domingo, 29 de marzo de 2015

EL PROFESIONAL DE LA ORIENTACIÓN



 Y LOS PADRES DE NIÑOS CON TRASTORNO DE

 DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)

 

Hernaine Centeno. [1]




RESUMEN

El presente artículo  presenta un trabajo sobre el Rol del Profesional de la Orientación  y los padres de niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. El objetivo es ofrecer estrategias a través del servicio de Orientación  Familiar. Las políticas educativas a nivel mundial deben ser integrales e inclusivas, por ello es una necesidad la formación permanente a los colectivos sociales. La importancia de los estudios existe, se ha determinado clínicamente, se orienta su tratamiento, se observa los comportamientos que genera en los padres; se evidencia en la población venezolana aunado al desconocimiento, es  pertinente la unión de los actores sociales con el fin de defender la unidad en la diversidad. La Orientación  es proceso complementario de la educación, tiene una cuota de compromiso, pero debe brindar asesoramiento a la familia. Tiene relevancia social, institucional y en el campo investigativo.

Palabras clave: Orientación  Familiar, Diversidad Funcional, TDAH, El Profesional de la Orientación , Padres.


THE PROFESSIONAL ORIENTATION AND PARENTS OF CHILDREN WITH ATTENTION DEFICIT DISORDER AND  HYPERACTIVITY DISORDER (ADHD)

ABSTRACT

         This  paper  presents the Role of the Professional of  Orientation and parents of children with Attention Deficit Disorder and Hyperactivity . The aim consist on  provide strategies through the Family Counseling Service. Educational policies worldwide must be comprehensive and inclusive, so it is a necessity to permanent social groups training. The importance of studies there has been clinically determined, treatment is directed, that generates behavior is observed in the parents; evidenced in the Venezuelan population coupled with ignorance is that relevant stakeholders are united in defending the unity in diversity. Counseling is complementary process of education, has a commitment fee, but shall provide guidance to the family. It has social, institutional and research in the relevant field. 

Key words : Family Development, Functional Diversity, ADHD, The Professional Orientation, Parents.

Se presenta esta temática como aporte a la construcción del rol del profesional de la Orientación  ante la diversidad funcional y su abordaje. Se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial y Venezuela no escapa de éste, se observa a diario en hogares y escuelas y por desconocimiento no se utilizan las estrategias adecuadas para la atención de niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. La escuela y la familia mantienen y deben sostener la corresponsabilidad en la educación de niños especialmente con aquellos que presentan el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) Las políticas educativas a nivel mundial están caracterizadas por ser integradoras e inclusivas a nivel social y escolar, por ello es una necesidad la formación permanente y actualizada a los colectivos sociales, debe ser atendida con prontitud y con los basamentos acordes con los planteamientos a nivel de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los requerimientos de los escolares.

Esta tendencia abarca los objetivos de la Orientación  Familiar en los cuales se establece la formación de padres, con un modelo que facilite el manejo de habilidades para la atención integral a los niños con Trastorno de Déficit de Atención Hiperactividad, se espera contribuir y ofrecer estrategias para reducir comportamientos disruptivos que son considerados como inapropiados y no se ajustan a las normas  socialmente aceptadas
Se requiere conocer las consecuencias que se muestran en el hogar y la escuela, los tratamientos adecuados y buscar  reforzar factores potenciales en el colectivo con diversidad funcional.

La importancia de los estudios sobre el trastorno, trasciende las fronteras mundiales porque su presencia se evidencia en hogares y escuelas.  Se ha definido clínicamente y se dan orientaciones para su tratamiento, al  igual que se ha estudiado y descrito los estilos de  vida de estos niños y los comportamientos que genera en los padres. Esta evidencia  escapa (en la mayoría de la población venezolana) al conocimiento sobre el síndrome como una realidad innegable y hace necesario que los colectivos sociales se unan en una ciudadanía plena, cuya pluralidad se aprecie como un valor que permite reconocer y defender la unidad en la diversidad.

 El propósito es ofrecer estrategias a los padres a través de un modelo de Orientación  Familiar para poder  atender  adecuadamente a los niños en sus hogares una vez diagnosticado el síndrome y remitirlos a profesionales idóneos que faciliten un desarrollo socio afectivo adecuado en las comunidades educativas.


Antecedentes: Aportes de la vivencia histórica

Se han desarrollado investigaciones académicas que se han ejecutado y sirven de antecedentes para justificar la importancia de ofrecer un modelo de Orientación  Familiar a padres, de niños con déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

 Entre los autores a nivel internacional se tiene como referencia a Grau (2009) quien realizó un estudio comparativo entre dos grupos de madres y se señala aspectos como la edad, sexo, subtipos del síndrome, entre otras. El propósito estuvo orientado al análisis de la historia evolutiva y clínica de los niños y las formas del trato que utilizan las madres. En la misma se demostró el impacto que ocasiona tener un hijo con TDAH en la familia, además de las características del estilo de paternidad y las categorías que influyen en la atención del niño en el hogar y sugiere: “un modelo de formación familiar que evidencie la participación conjunta considerando las características socio-familiares, esferas del propio niño, el estrés ocasionado en la paternidad y la actuación disciplinar de los padres.” (p. 133).

El aporte realizado por el autor está referido al estilo de paternidad que deben poseer los padres y prototipo de formación para éstos, tomando como base los contextos donde se desenvuelven, antecedentes que respalda la importancia de la atención de los padres a través de un modelo de Orientación  Familiar, elementos que apoyan los planteamientos de la ponencia.

En Europa un equipo multidisciplinar de la Unidad de Salud Mental Infantil y Juvenil  del Hospital Universitario Reina de Sofía de Córdova (2009), preocupados ante las limitantes del núcleo familiar para tratar adecuadamente a los niños con TDAH, realizó una guía dirigida para padres y educadores sobre orientaciones que faciliten el trato a los mismos, ejecutando un trabajo con el objetivo de dar respuesta a la demanda surgida siguiendo en su línea buscar la calidad en todas sus intervenciones, la propuesta consistió en:

“Detectar precozmente las conductas que señalan las áreas disfuncionales y las estrategias de cómo actuar cuando el niño y la niña evidencia el síndrome, las orientaciones dadas los ayudan a solventar sus dudas y propiciar que sus intervenciones sean parte del tratamiento.”  (p.35).


Los autores realizaron una guía Orientadora a padres para fomentar la participación activa de la familia en el tratamiento integral del niño y dar información veraz a la población sobre el procedimiento en el tratamiento del síndrome, que por desconocimiento, dificulta a la familia un cuidado adecuado en el hogar.
 En Venezuela, se han realizado estudios sobre el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y se cita a Peña y Montiel (2010), que realizaron una investigación sobre el síndrome en la Ciudad de Maracaibo y lo definen de la siguiente manera:

“Como un Trastorno de autocontrol, caracterizado clínicamente por dificultades en el margen de atención, exceso de actividad motora y deficiencias en el control de los impulsos, el objetivo de la investigación de ambos autores es describir cómo las dificultades metodológicas asociadas al diseño de estudios epidemiológicos contribuyen notablemente al conjunto de datos heterogéneos que podrían hacer dudar de la validez del TDAH en la población infantil.” (p.15)

Se evidencia la importancia de los estudios sobre el trastorno y su presencia se evidencia en hogares y escuelas, así como el desconocimiento entre los actores sociales hace que no sea atendido como debe ser. La propuesta es que reciban una formación permanente sobre estrategias para que los padres, aborden estos casos en niños con el síndrome, la contribución de la referencia como antecedente es que define al TDAH clínicamente y ofrece las orientaciones a los actores sociales en estudio.

Así mismo, Nube, (2005) cita en artículo de la revista Candidus a García y otros quienes señalan:

   “Que la vida de estos niños será difícil y tendrán problemas en la escuela, no podrán terminar un juego y pierden amistades, en el hogar pueden sentir resentimiento hacia el hermano o hermana. Los padres se sienten impotentes y sin recursos, ellos reaccionan dándole palizas, le ridiculizan y le gritan”. (p.50)

Con referencia en lo anterior, se propone ofrecer ayuda a los padres sobre el trastorno, el cual ha provocado gran interés social en la última década debido  principalmente a su elevada tasa de prevalencia, a su carácter crónico y al fuerte impacto que ocasiona el desconocimiento de estrategias para el manejo de los niños con TDAH en el ámbito escolar, familiar y social, afectando directamente las rutinas escolares y las del núcleo familiar.

Lo antes expuesto le confiere importancia al modelo de Orientación  Familiar para el encuentro con los padres, y la necesidad de ofrecer estrategias para disminuir las consecuencias que se presentan en estos contextos que por desconocimiento de comportamientos de niños incide en las relaciones en el hogar y en su entorno escolar.

                     En una publicación sobre la conferencia, dictada por el psicólogo Herrera en Ciudad Guayana (2013), quien se ha interesado por atender y orientar a padres, docentes y comunidad sobre el trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, plantea que:

    “El TDAH es una alteración bioquímica cerebral que afecta los procesos de atención concentrada y afectan significativamente tanto al comportamiento del paciente como el de la familia. El niño se torna inquieto e impulsivo tiene fuertes componentes hereditarios y/o de factores relacionados al parto; la crianza puede ser abrumadora, los padres sienten ira, miedo, pesar, frustraciones y fatiga mientras luchan para ayudar a su niño o niña a la adaptación. “ (p.2)

De igual manera, señaló que no hay ningún tratamiento que lo cure, pero existen algunas ideas para ser un padre eficaz. Lo interesante del aporte psicológico, es dar herramientas para que el padre con niños con TDAH actúen de manera efectiva y los formen adecuadamente.

Los antecedentes señalados contribuyen a resaltar la importancia en ofrecer el servicio de Orientación  Familiar a través del profesional de la Orientación  para la atención de niños  con déficit de atención e hiperactividad, ya que se ha convertido en un problema de salud física, mental, familiar y social y que por desconocimiento ,su cuidado en el hogar no es el adecuado.

Diversidad Funcional

          El término es utilizado a nivel mundial como opción para identificar el colectivo de seres humanos, que tradicionalmente han sido considerados como limitados y tratados despectivamente. Por ello, la Organización Mundial de la Salud (2001) propuso una clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, expresando las consecuencias de las alteraciones de la salud, entre ellas tenemos: “déficit, deficiencia, limitación, discapacidad, restricción, minusvalía, barrera” (p.69), como se puede observar las terminologías asignadas  más que contribuir a su claridad conceptual, denotan un carácter peyorativo o indiferente. Sin embargo, hay interés a nivel mundial ( y específicamente en Venezuela ) en incorporar vocablos que en vez de descalificar, sean dignificantes y valorativos de las personas que padecen cualquier  diversidad funcional. Tal es el caso de Romañach y Lobato (2005), quienes proponen un cambio no negativo sobre el vocablo y es en el mismo año, cuando se implementa el término por parte de las mujeres y hombres con diversidad funcional, apareciendo por primera vez como novedoso e innovador dentro de este colectivo social.
     En Venezuela, a través del Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2011), plantean en la propuesta para transformar la modalidad de Educación Especial que:

“La educación a escala internacional apuesta a la inclusión social como perspectiva orientada para la atención a las necesidades educativas específicas y al desarrollo de programas para favorecer la inserción de los que han quedado excluidos. Los cambios vienen desde la terminología utilizada para referirse a las personas con compromiso visual, auditivo, intelectual, emocional, autista, físico-motor y sordo-ceguera, se debe a comenzar a conceptualizar y reconocer a la población bajo el término diversidad funcional.” (p. 15)


     En el país se hacen ajustes sobre los términos porque es una realidad evidente y sugiere a los colectivos sociales a unirse e igualarse para conseguir una ciudadanía plena, cuya diversidad se aprecie como un valor que permite reconocer y defender la unidad en la diversidad.

Déficit de atención e hiperactividad. (TDAH)

El Trastorno Déficit de Atención e Hiperactividad, es considerado un problema de salud pública muy poco atendido, por lo que es una necesidad diseñar modelos de Orientación  Familiar  para padres madres, y responsables que los ayude a adquirir estrategias para el cuidado integral en el hogar, escuela y comunidad.
A nivel internacional se han implementado modelos para la atención del trastorno y uno de ellos es el de Barkley (1999) quien es el número uno en el conocimiento sobre el trastorno en Estados Unidos y construye una teoría unificada para el TDAH  el cual señala:

    “La existencia de un déficit en la inhibición conductual el cual es una característica principal en el trastorno, lo que ocasiona a modo de efecto de cascada, un déficit en las funciones ejecutivas: memoria de trabajo, autorregulación del afecto-motivación, internalización del lenguaje, que es un síndrome conductual, frecuente más en los varones y afecta entre un 5% y un 10% de la población infantil y juvenil.” (P. 230).


Así mismo, el trabajo de investigación de Gillet y otros (2006) que hacen reflexiones sobre el impacto que ocasiona en la familia el diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad donde plantean que:
 
  “Es un trastorno neuro-comportamental más común en la infancia. Su nombre refleja las diferentes variantes de su manifestación clínica, y estas son: inatención, hiperactividad e impulsividad”. Estos autores expresan que diversas investigaciones como la de Romero y Barkley (2005); coinciden en señalar que el déficit primario se debe a una disfunción ejecutiva.”(p. 142)

Otra definición importante a destacar es la que aparece en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) (2013), en el que se plantea como:

    “Un trastorno conductual y sus síntomas empeoran en las situaciones que exigen una atención o un esfuerzo mental sostenido, se le reconoce su carácter crónico y se manifiesta hasta después de la adolescencia, la propuesta es que existan pautas correctoras en la modificación de comportamientos desde el hogar y se preparen a padres para que apliquen estrategias adecuadas.”(p. 50)

Los aportes que proporcionan los autores a la investigación están encaminados a definir con claridad el Trastorno con Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), como un síndrome que se evidencia más en los niños que niñas, en establecer una teoría unificada y que existan normas correctoras en sus comportamientos. Estos planteamientos le otorgan importancia al modelo de Orientación  Familiar para padres, que les permita adquirir estrategias adecuadas para ser utilizadas en el hogar y minimicen consecuencias negativas.

El Profesional de la Orientación  y su diagnóstico.

La escuela como centro del quehacer educativo debe incorporar a padres, madres y responsables para que participen en el proceso educativo de la población estudiantil con diversidad funcional, se debe planificar actividades para la participación efectiva, todos deben unirse y emprender el camino para desarrollar programas en beneficio de la escuela y familia. Se ha evidenciado a través de observaciones en el contexto escolar que esta población estudiantil presenta problemas en la adaptación escolar, dificultad para mantener la atención (déficit de atención), inhibición o control cognitivo sobre los impulsos frecuentemente asociadas con inquietud motora (Hiperactividad) y en las relaciones interpersonales con sus pares y docentes. De allí que surja la inquietud sobre la temática ¿Cómo será el comportamiento de estos niños en el hogar? ¿Cómo será la relación padre-madre- niño o niña?, y hasta dónde el trato y el comportamiento atención de los padres contribuye o limita el control de trastorno. Es aquí donde la Orientación  como proceso complementario de la educación, tiene una cuota de compromiso en la atención de estos casos, no es competencia del Profesional de la Orientación  la atención directa del niño con el trastorno con Déficit de Atención e Hiperactividad, su función está en detectar y referir a otros profesionales de ayuda pero si está llamado a brindar asesoramiento a la familia.

Resulta evidente que la familia es el primer ambiente donde se desenvuelve el niño, la relación entre padres e hijos influye en su formación a lo largo de toda la vida. El comportamiento y sus actitudes tienen su origen en el grupo familiar, por lo tanto es una necesidad percibida y compartida que los padres, de esos niños adquieran estrategias a través de un modelo de Orientación  Familiar para fortalecer sus actitudes en la relación que mantienen a diario con sus hijos.

Este planteamiento adquiere fortaleza con lo que expone Centeno (2009), al señalar:

  “Que la familia debe participar en el proceso formativo e integral de niños, niñas y jóvenes, en la búsqueda de solución a los problemas disfuncionales existentes en el hogar, la escuela y las comunidades a través de encuentros de reflexión, de intercambio, y permitan diagnosticar, diseñar y validar los programas y proyectos en beneficio de la colectividad educativa” (p. 10).

En este encuentro se debe ofrecer el Servicio de la Orientación  Familiar y cuyo propósito consiste en  colaborar con los padres para alcanzar una mejor comprensión del desarrollo integral de sus miembros en lo referente a los intereses, necesidades, potencialidades y limitaciones, en propiciar el crecimiento autónomo, sensible y creativo del ser humano donde se involucrará un equipo multidisciplinario en este caso profesionales de ayuda psicológica y médica.

Cada persona es un ser humano que evoluciona de acuerdo a las etapas de su desarrollo psicosocial evolutivo: infancia, adolescencia, adultez y vejez. Esta forma parte de una familia que ejerce influencia desde que nace. El Profesional de la Orientación  debe conocer y explorar lo que sucede en el grupo familiar y deben ser aclaradas y aceptadas, muchas pueden ser comunes y otras transitorias, pero son el punto de partida para detectar comportamientos, como se tratan estas conductas y como pueden ser tratadas.


Tipos de conductas observadas y con qué frecuencia sirven para detectar el TDAH.

            El autor De La Garza (2005) cita los criterios de la DSM-IV-TR sobre el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y expresa: “Cuando menos son seis síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad. Que persisten al menos durante  seis meses. Que producen un problema de adaptación en la escuela, en la familia o en la vida social”. (p.13) Estos criterios como lo señala son los que utilizan los profesionales de ayuda para detectar el síndrome. Desde que el niño ingresa a la escuela se debe ir observando su comportamiento y si es disruptivo, hay que detallar el porqué de éste muchas de ellas puede ser indicio de un trastorno. Uno de los grandes problemas es su variabilidad y pueden actuar de forma correcta en su vida diaria.
Síntomas de la inatención:

No pone atención a los detalles y comete errores al momento de realizar tareas escolares, trabajos o actividades diarias. Tiene dificultad para mantener la atención en juegos o tareas asignadas en el hogar. No parece escuchar lo que dice. No sigue correctamente las instrucciones. No termina tareas escolares. Tiene dificultad para organizar actividades y tareas. Evita actividades que requieren un esfuerzo mental sostenido. Pierde objetos escolares o las cosas necesarias para sus actividades diarias. Se distrae fácilmente con estímulos irrelevantes. Se olvida de cosas importantes en las actividades diarias.










Para el diagnóstico de la hiperactividad y/o impulsividad:


Inquietud en las manos y los pies, mientras está sentado. Se levanta de su lugar en el salón de clases o en otras situaciones donde se espera que se mantenga Sentado a la hora de comer, o en reuniones sociales. Corre o trepa en lugares inapropiados. Tiene dificultad para jugar o compartir sus juegos. Actúa como si estuviera “como un motor acelerado y con el freno puesto. Habla mucho. Contesta actúa antes de que el interlocutor termine de formular las preguntas. Tiene dificultad para esperar su turno. Interrumpe las conversaciones o los juegos de los demás.

Estos síntomas son parte de los subtipos del TDAH  y si se manifiestan seis de ellos, si persisten durante seis meses y si tienen problemas de adaptación, deben estar presentes antes de los siete años de edad y demostrar una clara evidencia de un daño en alguna de las áreas.




¿Qué debe hacer el Profesional de Orientación  ante problema de salud pública. Rol del Orientador en el tratamiento?
          

En la actualidad existen muchos procedimientos, pero debe ser un trabajo interdisciplinario para la atención de los niños, en este caso puede estar compuesto por un tratamiento farmacológico, terapia conductual, atención psicopedagógica, apoyo a la familia y Orientación  a padres y docentes. Es competencia del Profesional de la Orientación  desarrollar en la escuela un Programa con los padres que les brinde estrategias adecuadas para la atención en el hogar e involucrar a los docentes en el proceso para el cuidado integral de niños con TDAH.

 El tratamiento de estos niños resulta complicado e interdisciplinario y está condicionado por una serie de factores: características individuales del niño, ambiente familiar en que se desarrolla, entorno social, atención adecuada desde el contexto institucional o escolar. Los padres, docentes y médicos conforman una triada en la que debe apoyarse todo intento terapéutico. El Profesional de la Orientación  debe hacer equipo con docentes con el fin de brindar un apoyo más eficaz, sin desconocer que en muchas ocasiones el estudiante requiere de atención personalizada.. En el área médica se debe orientar a la comunidad en coordinación con las diferentes organizaciones que enfaticen su actuación en la identificación de problemas en nuestra área de acción que puedan afectar a niños tanto en el ámbito familiar, educacional y social.
        
En el diagnóstico, cuidado y seguimiento de estos niños es importante la interacción entre el hogar, la escuela y la comunidad, dada la alta frecuencia del síndrome en el área escolar, la diversidad de síntomas que pueden conducir a errores diagnósticos, y la presencia de dificultades serias en el aprendizaje y comportamientos, el Profesional de la Orientación  ejerce un rol importante porque debe desarrollar modelos de Orientación  Familiar para padres. 

La Orientación  es considerada como práctica social que atiende las áreas personal-social, académica, vocacional, laboral, recreativa-comunitaria. La Orientación  Familiar es un servicio ubicado en el área personal-social cuyo propósito es propiciar el desarrollo de procesos asociados con el rol como ser perteneciente a un grupo social, en este caso la propuesta está dirigida a ofrecer Orientación  a los padres, madres y responsables de niños con TDAH.

En la actualidad, la complejidad de factores en los que se ven envueltas las familias como la diversidad social , personal, multiculturalidad representada en las  más sofisticadas tecnologías y medios de información y comunicación, la incorporación de la mujer al mundo laboral, cambio de valores y de formas de interacción y convivencia, entre otros y unidos a los cambios de estructura en las familias con procesos de separación, nuevas relaciones de parejas, divorcios entre otros, afectan la integración familiar, por lo que necesitan ser atendidos con un modelo dirigido a la familia .

Después de recopilar las consideraciones de varios autores se encontraron definiciones sobre Orientación  Familiar que destacan el carácter de prevención del área y se puntualiza la importancia que tiene como servicio de asesoramiento preventivo ayuda para la mejora de quienes integran una familia y que éstas deben atenderse a través de un conjunto de técnicas, métodos, recursos y elementos encaminados a fortalecer las capacidades evidentes y latentes. La misma tiene como objetivo el refuerzo de los vínculos que unen a los miembros de un sistema familiar. De la misma manera Martínez y Becedóniz (2009) señalan que la Orientación  Educativa para la vida familiar cobra más importancia en la sociedad por la necesidad que sienten muchas familias de recibir asesoramiento para cumplir adecuadamente su rol educativo y parental con respecto a sus hijos (p.15).

Cabe considerar, que la Orientación  Familiar es como lo señalan Ramos, O., Padrón, B., Rodriguez, M. (2011):

“Es un proceso de ayuda dirigido a atender situaciones de la vida diaria que afectan a las personas y al grupo familiar que él no enfrentarlas adecuadamente pueden llegar a ser mal llamadas patologías o problemas” (p. 50). 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          
Todos los planteamientos de los autores le confieren importancia a la Orientación  Familiar como servicio del área personal social para la atención de las familias a través de modelos que promuevan el desarrollo de estrategias que faciliten construir dinámicas positivas de convivencia en todas las familias y promocionada en los hogares, las escuelas y sus comunidades.

         En este orden de ideas, el Profesional de la Orientación  debe estar informado que el tratamiento de los niños con TDAH es complejo y multidisciplinario, el objetivo es mejorar las funciones cognitivas, conductuales y sociales, y se deben involucrar a padres, docentes y médicos.

         Desde la escuela se puede desarrollar modelos de atención a la familia sobre estrategias de cuidado integral desde el hogar, información sobre el trastorno de déficit de atención e hiperactividad, formación sobre cómo des angustiar y des culpabilizar a los padres, modelo educativo, normas, valores.

         Asimismo, los docentes deben ser formados para desarrollar un trabajo educativo efectivo con los estudiantes, se debe orientar adecuadamente, insistiendo en no confundir los síntomas del niño con conductas disruptivas o que lo hacen “porque son malos”. Si el niño es medicado debe ser vigilado por un profesional de la medicina, existen muchos fármacos (psicoestimulantes, anfetaminas, antidepresivos). La propuesta es solicitar un informe para estar informado sobre estos casos. Un esfuerzo en equipo con los padres, docentes y profesionales de la medicina es la mejor manera de ayudar al niño con TDAH sobre su atención desde el hogar y la familia. El Profesional de la Orientación  desarrolla modelos de Orientación  Familiar como servicio del área personal social a los padres sobre estrategias de atención integral.

Se concluye que el trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad puede considerarse como: “ Diversidad Funcional”  frecuente en niños en edad escolar y debe ser atendido con prontitud desde la escuela, la familia y la comunidad.




Referencias.

American PsyChiatric Association. (2013). Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales. EEUU. Edición 5.
 Barkley, R. A (1999).Manual de diagnóstico y tratamiento del trastorno de déficit de atención e hiperactividad.2da ed. Guilfurt, New York.
Centeno, H. (2009). La escuela para la familia. Estrategia de participación en la comunidad escolar. Trabajo presentado en el VI Congreso Venezolano Interdisciplinario de Orientación , Ciudad Guayana.
De la Garza, F.(2005).Hiperactividad y déficit de atención en niños y adultos. Editorial Trillas. México
Gillet, S; Rubiales, J.; Aguilar, M.; Bakker, L.; López, M. (2006). Reflexiones sobre el impacto en la familia del diagnóstico del Síndrome de Turner y el Trastorno por Déficit de atención e Hiperactividad. Trabajo de investigación sobre comportamiento humano, genética y ambiente.
Grau, M. (2009). Análisis del contexto familiar en niños con TDAH. Disponible en: Http://www.tesisenxarxa.net/ tdx-1001108-112923/. Consultada el 27 de Mayo de 2013.
Martínez, R. y Becedóniz, C. (2009). Orientación  educativa para la vida familiar como medida de apoyo para el desempeño de la parentalidad positiva. Revista Intervención psicosocial. Revista sobre igualdad y calidad de vida. Vol. 18 nro. 2.
Ministerio del Poder Popular para la Educación, (2011). La modalidad de Educación Especial en el marco de la Educación Bolivariana. Caracas.
Nube, S. (2005). Candidus Infantil. Tratamientos de niños hiperactivos. Número 13.edición trimestral. Portuguesa.
Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. Versión en lengua española. IMSERSO.
Peña, J. Y Montiel, C. (2010). Trastorno por déficit de atención/ hiperactividad. ¿Mito o realidad? Maracaibo.
Ramos, O.Padrón, B.Rodriguez, M. (2011).Orientación  Familiar.
       Ediciones Trípode. Caracas.
Romañach, J. y Lobato, M.(2005).Diversidad Funcional. Nuevo     término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Madrid.
Universidad de Córdova. (2009). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educadores. Editorial Glosa. España.













[1] Profesor (Especialista) Profesional de la Orientación recertificado nº/05.Convenio FAVO-NBCC INTERNACIONAL.E mail: hernainecenteno@hotmail.com. Puerto Ordaz, Venezuela.

La Orientación Educativa:

 Desarrollo e Implementación /

 Pensamiento y Recursos.

 

Susana Leal Totesaut [1]



RESUMEN


         Los nuevos escenarios educativos, enmarcados en la era del conocimiento y la información exigen cambios profundos en la forma como se han venido orientando los procesos de enseñanza y aprendizaje. Constantes innovaciones en todas las áreas suscitadas en forma violenta e incontrolable, colocan en declive el paradigma educativo tradicional situando al estudiante en un rol pasivo y al docente como un transmisor de información. El propósito de la presente disertación es despertar el interés de los docentes para la implementación sistemática de mecanismos, herramientas y recursos necesarios como estrategias innovadoras que permitan lograr aprendizajes significativos en los estudiantes.
         Desde la perspectiva del aprender haciendo, pensando y actuando; desde la praxis Orientadora para el desarrollo de procesos motivacionales y de la creatividad. El Orientador  a través de sus competencias y de distintos procesos puede facilitar a los docentes los mecanismos para que los estudiantes tramiten su propio desarrollo, el de su sociedad y la construcción independiente de su proceso de aprendizaje, formación, inclusión y  profesionalización en el transcurso de su  vida.

Palabras clave: Orientación  Educativa, aprendizaje significativo, Creatividad, Desarrollo del pensamiento.
Educational Guidance: Development and Implementation / Thinking and Resources.


ABSTRACT

The new educational settings, framed in the era of knowledge and information require profound changes in the way they have been guiding the processes of teaching and learning. Constant innovations in all areas raised in violent and uncontrollable way, placed in the traditional educational paradigm decline placing the student in a passive role and the teacher as a transmitter of information. The purpose of this dissertation is to arouse the interest of teachers for the systematic implementation of mechanisms, tools and resources and innovative strategies to achieve meaningful learning in students. They can build it, learning by doing, thinking and acting, from Orientation to develop praxis motivational processes and creativity. The counselor through their skills and different processes can facilitate teacher’s mechanisms for students to process their own development, their society and the independent construction of the learning process, training, inclusion and professionalism during his life.


Keywords: Educational Guidance, meaningful learning, Creativity, Development of thought.




La Orientación  Educativa: Desarrollo e Implementación 
Pensamiento y Recursos

La finalidad de la presente disertación es propiciar un mayor interés en el ámbito educativo desde la praxis Orientadora, para que desde la escuela se reflexione sobre los diferentes mecanismos, herramientas y recursos necesarios; que puedan favorecer  la enseñanza - aprendizaje e incentiven la creatividad, mediante estrategias innovadoras que permitan lograr un aprendizaje significativo, que puedan ser construidos, aprender haciendo, pensando y actuando. Debido a que cada vez los estudiantes se sienten más retraídos a la hora de apropiarse de los conocimientos, pues no aparentan estar motivados a participar y aprender desde las monótonas clases magistrales o tradicionales.

         El educando actual requiere de mayores  estimulaciones a razón de que se ve bombardeado por la tecnología y el modernismo pareciéndole arcaico el sistema cotidiano y sin recursos que presentan la mayoría de las instituciones. Por lo tanto, el facilitador debe proponer situaciones de aprendizaje que provoquen en el buen sentido, al estudiantado, con herramientas para el desarrollo del pensamiento, conociendo la predominancia de los hemisferios cerebrales y los canales de recepción de información, aplicando el accionar de sus sentidos, con herramientas multisensoriales, que no tanto se deba a recursos, más bien a ingenio, a jugar con lo que se posee o se dispone. A veces no es tanto qué se tiene, sino que se hace con ello. Los nuevos escenarios educativos, enmarcados en la era del conocimiento y la información exigen cambios profundos en la forma como se ha venido orientando los procesos de enseñanza aprendizaje.

         Por tal motivo, se pretende con el presente planteamiento, dirigido a los docentes fortalecer el bienestar integral del estudiante mediante estrategias para el desarrollo de habilidades  de pensamiento, la utilización de la  creatividad a través de las múltiples inteligencias y herramientas multisensoriales, atendiendo al ser, conocer, hacer y convivir como pilares de la educación.

         En tal sentido, el  Orientador debe estimular al docente  para crear situaciones de aprendizaje que fortifiquen estos pilares de tal manera que se pueda cristalizar la Orientación  Educativa como  el área que asesore a los docentes y estudiantes hacia los estímulos para el aprendizaje ameno, para el logro académico óptimo haciéndolo interesante a través de técnicas para el desarrollo del pensamiento y la creatividad en el aula.

         El Sistema Nacional de Orientación  Venezolano se sustenta en una visión pedagógica para todas sus acciones, traducidas en los programas, planes y servicios dirigidos a atender las necesidades y requerimientos del desarrollo de las personas durante la evolución de su ciclo vital. Para ello, se requiere un abordaje Orientador de las personas y sus talentos, desde una visión pedagógica liberadora y constructivista. Bajo este enfoque, se entiende que las personas son creadoras de saberes, a los cuales le otorgan significado y lo hacen suyo de acuerdo con su realidad, lo personalizan y son capaces de entender el cómo esos saberes son aplicados para generar cambios en sí mismos y en su contexto socio-comunitario.    
         Esta visión pedagógica considera que los seres humanos pueden hacer contacto con sus capacidades para ser personas en pleno funcionamiento, de generar acciones concretadas en su hacer diario, convivir y servir en una eco-sociedad que demanda solidaridad y co-responsabilidad ciudadana. (Sistema Nacional de Orientación  SNO 2011 p.8).
         El nivel de responsabilidad que se tiene como Orientador y docente; es hacer cumplir estos preceptos que se señalan anteriormente y que permiten direccionar hacia las acciones necesarias a través de  proyectos, programas y planes que estimulen una pedagogía acorde con los nuevos requerimientos del estudiantado.
         Si bien es cierto, existen limitaciones que se tienen en la actualidad en cuanto a recursos dentro de las instituciones educativas, no lo es, que el potencial, desarrollo humano y profesional de la mayoría de los docentes quienes han progresado vertiginosamente en estudio y profesionalización, con programas de  especializaciones, maestrías  y doctorados en nuestro país; lo que indica que esta labor se haga posible, con la intención de emplazar y disponer estas habilidades y conocimientos orientados al desarrollo e implementación de recursos no tradicionales, que también hagan uso de la creatividad y el desarrollo del pensamiento en el aula con los estudiantes.
         De igual forma, se considera la Orientación  educativa como la columna vertebral del proceso de enseñanza y aprendizaje; destacando la importancia de la misma para el desarrollo integral del ser humano, respondiendo a las necesidades y requerimientos para potenciar el Ser y el  Conocer  para  un mejor Convivir. (2)
         Por tanto, la Orientación  centra su acción en la liberación de las capacidades de las personas en cuanto a talento, creatividad, desarrollo de un pensamiento crítico, liberador para su desarrollo y bienestar integral. El Orientador está llamado  a ser constructor junto con los docentes de nuevas estrategias y recursos que permitan al estudiante potenciar todo su ser y llegar más gratamente al conocer de forma lúdica y aprenderlo en el convivir.
         Al Teorizar el desarrollo de habilidades y creatividad; se presenta desde el constructivismo el aprendizaje como actividad personal enmarcada en contextos funcionales significativos y auténticos. Vygotsky expresó que las capacidades de solución de problemas pueden ser de tres tipos. Aquellas realizadas independientemente por el estudiante. Aquellas que no puede realizar aún con ayuda y aquellas que caen entre estos dos extremos, las que pueden realizar con la ayuda de otros.

         De lo anterior expuesto, se anima a buscar las formas de enseñanza aprendizaje  que se adapten a las individualidades y a la época actual que exige otro tipo de recursos fuera de lo tradicional, con ingenio, creatividad y entender cómo llegarle al estudiante para que sea capaz de construir su propio aprendizaje con ayuda o sin ella.

         Por su parte, Edward de Bono (1991) ha mostrado que la creatividad es un comportamiento necesario en un sistema de información auto-organizado. Ha creado varias herramientas para mejorar las habilidades y actitudes de exploración, como son el Positivo, Negativo e Interesante (P.N.I), la aplicación de la herramienta de los 6 sombreros, entre otras, que de diferentes maneras y con actividades más agradables y llamativas, invita a crear y activar el desarrollo del pensamiento desde distintas herramientas.

         Es importante destacar también, que el Desarrollo del pensamiento, planteado por Gilbert Ryle sobre la divulgación de las teorías sobre la conexión entre el pensamiento y la educación y señala la trascendencia que implica para los profesores, el conocimiento de estos programas que se han dedicado a diseñar procedimientos y métodos para propiciar el desarrollo de habilidades del pensamiento en el aula, y  sobre todo el poder explorar su aplicación para hacer innovaciones en  la  enseñanza.

         El Orientador  a través de sus competencias, de estrategias y herramientas implementadas en cuanto a desarrollo de pensamiento y creatividad puede facilitar los mecanismos para que los docentes y los estudiantes tramiten su propio proceso de crecimiento, del desarrollo de su  sociedad y la construcción independiente de su camino de aprendizaje, formación, inclusión y  profesionalización en el transcurso de su período de vida.

         Es oportuno mencionar a Howard Gardner, (1998) quien destaca que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencias. Se han identificado según Gardner ocho tipos distintos. Inteligencia lógica matemática, Inteligencia lingüística, Inteligencia espacial, Inteligencia musical, Inteligencia corporal, Inteligencia intrapersonal, Inteligencia interpersonal, e Inteligencia emocional, para lo cual comenta que hay capacidades y habilidades específicas.

         Es relevante, conocer e identificar las capacidades en los estudiantes, en los cuales se reconocen y distinguen diferencias o predominancias en algunas y otros que las fusionan todas. Si se tiene a la mano tanto teorías como  diversos estudios para buscar de las mil maneras posibles que se logre la atención e interés de los estudiantes, ¿por qué se hace tan difícil llevarlas a la  práctica? ¿Qué se requiere? Disposición, ingenio y creatividad para jugar con lo disponible, con lo existente.  Una canción de cualquier autor adaptada a una clase, hasta aprender operaciones básicas con decimales, gracias a las planillas de depósitos bancarios, por citar algunas. Saber utilizar los recursos es también una tarea que implementar.

         Aunado al tema, cada vez más la tecnología nos presenta nuevas formas de enseñanza aprendizaje. Desde Google hasta Facebook, así igualmente las estrategias virtuales de aprendizajes, la formación de los grupos a través de correos, plataformas, moodle, los blogs, foros interactivos, chat,  pueden utilizarse e implementarse como recursos provechosos para los procesos de enseñanza aprendizaje.

         De igual manera, por citar otro ejemplo, se encuentran entre los recursos: Los Adigma: Es el juego de mesa disparatado que reúne a las personas para retar su forma de intuir, donde todos deben utilizar múltiples habilidades en pocos segundos. Los adigmas dentro de los procesos de enseñanza pueden ser tomados como recurso didáctico, del cual se puede apoyar para desarrollar habilidades y procesos mentales en los estudiantes. El Adigma  fusiona las palabras adivina, enigma y paradigma. Se adivina algo, descubre el secreto, se ordena una historieta, entre otras.

         No obstante lo que se pretende significar es que, con creatividad, estimulación de los sentidos e intuición se puede llegar al conocimiento, no solo con adigmas se pueden crear, si se incentivan a los estudiantes con situaciones y recursos creativos, convirtiéndolos en didácticos, estos pueden ir desde un juego hasta una canción, resultando interminables lo que se puede hacer y lo que se puede innovar en el campo educativo.

         Los docentes caracterizan un rol de gran importancia en el desarrollo de la creatividad, con el propósito de estimularla proporcionando los espacios y la libertad para fomentarla, especialmente brindando las técnicas de pensamiento creativo, impulsando el desarrollo de las inteligencias múltiples y siendo garantes de cambios, que afloren apertura, innovación, adaptado a los nuevos retos que corresponde asumir en esta época de aceleración de información, conocimiento y aventuras de saberes.

         Finalmente los docentes y Orientadores del nuevo tiempo deben capacitarse en estrategias para el desarrollo del pensamiento, en las inteligencias múltiples, en pensamiento multisensorial, en tener la voluntad para aflorar su creatividad, en fin  de aprender a desarrollar sus capacidades para ser fortalecedores y promotores del desarrollo de otros, que implique que su ejercicio profesional se optimice y  que se logre un mayor bienestar integral, que les permitan además ser garantes de la prosecución y éxito en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

         De la misma forma, las constantes innovaciones en todas las áreas suscitadas en forma violenta e incontrolable colocan en declive el paradigma educativo tradicional que sitúan al estudiante en un rol pasivo y al docente como un transmisor de información. Al ubicar la educación en el actual momento histórico, cobra fuerza el estudiante como centro del proceso de aprendizaje, y se reorienta el rol del docente como mediador entre el educando y el conocimiento; de este modo corresponde al educador organizar el ambiente educativo y proveer experiencias enriquecedoras que permitan una educación innovadora, divergente y creativa acorde con las exigencias de la sociedad actual.

         Hace más de una década, Marín (1990) refería la creatividad como uno de los pilares fundamentales en que debe apoyarse toda enseñanza que se precie de actual y renovada, planteamiento que se mantiene vigente, y si se quiere con mayor ímpetu, ya que la estimulación del pensamiento creativo e innovador es el principal recurso que deben poner en práctica todo centro educativo que quiera responder acertadamente a los requerimientos de la vida actual.

         Es imperante, para la labor Orientadora en el área educativa, la promoción de estrategias y recursos para enriquecer a los docentes dentro de su praxis pedagógica y así lograr el estudiante y profesional que se requiere para la sociedad actual.


Referencias

Capote, M. (1999). “La formación permanente del docente en ejercicio”. En:      
     Revista  Educativa Candidus. Valencia: N.4.

Carretero, M. (1997). Desarrollo cognitivo y Aprendizaje. Constructivismo y educación. México: Progreso.

De Bono, E. (1991). El Pensamiento Lateral. Manual de Creatividad. Barcelona: Paidós.

Fundación para la Excelencia Educativa. (1997). Programa Desarrollo Del
    Pensamiento. Miranda.

Gardner, H. (1998). Inteligencias Múltiples: La Teoría en la Práctica. Barcelona: Paidós. Ibérica.

Johnson, A. (2003). El Desarrollo de las Habilidades del Pensamiento. Aplicación y
    Planificación para cada Disciplina.  Buenos Aires: Troquel. S.A.

Marín, R. (1990). Los principios de la Educación Contemporánea. Madrid: Rialp, 6ª ed.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2011, Septiembre). Sistema de Orientación  para la Educación Universitaria. Caracas- Venezuela: autor.

Reyes, E. (2003). Desarrollo de Habilidades de Pensamiento en el Aula. Recuperado de http://  www.filosoficas.unam.mx/~Tdl/03-1/0327Eloisa.html‎. (27/3/2003).


















[1] Licda. En Educación. Mención Orientación.  Universidad de Carabobo.  Magister En Educación. Mención Orientación. UPEL. Docente Ordinario de Pregrado. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Orientación. Universidad de Carabobo. Evaluación en Orientación I. Módulos de Salud Integral. Pasantías de orientación I y II.  Seminario de Investigación. Trabajo de Grado. Ponente en Congresos de Orientación y Eventos Nacionales  e Internacionales. Facilitadora de Talleres en Orientación. Tutora y Jurado de Trabajo de Grado. Pregrado y Postgrado. Miembro de la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación. sumicoleal@hotmail.com.