantes por la escuela, en la que en gran manera se empiezan a cimentar los proyectos; el poder ser- estar-actuar como sujetos y en y para la sociedad ante lo cual tanto las familias como los docentes quedan abocados frente al creciente ‘desinterés’ y el ‘todo vale’.  Sin ser negativos es importante resaltar la necesidad de investigar este fenómeno social del cual somos parte y ante el que se espera aportar desde lo académico y desde nuestro quehacer práctico. (Mora Reyes, 2016).
En la encuesta citada, también se pregunta acerca de los principales retos que se asumen en el cargo. Se encontraron las siguientes respuestas categorizadas según el tipo de relaciones laborales  del orientador.
  
Tabla 1.  Análisis de resultados Iv Encuesta Latinoamericana de Orientación Educativa en lengua Hispana, 2017.

1.   ¿Cuáles han sido los principales y más difíciles retos que ha enfrentado a lo largo de su quehacer como orientador?
1.1 RELACIONES CON EL  ESCOLAR
1.2 RELACIONES EN EL ÁMBITO COMUNITARIO
O INTERINSTITUCIONAL  Y POLÍTICO
·         Procesos de duelo: El manejo del duelo o divorcio.
La La falta de coherencia y pertinencia en el establecimiento de límites en el hogar que dificulta el seguimiento de instrucciones en el aula y otros espacios escolares/el gran apego a lo material y a la tecnología, dando prioridad al tener más que al ser.
·         Los adolescentes que presentan ideas suicidas y de bulimia
·         La drogadicción en los estudiantes: El tema del consumo de spa, es bastante frustrante.
·         Entender al ser humano como un ser individual, con situaciones personales distintas a las mías y que además se entienda que el futuro se lo fragua uno mismo.
·         Injusticias sociales: Que el sistema educativo venezolano no considera la importancia de invertir en el departamento de bienestar estudiantil.
·         Lograr una atención oportuna de situaciones que requieren los estudiantes como negligencia familiar o abuso sexual  o maltrato intrafamiliar.
·         Las políticas públicas y normas que son muchas veces contrarias y ambiguas al contexto social, poblacional y educativo. Además se quedan cortas en el papel frente a la realidad vivida en las escuelas..
·         Atención a población con situación de discapacidad,


1.3  RELACIONES CON LAS FAMILIAS
·         Maltrato y violencia: El maltrato doméstico, abuso sexual, abuso y maltrato infantil
·         Falta de apoyo de las familias de los estudiantes: Abordar situaciones complejas en los estudiantes sin contar con el apoyo de la familia ni de las entidades competentes a tiempo. Los estudiantes con dificultades escolares sin apoyo de la familia.
·         Convocatoria a padres de familia para los procesos de orientación familiar
·         Crear estrategias motivadoras para madres, padres y representantes que permitan incorporarse a la institución.


1.4 RELACIONES EN EL AMBITO LABORAL
Relaciones consigo mismo

·         Lograr resultados que dependan de otros.
·         Hacer investigación y trabajar al mismo tiempo.
·         El empoderamiento mío y de mis colegas frente a nuestro quehacer y rol.
Fuente: elaboración propia

Con base en los testimonios presentados, parece ser el momento de reconocer el fracaso del paradigma “problémico” en tanto que la intervención de las realidades sociales de las comunidades educativas demuestra la incapacidad de la orientación como campo o como disciplina, para resolver problema alguno de dichas comunidades en tanto no se cuenta —de manera efectiva— con los recursos institucionales ni estatales para dichos fines.
            Por todo ello, los paradigmas humanistas del desarrollo humano entendidos como el conjunto de acciones humanas que superan la posición  asistencialista, por demás prepotente, de pretender: “solucionarle los  problemas al otro” —consultante, cliente, asesorado, alumno, entre otros— podrían ser la vía alterna pertinente para el futuro del campo. Esto, en tanto se asuma como  punto de mira no solo de la orientación, si no de todas las ciencias humanas —ciencias de la educación, ciencias humanas y  ciencias  de la salud— las necesidades humanas  axiológico existenciales (Max-Neef) y el rol orientador que se pueda construir desde el ámbito educativo/escolar hacia la sociedad en general. También podemos entender como enfoque alternativo el “enfoque problémico” tradicional de las ciencias positivistas, el “Enfoque NO problémico interpretativo-hermenéutico” aplicado al desarrollo humano más acorde con las visiones investigativas del campo.

 



La situación socioeconómica que atraviesa Latinoamérica no está permitiendo que los niños y adolescentes crezcan con la compañía apropiada de los adultos que integran sus núcleos familiares. Al contrario, cada día las familias se han ido amoldando a estas circunstancias que obligan a los padres y madres a pasar más tiempo en sus sitios de trabajo que compartiendo tiempos y espacios con sus hijos, por la necesidad de la sobrevivencia. Esto ha provocada que los menores, en su soledad, se enfrenten a la ausencia de entornos amables y formativos con relaciones afectivas y positivas y que, por el contrario, sigan modelos como los que se enuncian en los medios de comunicación, se vivencian en la calle, o con los amigos, por ende son éstos quienes están cimentando en ocasiones procesos de desarrollo adecuados y, en otras, proporcionando desinformación y distorsión de temáticas en temas centrales como: la autoestima, las relaciones sociales, la sexualidad, el uso del tiempo libre, el proyecto de vida, la toma de decisiones, entre otros.
Por las razones anteriores, se hace necesario mirar a los estudiantes de una forma holística. Donde se incluyan todos los ámbitos y realidades, como el aspecto familiar, social,  y el emocional; pues la mayoría de veces se ha abordado al estudiante sólo desde los aspectos  psicológicos y cognitivos, dejando de lado la  mirada global —contexto y realidad—.

[MS13] La educación como derecho tiene la obligación de brindar no solo el acercamiento a la cultura y los conocimientos de la sociedad que se han dado a través de la historia, también debe propender por una formación integral que permita a los estudiantes y sus familias contar con la formación adecuada en valores tanto éticos, estéticos y morales. Estos son la base sólida para consolidar un proyecto de vida que le haga frente a las circunstancias y los modelos negativos con los que se enfrentan diariamente los niños y jóvenes. Por ello, el servicio de orientación debe pasar de un enfoque clínico, reactivo y escolarizado a un nuevo enfoque humanizador en donde el profesional que ejerce este cargo tenga las capacidades de ser un dinamizador, un puente entre la escuela, la familia y los sectores de la sociedad que tienen obligación de velar por los derechos de todos los menores de edad, con la realización de un trabajo gestor, preventivo e investigativo, que apunte a fortalecer la formación para la vida.
En el presente, es relevante la necesidad de continuar con la formación de orientadores investigadores, pues estos profesionales son quienes en su diario hacer entienden plenamente que el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como la formación integral, se da durante toda la vida. Sin embargo, es especialmente en las etapas de la niñez y la adolescencia donde es indispensable prevenir, atender y gestionar las necesidades de los estudiantes, para que ellos crezcan con una perspectiva de derechos humanos, la cual evidencien no sólo en las instituciones educativas, sino también en sus familias, en sus barrios, en sus trabajos, en sus grupos cercanos y como ciudadanos globales transformando positivamente sus entornos.
Además, los orientadores al desarrollar competencias como investigadores se convierten en  profesionales que lideran políticas y proyectos en pro de la comunidad educativa, en cuanto a la calidad de vida, el ejercicio y restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y jóvenes.
            Es así, como este trabajo busca fortalecer la formación continuada en investigación social y pedagógica de los orientadores escolares en Latinoamérica. Lo anterior, con miras a la construcción del conocimiento que genere un nuevo enfoque humanizador de la orientación que contrarreste el enfoque neoliberal en el que se encuentra inmersa la escuela y la sociedad el cual requiere una transformación inmediata para el bienestar de la humanidad.
            A pesar de las transformaciones que surgen con el  pasar del tiempo, se puede observar que la labor del orientador es necesaria en las instituciones educativas. Su gestión se construye constantemente y se adapta a las necesidades que surgen en el contexto, siendo parte fundamental en el proceso educativo en cuanto a prevención, promoción e intervención  en el desarrollo integral del educando.

[MS16] Es así que se hace necesario un nuevo redireccionamiento al concepto de orientación —sub-servicio de la educación prescindible— y por supuesto a la labor y rol del orientador, en este caso el vinculado al  sistema educativo.
     La orientación escolar debe ser comprendida como un derecho, esencial en el proceso educativo, dirigido a atender a los educandos en cuanto a su desarrollo integral y a la atención de sus necesidades biopsicosociales —autoconocimiento, aceptación y dirección de sí mismo— de acuerdo a sus circunstancias personales. Lo anterior con el fin de facilitarle la toma de decisiones de un modo consciente y responsable, el desarrollo equilibrado de su personalidad y su adaptación a la vida social a través de la Investigación escolar (Botías Francisco y Nieto José Miguel, 2000).
            La orientación educativa es un proceso dinámico, de construcción, superación, creación y reflexión de procesos de formación para que los  educandos puedan proyectar sus experiencias personales con el objetivo de fortalecer y transformar su calidad de vida.
Además de estas actividades desarrolladas en la cotidianidad de la labor, es necesario que, desde un enfoque histórico hermenéutico, la orientación escolar  trascienda el quehacer diario de su labor a través de la praxis investigativa educativa, donde el objetivo sea la  comprensión, valoración, transformación, y cualificación  de la comunidad educativa. Para cumplir con este propósito se hace necesaria la formación continuada en investigación social y pedagógica de los orientadores escolares.
 Esta investigación educativa  debe suscribirse en un enfoque sociocrítico humanista, con el fin de interpretar y comprender los fenómenos de la realidad en su contexto natural para proponer y fortalecer el nuevo concepto de orientación educativa bajo una  comprensión heurística de los hechos, haciendo contrapeso al enfoque neoliberal en el que actualmente se encuentra inmersa la educación.
            Es necesario que las etapas de investigación operen en un proceso de raciocinio deductivo, donde se retroalimenten, se confronten permanentemente y se desarrolle la posibilidad de aplicar categorías científicas para la comprensión y mejoramiento de la investigación en la orientación, partiendo del trabajo colaborativo entre redes.
     La investigación sociocrítica humanista debe propender por generar espacios para que los participantes realicen un proceso de autorreflexión sobe sí mismos, los demás y la situación de la orientación. Lo anterior, adaptando las diferentes subjetividades, valorando el diálogo de saberes y las experiencias vividas, para la comprensión y transformación de la realidad, y a su vez fortaleciendo  la labor y  el afianzamiento del rol del orientador como investigador.

En el presente, el cargo de orientador educativo —bastante subutilizado en la mayoría de nuestros países latinos— podría potencializarse  mediante el trabajo mancomunado con las comunidades educativas en toda Latinoamérica. Por una parte, se vive una sensación de impotencia y hasta desesperanza en los orientadores al ver la imposibilidad de resolver los problemas de las comunidades en tanto tienen fuertes componentes socioeconómicos de base.
             De otra parte, se vislumbra un cambio de paradigma de referencia en el accionar de la orientación educativa. Se precisa cambiar el paradigma problémico por el paradigma del desarrollo a escala humana conceptualizado según el modelo pedagógico “Orientación para el sentido de la vida” (2008).[1] . Para que dicho cambio paradigmático pueda producirse, se requiere un mejor posicionamiento y empoderamiento del orientador educativo en el cargo.

            En el nuevo  modelo “Orientación para la vida activa” de Relapro, se concibe al orientador educativo, no como un simple funcionario —quien cumple las funciones asignadas, las cuales en muchos casos ni siquiera alcanza a completar a causa de la multiplicidad de funciones del cargo, sumadas a funciones no asignadas con las que se sobrecarga— si no  como un agente de desarrollo humano en las áreas personales, académico-laborales y comunitarias, un  investigador social y pedagógico, y ante todo un mediador social. Para ello, se requiere de al menos dos importantes factores sociales:
el posicionamiento jerárquico institucional y el empoderamiento en el cargo, derivado de las claridades conceptuales y metodologías aplicadas al trabajo, enfocado hacia las necesidades de las comunidades educativas. Esto implica la apropiada  gestión administrativa y el control político oportuno, implementado a través de diferentes tipos de mediaciones (Brunal, 2008).
          Podemos afirmar que en la cotidianidad del quehacer de la orientación educativa, se desarrollan tres niveles: la labor, el  trabajo y la acción —en términos de Hanna Arendt (1957)— que conviven de manera yuxtapuesta.
          En el nivel de la labor se encuentran un sinnúmero de  tareas  operativas instrumentalizadas —tipo dispensario— asignadas tradicionalmente de manera directiva y no oficial , debido a necesidades cotidianas  previstas e imprevistas que no son asumidas por otros  funcionarios que se supone deben asumirlas.
          En el nivel del “trabajo”, de carácter metodológico-administrativo, se encuentran tareas relacionadas con la investigación aplicada desde la racionalidad de la prevención del riesgo biopsicosocial —alertas biopsicosociales intersectoriales— y las tramitaciones inmediatistas en relación con dichas necesidades de manera intersectorial e interinstitucional.

Tabla 2. Mediaciones laborales.


 Intra-disciplinares

 Inter-disciplinares

 Intra-institucionales

Inter-institucionales

 Intra-sectoriales

 Inter-sectoriales
—e ter – ﷽iboracimpletarla y ponerla en APAFuente: elaboración propia

Las mediaciones “Intra” —Intra-disciplinares,Intra-institucionales e Intra-sectoriales— facilitan el posicionamiento en el cargo, mientras que las de tipo “Inter” —Inter-disciplinares (Marín y Marín,2017) coordinadas, reticulares y en equipo (Pérez,2017), Inter-institucionales e Inter-sSectoriales— citados en Revista “OrientAcción”. (201), facilitan el  desarrollo del  empoderamiento.
                            [MS20] 
Las mediaciones Inter-disciplinarias implican la construcción de una interdisciplina conceptual y  la articulación  coordinada, sistemática y oportuna de disciplinas afines a las ciencias humanas —ciencias sociales, ciencias de la educación, ciencias de la salud— articuladas en tres grandes ejes conceptuales: psicológico o intra-personal, pedagógico y sociológico o inter-personal-socioafectivo. Se constituyen así en fundamentos para el diseño, implementación y evaluación permanente de modelos, métodos, estratégias y  didácticas apropiadas que promueven el desarrollo integral de las comunidades profesionales tipo asociación o cuerpos colegiados.
          Con el fin de lograr el empoderamiento social del cargo, se necesitan fuertes  comunidades académicas de referencia científica, con el propósito de evaluar, validar y rediseñar oportunamente las acciones propuestas y desarrolladas en el campo por los miembros de dichas comunidades, que puedan dar cabida a la diversidad de profesionales que actualmente conforman el campo: pedagogos, psicólogos, trabajadores sociales, administradores educativos, terapeutas ocupacionales, terapeutas del lenguaje o logopedas, psicopedagogos, sociólogos, entre otros.

             Las mediaciones Intra-disciplinares implican discusiones dinámicas en relación a los principios conceptuales/metodológicos relevantes  que una disciplina específica del campo —filosofía, psicología, pedagogía, sociología— pueda aportar.
             Las mediaciones Intra-institucionales son entendidas como todas las articulaciones pertinentes con los proyectos y programas de la institución en la cual se base la acción orientadora.
                                        Se puede concebir al docente orientador como un agente educativo en compromiso con la mejora de la institución, que colabora con los docentes para mejorar el desarrollo de los estudiantes de manera integral, trabajando en estrecho vínculo con el equipo directivo y promoviendo la innovación en la práctica diaria (Martínez, Krichesky, García, 2010).
            El nivel de la “acción humana”, en orientación propiamente dicha, incluye la aplicación pertinente y complementaria de modelos clásicos de trabajo tales como:
·         Consejería.
·         Consultoría o asesoría institucional.
·         Modelo de programas.
·         Modelo de proyectos.
·         Mediaciones Intra-sectoriales e Inter-sectoriales enfocadas hacia las necesidades colectivas de la comunidad.

Las mediaciones Intra-sectoriales e Inter-sectoriales son entendidas como todas las articulaciones pertinentes con los proyectos y programas del sector al que pertenezca la acción orientadora fundamental —educación, salud, bienestar, protección especial— diseñados en pro del desarrollo  humano de las comunidades.
   
             Mediaciones Inter-institucionales  comprendidas a partir del sector educativo, el cual se responsabiliza en su gran mayoría de la población escolarizada.


Arendt, H. (1957). Labor, trabajo y acción. Una conferencia. En línea. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/336661442/ARENDT-Una-Conferencia-de-La-Historia-a-La-Accion-Labor-Trabajo-Accion

Brunal, A. (2014). Orientación Transicional 1.0. Bogotá, Colombia: Abako Publicaciones.
           
Brunal, A. (2008). La construcción de la identidad profesional de la Orientación
            escolar, en Bogotá D.C en la segunda modernidad. (Tesis).             Universidad Distrital Francisco José   de       Caldas. Bogotá, Colombia.

 

Brunal, A. (2018). Resumen Informe Investigación Rol y Sentido de

            la Orientación en Latinoamérica 2014-2018. Revista             Latinoamericana de Orientación y             desarrollo humano OrientAcción.            En l (s.d.)cción”. L. y& mis estudioio rial y consolidaciffice, Suite de Adobe y plataformas de publicacinte. ste painar mis estudioínea. Recuperado de:             https://revistaorientaccion.blogspot.com.co/2018/03/resumen-informe-            investigacion-rol-  y.html



Max-Neef, M. ( 1997). Desarrollo a Escala Humana. Medellín, Colombia: Cepaur.

 

Nieto, J. C  y  Botías, F.  (2000). Los equipos de orientación educativa y

            psicopedagógica. España: Ariel.


Ramírez Nieto, L. y Henao López, G. (2011). Modelo de intervención
            psicopedagógica encaminado al desarrollo de aspectos emocionales,     cognitivos y conativos. International Journal of Psychological        Research, 4 (1): 29-39.
Revista OrientAcción (2017). En l (s.d.)cción”. L. y& mis estudioio rial y consolidaciffice, Suite de Adobe y plataformas de publicacinte. ste painar mis estudioínea. Recuperado de:  https://issuu.com/amilkarbrunal/docs/revista_de_orientaci__n_y_desarroll




 [MS1]Diagramación: confirmar si estos textos hacne parte de la bandera o página legal:
PRESENTACION OrientAcción.Colombia ISSN ¿?? es una Separata(suplemento) impresa  seriada  de la revista Latinoamericana de orientación y Desarrollo Humano:  “OrientAcción” (On line[1]) ISSN 2422-1872   coeditada por la Red Nacional de Orientadores  3. 0 en  Bogotá Colombia

 [MS2]Diagramación: IMAGEN 0

miércoles, 16 de mayo de 2018

Resumen. Orientación Transicional para el Sentido de Vida






relapro@gmail.com



Modelo Latinoamericano de orientación Educativa
Red Latinoamericana de Profesionales de la orientación (ReLaPro)
“Orientación  Transicional para el Sentido de la Vida[1]

Resumen
 “Orientación  Transicional para el Sentido de la Vida” es un modelo pedagógico de Orientación Educativa diseñado por el equipo de investigación de la revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo Humano. OrientAcción[1]” de RELAPRO con base en siete (7) encuestas aplicadas  a orientadores de diferentes países latinoamericanos entre 2005 y 2018. Asume  un  enfoque transicional (énfasis en las transiciones entre ciclos académicos), basado en tres dimensiones existenciales:
Tener [Eje Psicológico (Orientación para el Sentido de Vida Intra -Personal)], Hacer [Eje pedagógico (Sentido para la Vida Académica-laboral)],
 Estar [Eje Sociológico (Sentido para la Vida en Comunidad)], que confluyen en la construcción ética del SER social (persona). Enfocado hacia la realización ética y  solidaria de todas las necesidades axiológicas del ser humano planteadas según  la teoría del desarrollo a escala Humana del autor chileno Manfred Max-Neef.



Tabla 8. Estructura del Programa. “Orientación Transicional  para el Sentido de  la Vida”








Orientación Transicional para el Sentido de Vida
[SER]




















TENER


CONCIENCIA
PLENA






Orientación para el
Sentido de la Vida Intrapersonal







CONCIENCIA
ACTITUDINAL
PLENA
(Cosmovisión)


Orientación para el desarrollo de la  Conciencia  Vocacional















CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE VIDA EMANCIPATORIOS


Orientación para el desarrollo de la  Conciencia  Emocional



Orientación para el
Sentido de la  Vida Académica/
Laboral

[HACER]





CONCIENCIA
APTITUDINAL
PLENA

Orientación para el Desarrollo Académico Transicional

Orientación Vocacional/
profesional


Orientación Socio-Ocupacional


Orientación para el
Sentido de la Vida en Comunidad.

[ESTAR/
PERTENECER
CONVIVIR]









CONCIENCIA MORAL









Desarrollo Moral


Desarrollo Comunitario







[1] Mg.Amilkar A. Brunal Psicólogo, Especialista en Orientación Educativa y Desarrollo Humano, Magister en Investigación Social Interdisciplinaria. Docente Orientador educativo en ámbito Escolar adscrito la Secretaria Distrital de Educación de Bogotá desde 1994. Lic. Silvia Gabriela Vázquez (Argentina)/Lic. Ps.P. Andrea Mora. Mg. Sherly Osorio León, Mg.Carlos Borja  (Colombia).contacto: relapro@gmail.com






DIRECTIVA   RELAPRO (2018-2020)
Director Fundador: Julio González Bello (16/9/2005)
Director General: Amilkar Brunal (Colombia)
Directora de Asuntos Académicos: Silvia Gabriela Vázquez (Argentina)
Director de Comunicaciones: Miguel Carbajal (Uruguay)
Asistente: Pablo Sibaja (Costa Rica)
Secretaría  de Finanzas: Jairo J. Hernández Eduarte  (Costa. Rica)
Secretaría de Actas:  Luisa Rojas (Venezuela)
Representante de Relaciones Internacionales: Alberto Puertas (Perú)
Directivo Honorario Permanente: María Celia Ilvento + (Argentina)- In Memoriam







[2] Mg.Amilkar A. Brunal Psicólogo, Especialista en Orientación Educativa y Desarrollo Humano, Magister en Investigación Social Interdisciplinaria. Docente Orientador educativo en ámbito Escolar adscrito la Secretaria Distrital de Educación de Bogotá desde 1994. Lic. Silvia Gabriela Vázquez (Argentina)/Lic. Ps.P. Andrea Mora. Mg. Sherly Osorio León, Mg.Carlos Borja  (Colombia).contacto: relapro@gmail.com