miércoles, 28 de abril de 2021

RESILIENCIA Y COMPROMISO SOCIAL EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL


 

Lic. Prof. Silvia Gabriela Vázquez https://mentesalacarta.com/conferencistas-capacitadores-coaches/silvia-gabriela Contacto. lic.silviagabrielavazquez@gmail.com

 

Retomando algunas preguntas

 

En el II Congreso de la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación (UdeMM, Buenos Aires, 2017), invité a los participantes a reflexionar a partir de dos preguntas:

¿Cuáles serán las habilidades y conocimientos imprescindibles en un mundo en constante cambio? y ¿Cómo ayudar a los jóvenes a desarrollar competencias para insertarse en empleos que todavía no existen? Cuatro años después, en el imprevisible y pandémico contexto actual, retomaré algo de lo dicho allí1 -y en publicaciones previas- acerca del rol del orientador como líder de servicio, promotor de resiliencia y compromiso social. En esta oportunidad, encontrando en la valiosa filosofía Ubuntu un modo de integrar los distintos componentes de este enfoque propuesto hace casi dos décadas.

 

Los cinco pilares de la filosofía Ubuntu

 

El lema de la filosofía Ubuntu es: “Yo soy porque nosotros somos”. Este concepto africano tradicional hace hincapié en el bien común y el rol de puente que cumple cada persona con su prójimo. No obstante, su método propone el autoconocimiento –esencial en orientación vocacional- como la primera de sus cinco competencias básicas.

 

Resiliencia, autoconocimiento, autoconfianza, empatía y servicio son los cinco pilares de esta Filosofía.

 

 

¿De qué hablamos cuando decimos “resiliencia”?

“Definir es (…) tener claro el significado y sentido de un término cuando se lo utiliza dentro de un contexto, dentro de un juicio. Definir con transparencia posibilita saber cuál es la comprensión y la extensión de un concepto”. (R.J. Brie, 2000)

La resiliencia –uno de los cinco pilares del liderazgo de servicio- es un constructo teórico en constante evolución que puede estudiarse en cinco niveles: individual, familiar, comunitaria, organizacional y global.

El concepto proviene de la física y es muy utilizado por los ingenieros en la industria metalúrgica. Gracias a esta propiedad, determinados materiales pueden soportar altas presiones sin quebrarse y recobrar luego su forma original.

 


1 Algunos fragmentos de este artículo son reelaboraciones del publicado bajo el título La mirada de la resiliencia en Orientación Vocacional (Vázquez, S. G, 2017) en el número especial de la revista OrientAcción dedicado al II Congreso de RELAPRO.


Si bien el término existía desde mucho antes, no se incluyó en el diccionario hasta el año 2014 y durante el 2020 fue uno de los más utilizados por los periodistas junto con otros como confinamiento, coronavirus y pandemia. No es difícil adivinar el motivo: en un entorno de incertidumbre y temor, aludir a nuestra capacidad de afrontar las dificultades era un modo de esperanzarnos. Sin embargo, es mucho más que una palabra.

En los años 70, desde un modelo epidemiológico, se hacía hincapié en los factores protectores y los de riesgo. En la siguiente década, la mirada se centró en la capacidad individual y a partir de los 90 comenzó a definirse como un proceso que conlleva un aprendizaje. De acuerdo a esta última idea, las personas -y las comunidades- no “son” resilientes, sino que van construyendo su resiliencia de un modo dinámico.

En 1955, Emmy Werner comenzó una investigación longitudinal con 201 niños provenientes de ambientes desfavorecidos. El seguimiento se extendió durante los siguientes 30 años y ella pudo comprobar que aquellos que, a pesar de las situaciones traumáticas vividas, se habían convertido en adultos felices, tenían algo en común: el hecho de haber sido valorados y aceptados incondicionalmente por alguna persona significativa para ellos, es decir facilitadores o “tutores de resiliencia”, como los llamó Boris Cyrulnik.

Los orientadores actuamos como facilitadores de resiliencia en el aula cuando proponemos actividades que promueven:

-La creatividad

-La introspección

-La independencia

-La autoestima consistente

-La iniciativa

-El sentido del humor

-El compromiso

-La empatía

-El pensamiento crítico.

La resiliencia se construye en los vínculos. Es un potencial humano, un proceso dinámico e interactivo entre mecanismos emocionales, cognitivos y socioculturales que nos lleva a desarrollarnos de manera saludable aún en un medio poco propicio.

Una misma situación adversa puede ser vista como obstáculo o desafío, de acuerdo a la persona que la atraviese. A. Rovira (2020) se refiere a la resiliencia sostenida en el tiempo y propone recuperar un término más abarcativo que ha caído en desuso: “longanimidad”, relacionado con la constancia y la paciencia. Valores imprescindibles en las difíciles circunstancias que nos toca atravesar a nivel planetario.


Si hasta hace poco tiempo se hablaba de un entorno VUCA –caracterizado por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambiguëdad- hoy los especialistas describen nuestro contexto como frágil, ansioso, no lineal e incomprensible y lo denominan BANI por sus siglas en inglés (brittle, anxious, no linear, incomprehensible).

Esta realidad vuelve aún más necesaria que ayudemos a los consultantes a alcanzar un buen estado de resiliencia que les permita tener una actitud flexible y sobreponerse a lo traumático.

 

 

Acerca del proceso de orientación vocacional con enfoque de resiliencia

 

El enfoque de resiliencia en OV que he puesto en práctica durante casi 20 años, se caracteriza por ser: clínico, preventivo y operativo:

·      Clínico porque reconoce al orientado como ser único -constructor de su elección- y se basa en una actitud de escucha y diálogo

·      Preventivo porque persigue objetivos que pueden encuadrarse en la estrategia de APS

(Atención primaria de la salud) y en el Objetivo de Desarrollo Sostenible N°3 (Salud y Bienestar)

·      Operativo porque intenta plantear y eventualmente resolver de modo focalizado la problemática que subyace a la elección.

 

La elección de este abordaje no se contradice con la utilización de herramientas proyectivas e incluso psicométricas. Sin embargo, su técnica principal es la entrevista abierta y no se sostiene en ninguno de los test de resultados “cuasi mágicos” que los consultantes suelen solicitar. Una prueba estandarizada resulta insuficiente como único recurso. Su uso sólo tiene valor como complemento de una estrategia que apunte a la metacognición y a fortalecer el estado de resiliencia de quien elige.

Todo proceso de orientación vocacional supone una primera etapa de autoconocimiento (es la más extensa y, por supuesto, continúa a lo largo del trayecto vital); luego, un momento de información acerca de la oferta académica; y por último un período de acercamiento a la realidad ocupacional, en el que se analiza la demanda laboral de acuerdo al perfil de cada carrera.

 

En la etapa inicial o de autoconocimiento (a la que nos referiremos aquí), el acento está puesto en el pilar de introspección.

Si, como afirma G. Pecotche (2004), “el que sabe lo que puede, lleva una ventaja considerable sobre el que desconoce sus recursos”, valorar sus preferencias, inteligencias y habilidades fortalecerá otro pilar, el de la autoestima.

Desde el enfoque que propongo, una vez establecido el encuadre en la primera entrevista, se evalúa el estado de resiliencia del consultante tomando como eje las fuentes planteadas, en 1996, por Edith Grotberg:


-Yo soy…

-Yo estoy…

-Yo tengo…

-Yo puedo…

Además, le pido que complete otras dos frases:

-Yo intento…

-A me gusta…

 

A lo largo de los encuentros se busca fortalecer otros pilares como el sentido del humor (la capacidad de reírse de sí mismo y de descatastrofizar   los propios errores) o el vínculo con otros.

La situación de elección vuelve necesario el trabajo con el pilar de independencia, ya que suelen aparecer mandatos, creencias o expectativas limitantes.

Una de las formas en que se manifiesta su contracara, la dependencia, es cuando el consultante deja de lado aquellas carreras que su familia no considera “importantes”. O, por el contrario, cuando descarta determinadas profesiones de antemano, aun existiendo vocación para ellas, sólo para no seguir los pasos marcados por sus padres, en un fenómeno que podría describirse como “seguir un mandato al revés”.

 

El rol que cumple el orientador es el de un tutor de resiliencia que acepta incondicionalmente y acompaña o encauza, sin juzgar ni encausar.

 

Tanto el orientador como el orientante2 fortalecen durante el proceso su pilar de

Creatividad.

El orientador crea técnicas personalizadas de acuerdo a la personalidad y necesidades del consultante en lugar de utilizar una batería estándar de test.

El orientado también crea. Una de las intervenciones que suelo utilizar es proponerle que imagine una carrera idea y confeccione el plan de estudios, el perfil del graduado y sus ámbitos de inserción.

Vicente Huidobro dice que “inventar consiste en hacer que las cosas que se hallan paralelas en el espacio se encuentren en el tiempo o viceversa, y que al unirse muestren un hecho nuevo”. Invitando al consultante a que invente su carrera ideal para luego confrontarla con las existentes, se fortalece su tolerancia a la frustración.

Ante la eventual falta de un empleo que encaje a la perfección con el título alcanzado una vez graduado -teniendo en cuenta el entorno laboral cambiante al que aludíamos al inicio-, el consultante podrá recurrir a este “invento” como antecedente que le genere confianza en mismo. Y destacarse combinando sus inteligencias, habilidades o vocaciones en proyectos novedosos que, además, consideren las necesidades de su comunidad. Aparecen aquí los pilares de iniciativa, moralidad y compromiso.

Otra de las características del orientador como tutor de resiliencia es que investiga qué modalidad utiliza el consultante para tejer redes sociales y si es capaz de cooperar con otros o de pedir colaboración cuando lo necesita. En otro trabajo propuse, como promotores o piares de resiliencia tanto la actitud prospectiva como el sostén


2    M.Müller propone llamar “orientantes” a los orientados, como modo de expresar “un movimiento personal de búsqueda que no concluye al finalizar la Orientación Vocacional, ni después de la misma”


recíproco” (Vázquez, 2008), capacidad empática que permite detectar cuándo alguien precisa nuestra ayuda y reconocer la propia necesidad de apoyo emocional.

Acerca del autoconocimiento y la autoconfianza

 

"Has de poner los ojos en quien eres, procurando conocerte a ti mismo, que es el más difícil conocimiento que puede imaginarse” (De “Don Quijote de la Mancha”, 1615)

 

Históricamente, la preocupación por indagar en los propios pensamientos y sentimientos ha estado presente en todas las culturas.

Llegar a conocerse es un proceso que requiere momentos de introspección - imprescindibles para construir nuestra resiliencia- ya que, aunque a simple vista resulte paradójico, nos llevan a la creación de mejores vínculos con el mundo exterior.

 

“El yo es lo único que debe conocerse” sentenció Siddhartha Gautama (Buda) cuatrocientos años antes de Cristo. Con esa frase, brevísima y extrema, sintetizó la imposibilidad de conocer el mundo sin entender antes quiénes somos y el grato asombro ante las puertas que se abren gracias al autodescubrimiento.

 

“Ten confianza –escribió Savater (1991) en su Ética para Amador-. No en mí, claro, ni en ningún sabio, aunque sea de los de verdad (…), ni en máquinas, ni en banderas. Ten confianza en ti mismo. En la inteligencia que te permitirá ser mejor de lo que ya eres y en el instinto de tu amor, que te abrirá a merecer la buena compañía”.

 

La autoconfianza específica es un estado mental-emocional, dinámico y contextual. La general, en cambio, comienza a desarrollarse en la infancia y se constituye como un rasgo estable de personalidad. Junto con el autoconcepto y la autoimagen es uno de los factores fundamentales de la valoración global que llamamos autoestima.

 

Se trata de un constructo con múltiples matices, investigado por numerosos autores. Entre ellos, Dyer (cuyo libro Tus zonas erróneas, publicado en 1976 es uno de los más leídos en el mundo), Bandura (1977), Goleman (1988), Mckay&Fanning (1991), Goldsmith (2008),

Ryan (2009) y Rovira (2017).

 

La mayoría coincide en explicar la autoconfianza como una convicción acerca de contar con las habilidades necesarias para alcanzar un resultado determinado.

¿Hasta qué punto alguien confía en sus posibilidades de afrontar situaciones nuevas?

¿Cuán valioso se considera? ¿Sabe cuáles son sus puntos fuertes? ¿Cree en sus sueños?

 

Según Bandura (1988) las personas con autoeficacia “se recuperan de los fracasos” y “abordan las cosas en función de cómo manejarlas en lugar de preocuparse por lo que puede salir mal”

 

En el otro extremo, una autoconfianza frágil, nos vuelve demasiado vulnerables a la crítica ajena -aún si fuera constructiva- y nos hace sentir pequeños o desbordados ante cualquier inconveniente. Esto afecta la toma de decisiones, así como el desempeño académico y profesional.


 

¿Por qué hablar de empatía y servicio en Orientación vocacional?

 

Orientar supone “un proceso de asesoría al fenómeno existencial de la búsqueda de sentido y la construcción social de proyectos de vida” (Brunal; Vázquez, 2016).

Elaborar un proyecto de vida (PV) es una tarea esencial tanto en el proceso de orientación como en el fortalecimiento de la resiliencia y precisa de una actitud empática.

 

Según Frankl (1988) el sentido de la vida es una búsqueda personal y Vanistendael (2003)

-uno de los referentes en el campo de la resiliencia-, incluye el PV como parte de dicho sentido.

 

¿Cómo imaginar un PV si no se ha encontrado el sentido? ¿Cómo hallar el sentido de la vida si no imaginamos un proyecto en ella? Se trata de un círculo que puede resultar vicioso o virtuoso.

Orientar no se limita a informar. Es ineludible propiciar un diálogo que convoque a la introspección y al reconocimiento de eventuales obstáculos. La decisión será saludable en la medida en que se base en criterios y se desprenda de preguntas como:

¿Quién soy?

¿Qué me apasiona?

¿Qué deseo lograr?

¿Con qué recursos cuento para afrontar la incertidumbre o las dificultades que se presenten?

¿Cuáles son las necesidades sentidas por mi comunidad?

¿Qué puedo aportar a la sociedad a partir de mi vocación?

 

- ¿Qué de lo que sé, me gusta -y me interesa continuar aprendiendo- podría ser útil en esa tarea?

 

 

Volviendo a las preguntas del inicio…

 

Nadie puede afirmar con absoluta certeza cuáles van a ser las profesiones más solicitadas en el futuro, sin embargo, es innegable que quienes las ejerzan deberán estar preparados para3:

-Pensar de manera crítica, desde diferentes perspectivas (introspección)

-Planificar un proyecto de vida a corto, mediano y largo plazo (actitud prospectiva)

-Emprender e innovar (iniciativa)

-Tomar decisiones autónomas y argumentarlas (independencia/ pensamiento crítico)


3 Se agrega entre paréntesis a cuál o cuáles de los pilares de resiliencia corresponde cada ítem


-Adaptarse a los cambios combinando habilidades y vocaciones para crear ocupaciones nuevas (creatividad)

-Trabajar en equipo compartiendo el liderazgo y creando puentes (vínculo con otros)

-Ayudar y reconocer la propia necesidad de ayuda (sostén recíproco)

-Confeccionar, implementar y evaluar proyectos (actitud prospectiva)

-Escuchar, reflexionar y resolver conflictos (introspección/ creatividad)

-Aprender del error, aceptarlo y valorarlo (autoestima)

-Comprometerse con el entorno (compromiso social)

Nuestros jóvenes afrontarán la inevitable incertidumbre con mejores herramientas si:

-Estimulamos en ellos el desarrollo de habilidades blandas indispensables como la perseverancia, la tolerancia a la frustración, la creatividad, la apertura interdisciplinaria y la empatía.

-Promovemos la equidad y la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos.

-Los inspiramos a colocar su vocación al servicio de los demás, ejercitando así la ciudadanía y la solidaridad.

-Les demostramos la importancia de la formación profesional continua.

-Les enseñamos a responsabilizarse por las propias ideas, revisarlas y confiar en ellas

-Celebramos las diferencias que nos hacen seres únicos, auténticos y esperanzados

 

El servicio: la actitud que nos vuelve humanos

 

Según la antropóloga Margaret Mead, el primer signo de civilización en una cultura es un fémur que se cura luego de haberse quebrado. Mead explicó que, en el reino animal, aquel que se quiebra una de sus extremidades inferiores muere. No puede escapar ante los depredadores u otros peligros ni ir al río para beber agua o cazar. Ningún animal sobrevive lo suficiente para que el hueso se cure.

 

Un fémur roto recuperado demuestra que alguien tuvo tiempo para quedarse con el herido hasta que pudo ponerse de pie. Vendarlo, llevarlo a un lugar seguro, acercarle alimentos… en síntesis, alguien se dedicó a cuidarlo.

 

Eso es lo que hace un humano por otro: sostenerlo hasta que pueda caminar solo. Quizá porque sabemos que no nacimos para ser islas –la pandemia y el aislamiento lo demostraron- sino que sólo somos si es con otros. Tal como plantea el pensamiento Ubuntu*, originado en África y promovido por el premio nobel de la paz, Nelson Mandela.


Al líder de servicio no se lo distingue por ser «el que está a cargo» sino por el modo en que respeta, escucha y brinda reconocimiento a quienes lo rodean.

 

Es aquel que valora la porción de verdad que cada uno tiene cuando mira el mundo. Es quien sabe conectar, servir, sostener, acompañar y retirarse a tiempo para no obstruir el camino.

 

En ese proceso se necesita autoconocimiento, autoconfianza, resiliencia, empatía y servicio, pilares de aquella filosofía* -con su «ética del cuidado»- así como del Compromiso Social Aplicado, noción que propuse como soft skill integral en el libro Formar profesionales competentes, comprometidos y resilientes

 

El orientador como líder de servicio

 

Los andaluces utilizan una frase muy gráfica para referirse al don especial e intangible de los «bailaores» de flamenco: dicen que «tienen duende». Expresión que podría hacerse extensiva a los artistas en general que, dejando el alma en el escenario, emocionan al público. Y a los orientadores que lideran desde el servicio.

 

Un líder no nace por decreto. Los hilos de este estilo de liderazgo se van enlazando a través de los vínculos.

 

Un orientador –líder de servicio ayuda a sus consultantes a conocerse, confiar en mismos y en los otros, construir sobre la adversidad y convertirse en puente para que otros puedan encontrar sentido en lo que hacen.

 

Un orientador- líder de servicio tiene “duende”, es capaz escuchar, aceptar la diversidad e inspirar poniendo el corazón en lo que hace, recordando siempre que, como ha expresado Mandela: “Todos somos ramas del mismo árbol” …

 

 

Bibliografía consultada

-Bandura, Albert (1987) La teoría del aprendizaje social. Madrid. Espasa-Calpe

-Brunal A; Vázquez S.G (2016) Revista OrientAcción N°2.

-Cooperrider, D; Subirana, M (2003) Indagación Apreciativa. España. Kairós.

-Müller M. (1997) Orientar en un mundo de transformación. Bonum. Bs. As.

-Munist, M; Suárez Ojeda E; Krauskopf, D y Silber T. (Comps) (2007) Adolescencia y Resiliencia. Paidós. Buenos Aires.

-Simpson, María G. y otros (comps). (2018). Resiliencia comunitaria. Buenos Aires: Ed. Dunken.

-Vázquez, S.G (2011) Formar psicólogos en el siglo XXI: acerca de la mirada interdisciplinaria y el compromiso social como competencias esenciales. Revista Poiésis. FUNLAM. 21


-Vázquez S.G (2012) El compromiso de la universidad en la formación de líderes socialmente responsables. En Perspectivas y Desafíos de la Universidad. El compromiso social y ético y sus dimensiones internacional y regional” (Compiladora: Monterroso G.) USAL.

-Vázquez, S. G (2012) La responsabilidad de recibir un futuro impensable. Actas de las III Jornadas académicas sobre gestión y dirección de instituciones educativas. Escuela de Educación. Universidad Austral

-Vázquez, S. G (2017) Formar profesionales competentes, comprometidos y resilientes. Editorial Académica Española (en prensa)

-Vázquez, Silvia Gabriela (2020) Resiliencia entre líneas. Buenos Aires.

-Vázquez, Silvia Gabriela (2020) El educador como líder de servicio. Revista A Construir N°6. Buenos Aires. MV Ediciones

 

 

Lic. Prof. Silvia Gabriela Vázquez

Psicopedagoga, escritora y maestranda en educación

Dir. Cátedra de Responsabilidad Social Universitaria UdeMM Dir. Diplomatura Interdisciplinaria en RS y Resiliencia.

Coordinadora del Depto. de Orientación Vocacional

Dir. Académica RELAPRO. Prom. Internacional de los ODS.

Embajadora para la Paz. Formadora en Liderazgo Ubuntu https://mentesalacarta.com/conferencistas-capacitadores-coaches/silvia-gabriela


martes, 27 de abril de 2021

Transitional Counseling and Guidance for the Ethical Sense of Life (RELAPRO,2021)

 Video available in Transitional Counseling and Guidance for the Ethical Meaning of Life(RELAPRO, 2021). - YouTube

Transitional Counseling and Guidance for the Ethical Meaning of Life

(RELAPRO, 2021).

Abstract

This model establishes as a fundamental objective, to facilitate the construction of the ethical Meaning of life understood as the development of community conscience, intrapersonal and interpersonal conscience and lays its philosophical bases on the ethics of the ancestral cultures Abya-Yala (ancestral America) and Ubuntu (Sub-Saharan Africa) applied mainly in the Guidance for Life in Community line. Its ontological (Bein: To Have + To  Do + To Be) and sociological bases are derived from the theory of Human Scale Development by the Chilean economist Manfred Max-Neef; The main Psychological bases are derived from the interpretations of Winnicot's biopsychosocial concept of "Transitionality" and his pedagogical bases from the basic Socratic mayeutics applied in the Pedagogical Project, "Synapse" (Basis of the line of counseling and guidance for academic life).

Resumen

Este modelo establece como objetivo fundamental, facilitar la construcción del sentido ético de vida entendido como el desarrollo de la conciencia comunitaria, la consciencia intrapersonal e interpersonal y sienta sus bases filosóficas en la ética de las culturas ancestrales Abya–Yala (América ancestral) y Ubuntu (África subsahariana) aplicada principalmente en la línea de Orientación para la Vida en comunidad. Sus bases ontológicas (SER: Tener+Hacer+Estar) y sociológicas se derivan de la teoría del Desarrollo a Escala Humana del economista chileno Manfred Max-Neef; Las bases Psicológicas principales se derivan de las interpretaciones del concepto de “Transicionalidad” biopsicosocial de Winnicot y sus bases pedagógicas de la mayéutica socrática básica aplicada en el Proyecto pedagógico, “Sinapsis” (Base de la línea de orientación para la vida académica).

Available  in .: Transitional Counseling and Guidance for the Ethical Meaning of Life (2021) (revistaorientaccion.blogspot.com)

 

BACKGROUND

Based on reflections by Julio González Bello (2011,Venezuela) main founder of RELAPRO) presented in various academic spaces (International Counseling and Guidance(Congress in Costa Rica,2015) and origin of the journal “OrientAcciòn ”, about the need to create our own models of Counseling and Guidance, and an epistemological vision from the "global South" contributed by colleagues from Uruguay among others, the analysis of results of eleven  Latin American Counseling and Guidance  surveys in which counselors from almost all Latin American countries that develop the field from different perspectives(psychological, pedagogical, sociological), the papers presented to the Counseling and Guidance conference: “Approaches, Models, and strategies of Counseling and Guidance   in Latin America” (Buenos Aires, 2017), thanks to the contributions of the base document for Counseling and Guidance (Mexico,1993 ) and “Towards a Latin American model of educational counseling and guidance. “paper (Mexico, (2021) by master José Nava Ortiz (Asociaciòn Mexicana de Profesionales de la Orientaciòn) this Latin American model is built.

 Cultural elements taken from ancestral philosophies such as the African philosophy “Ubuntu” presented by Max Sefotho, (South Africa) and the Amerindian cultures of “Abya-Yala” (Well Living) presented by Mònica Valencia (Ecuador), Elsa Tovar Cortèz (La culturas Nosotricas, Colombia) and Silvia Gabriela Vàzquez (Argentina) correlated with contemporary models of social development (capitalism and socialism).

JUSTIFICATION

This model of Educational Counseling and Guidance, is built looking to respond to the social and educational needs of Latin America from the perspective of development on a human scale (Max-Neef,1993), which does not ignore the epistemological origins of the field (Parsons,1903), nor does it exclude European or other thinkers who are considered pertinent to the Transitional Counseling and Guidance for the Ethical Meaning of Life model(RELAPRO).

 

GENERATING QUESTION

 The question then arises as one of the axes of research, is constructed about the role and meaning that educational guidance needs to build in the XXI century, taking into account these macrosocial factors mentioned.

Max Sefotho (2017), also contributes withy the concepts of “Counseling and Guidance for life” that facilitates conceptually centering all the dispersed actions of the field and later contributes with elements of the Ubuntu philosophy (2020): “I am because I belong” (I am in community).

FASE I

This base category (Counseling and Guidance   for life) would later be subdivided in this model into:

I. Counseling and Guidance   for Community Life, changing the emphasis in the psychologist approach on individual factors: introspective (Self-schemes: Self-esteem, Self-Image, Self-realization) and intrapersonal (Aptitudes and emotions) that have been traditionally assumed as the primary aspect of the Educational Counseling and Guidance, due to the emphasis on the socio-community approach in accordance with the ancestral philosophies mentioned (Ubuntu and Abya -Yala).

 II. In the category “Guidance for Academic / Work Life”, include the topics of: “Vocational / professional and Socio-occupational Counseling and Guidance, as well as the transversal academic Counseling and Guidance   designed for the qualification of transversal communication skills to the academic and work world (Synapse Project).

III. "Counseling and Guidance   for Interpersonal Life". In this third category (Microsocial Level), will be included for its part without diminishing the importance of individual factors, the development of topics such as worldviews and emotions from the concept of Attitudinal consciousness.

ELEMENTOS FILOSOFICOS

However, in the search to transcend the mechanistic instrumentality typical of the field (labors and jobs according to Arendt), we have proposed to philosophically base our work, delving into the fundamental concept of our model: "Life"

 “There are two ways to live life:

 One is to think that nothing is a miracle

And the other is to think that everything is a miracle "

Albert Einstein

 

We chose in this model to assume it from the "Human Action" (H. Arendt) as a transcendental and sublimable phenomenon.

 

POSTULATES

 

 Postulate 0

Life is the transitional space by excellence, made up of multiple areas of social learning, which can be conceptually constructed as a transcendental phenomenon sublimable with an Ethical Meaning.

Regarding ethical reflection, we take from the ancestral Amerindian philosophy of the "Abya-yala" principles of social coexistence, in accordance with high moral performances summarized as: "Do not lie, Do not steal and do not be idle" which are of vital importance both in the daily circumstances of interpersonal relationships, and in work situations mediated by professional ethics, evidenced in honesty in professional-commercial relationships with the community that have an impact equally at the state and global level.

In a complementary way, we assimilate in this model the concept proposed by the Chilean author Humberto Maturana in his work “The Meaning of the Human” (El sentido de lo Humano), with respect to his definition of ethics as concern for the consequences that human actions have on others, associating it with the acceptance of the other included in the category of “love” defined it as, the recognition of the other as a legitimate subject for coexistence.

With the purpose of clarifying the relationships between morals and ethics, we turn to Savater's reflections when he affirms that morality is the set of behaviors and norms that people (generally close to them) and with similar thoughts generally accept as valid; while "ethics" defines it as the reflection on the validation criteria that we use and the comparison with other "moral" ones. We anchor this topic in this model in the concept of: "Social Conscience"

14. On the other hand, paraphrasing Adela Cortina from the definitions of ethics by Maturana and Savater, on the supra category of “development on a Human scale” (Max-Neef), we agree with the proposition that “at the global level it is every time more evident, the need for a (universal concern for others), which guides economic, technological and political processes with criteria validated in community, in the Meaning of authentic progress” (development on a human scale).

Adela Cortina + Matura + Savater/

Human Scale Development (Max-Neef)

POSTULATE No. 1. Principle of proactivity. Another principle related to life, which we consider fundamental in this model is this one which aims to propose intentionality and directionality for the life trajectories that can be undertaken:

Life can only be understood by looking back,

but it has to be lived looking forward

Sören Kierkegaard

 

Postulate N ° 2. "Transitional Counseling and Guidance (Brunal, 2014). The construction of Meaning of Life" (based on D. Winnicot's approach) implies accepting that the construction of meaning is produced through the transitional processes that are being experienced both in social life and in academic life.

Applying the principle of Transitionally to education, we establish that the most propitious moments to carry out Counseling and Guidance processes with humanly transcendental effects, may be the transitional spaces between educational cycles, since the community is more sensitive to receiving information and training directed to qualify these processes.

 

 POSTULATE No. 3. On the other hand, with respect to the epistemological conceptualization of social life, we take as a basis the theory of Human needs of the Chilean Manfred Max-Neef ,who states that life is structured based on existential universals needs or dimensions (BEING: To Have + To Do +To Be ) interrelated with the axiological-evaluative needs (Subsistence, Protection, Affection, Understanding, Identity, Participation, Creation, Recreation)functionally differentiated from an infinity of satisfactory products of consumer society in which the people live.

 In this way, we propose based on the approach of social constructionism, and reviewing the postulates of Viktor Frankl (cited by Yelixa Rios,2017) life needs to be given meaning.

 “You have to give life a meaning,

                                                                                                                   by the very fact that

 Meaningless."

Henry miller

 

POSTULATE Nª4. Constructing Meaning

“The meaning of life is not discovered; it is socially constructed”

The fundamental objective of the Transitional Counseling and Guidance, consists of pedagogically advising human development in educational communities, based on the existential construction of Meaning.

 Postulate N ° 5. Existential Negotiation

The construction of meaning involves a process of existential negotiation (conflict) between social duty and wanting to "be" in order to achieve the power "To be", which allows the fulfillment of all the axiological-existential needs.

Between "doing what you want" (desire and "doing what you should" (moral),

there is the alternative of "doing what you can" (necessity). The need is of the order of power and production ...” Ballester

Synergistic Realization.

Postulate No. 6. The realization of the axiological-existential needs, must be developed in a synergistic way, optimizing the limited vital resources of people for the construction of a long-term life project.

 Faced with the question: ¿Where is it necessary to Be / Belong or to mobilize, to fulfill the axiological needs and build a Meaning of life? We propose the following postulate:

Postulate No. 7. Self-determined Life Paths and Community Characterization. (Diana Marcela Méndez, 2021). Life trajectories can be self-determined from broad characterizations of the potentialities and opportunities offered by base communities, based on the realization of the axiological-existential needs in the short and medium term.

 

Postulate No. 8. Projects with an ecological nature and Social responsibility (RESO)

Based on the ethical, efficient and effective administration of community resources (Being) that guarantee sustainability, the appropriate development of personal potentialities (To Have) and the relevant academic/work task (To Do), life projects can be established that incorporate aesthetic-functional principles of human ecology related to social responsibility (Gabriela Vázquez).

 

Postulate No. 9. Potential Resources. Although it seems obvious that potential economic resources are necessary to develop life projects, it is considered even more of a priority to develop personal human potentialities and exhaustively explore the institutional opportunities of the base communities before establishing budgets on the construction of life projects and / or the tracing of specific trajectories.

Postulate No. 10. Harmonic Construction of Meaning.

 In summary, we propose that the "Meaning of Life" can be built from the three existential dimensions proposed by Max-Neef (BEING: To Have + To Do+  To Be), based on the ethical-aesthetic, self-determined, synergistic, and sustainable realization of the axiological-existential human needs, based on the construction of solidary, ecological-sustainable life projects and with social responsibility, in the search to BE aware of the importance of the community (social Consciousness) that sustains us, to fully develop the personal academic-labor potentialities translated as Aptitudinal awareness (To DO) and To Have interpersonal Awareness that evidences the recognition of the incidence of personal attitudes (worldviews) in all areas of social life.

 

 Transitional Counseling and Guidance for the Ethical Meaning of Life (RELAPRO,2021).

                           

REFERENCES

 

Brunal, A. (febrero 2021) Números disponibles de la Revista Orientación y Desarrollo Humano : OrientAcciòn” disponibles en: Revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo Humano “OrientAcción” .[Entrada en un bloghttps://revistaorientaccion.blogspot.com/2020/03/numeros-revista-latinoamericana-de.html

  Brunal, A.  (29 de abril del 2018). Orientación Transicional para el Sentido de la Vida. [entrada en un blog]. Revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo Humano “OrientAcción”. .[Entrada en un blog Disponible en https://revistaorientaccion.blogspot.com/2018/04/orientacion-para-la-vida-activa-completo.html

  Brunal, A. (15 de junio de 2019). Ponencias Foro Latinoamericano “Orientación para el sentido de Vida”. República Dominicana. Revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo Humano “OrientAcción” .[Entrada en un blog].Disponible en https://relapro2020.blogspot.com/2019/06/ponencia-foro-latinoamericano.html

 

.: Glosario del Modelo Latinoamericano Orientación Transicional para el Sentido Ético de la Vida (revistaorientaccion.blogspot.com)

Max-Neef, M & Antonio Elizalde, A y Hoppenhayn, M, M, M (2005) Desarrollo a Escala Humana.

Disponible en: http://www.neticoop.org.uy/IMG/pdf/DesEscalaHumana.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MACROSTRUCTURE OF THE MODEL

 

1. Fundamentals of Educational Guidance

 

a.  Epistemological Foundations of Educational Orientation

b. Philosophical Foundations of EducationalCouseling and Guidance (Notion of Being)

c. Psychological Foundations of Educational Guidance

d. Pedagogical Foundations of Educational Guidance

and. Sociological Foundations of Educational Guidance

F. Investigative Methodological Foundations applied to the characterizations of educational populations in the work of educational guidance.

1.Couseling and Guidance for the Meaning of Inter-personal Life (psychological axis).

 

to. Relationship of personal Attitudes with the construction of the Meaning of Life.

 

b. Relationship of personal Emotions with the construction of the Meaning of Life.

 

c. Relationship of personal worldviews with the construction of the Meaning of Life

 

2.Couseling and Guidance for the Meaning of Academic life (Pedagogical axis)

1.     to. Transversal academic support to build the Meaning of School Life.

 

2.     b. Vocational / ProfessionalCouseling and Guidance for the construction of the Academic / Work Meaning of Life.

3.      

4.     c. Socio-occupational EducationalCouseling and Guidance for the construction of the Meaning of Work Life.

5.     d. Educational Guidance for Social and Academic Inclusion

6.     i. School children with disabilities

7.     ii. School children with outstanding talents

8.      

3.Counselinf for  Meaning of life in community (Sociological axis).

 

a.     Orientation for the Meaning of life as a couple (Affectivity and Sexuality)

b.    Guidance for the Meaning of family life

c.     Orientation for the Meaning of life in an educational community

d.    Guidance for Solidarity Socio-Community Development.

and.Couseling and Guidance for Social and Cognitive Diversity.

e.     Couseling and Guidance for the Meaning of Life in the context of Social diversity.

 

 

 

 

 

JUNTA DIRECTIVA

2018-2021

FUNDADOR. Julio González Bello

Venezuela

Director General

Amilkar Brunal

Colombia

 

Dir, Asuntos académicos: Silvia Gabriela Vázquez

Argentina

 

Secretario de Finanzas

Jairo Hernández E

Costa Rica

 

Dir, Comunicaciones

Miguel Carbajal

Uruguay

 

Relaciones Internacionales Alberto Puertas (EE. UU)

 

In memoriam:

 

María Celia Ilvento Argentina