domingo, 29 de marzo de 2015

MI PROYECTO DE VIDA


Camino Hacia la Excelencia.

Diana Marcela Méndez Gómez  [1]



                                                                   
RESUMEN

         Este artículo presenta la ruta metodológica empleada para la construcción de la propuesta de Proyecto de Vida en Paulo VI, institución educativa distrital, ubicada en la localidad de Kennedy, al sur de la ciudad de Bogotá (Colombia).  Partimos de la necesidad de vincular a los estudiantes en tres momentos a saber: el pensarse como individuos y el pensarnos como colectividad, el diálogo de saberes y la posibilidad de transformación de esas realidades actuales como elementos centrales en esa construcción de Proyecto de Vida, ya que sólo en la medida en que exista apropiación por parte de los estudiantes en la construcción de propuestas, es que podremos afirmar que en realidad se tiene en cuenta su voz aunque no tengan voto. 

Palabras clave: proyecto de vida, pensarse, diálogo de saberes, participación.

ABSTRACT
         This article presents the methodological path used for the construction of the proposed Project Life Paul VI school district, located in the town of Kennedy, south of the city of Bogota (Colombia). We start from the need to involve students in three stages namely the thought and think of ourselves as individuals and the community, a dialogue of knowledge and the ability to transform current realities such as central elements in the construction of Life Project, and only to the extent that there is ownership by students in the construction of proposals, is that we can actually say that his voice has in mind not having the vote.
Key words: project life, thought, knowledge dialogue, participation



“Somos lo que somos
y somos lo que hacemos
pero sobre todo
lo que hacemos para cambiar
lo que somos”

Eduardo Galeano


Introducción        
         De la misma manera que el Orientador escolar trasciende el espacio educativo, también lo hace en su papel u oficio a ejercer, porque el ser Orientador más que una profesión se constituye en una vocación en donde el Ser trasciende una denominación laboral.  Con esta claridad nos enfrentamos día a día en nuestros contextos latinoamericanos de un sinnúmero de bombardeos externos desde las políticas públicas nacionales en torno a los derechos de los niños, niñas y jóvenes, a las recientes legislaciones que legitiman y en ocasiones sobredimensionan el tema del acoso escolar  y que no son otra cosa que imposiciones sutiles de los organismos multilaterales, para lograr que nuestras naciones logren el nivel deseable de “desarrollo”[2].
         Desde la estrategia del desarrollo como concepción que surge luego de la segunda guerra mundial, la educación fue redefinida especialmente para los países concebidos como del tercer mundo o en vía de desarrollo según la lógica del capitalismo, en ella el principal objetivo para el sector educativo, se constituyó en el crecimiento progresivo y acelerado de las tasas de escolarización.  En esta lógica la función educativa se transforma y se concibe de manera asimilable a las leyes del capital como formación del recurso humano.  Esta concepción en mayor o menor grado ha incidido en los países latinoamericanos viendo a la educación como inversión para los estados y a los individuos como recursos. (Martínez, Noguera y Castro, 1994).
         En contraposición a estos planteamientos y la multiplicidad de material impreso como cartillas, libros, entre otros que asumen los proyectos de vida como procesos de mejoramiento personal bajo la mirada de gerencia de vida, nos planteamos la importancia de una alternativa viable al respecto, para lograrlo, acudimos a la siguiente ruta metodológica.




Ruta Metodológica

         Esta ruta metodológica, contiene tres pasos, a los cuales nos referiremos en este artículo.  A partir de la lógica del siguiente proverbio Africano: Si quieres llegar rápido, camina solo. Si quieres llegar lejos, camina acompañado”, y teniendo en cuenta que en muchas instituciones educativas de carácter público, especialmente, algunos de los adultos que las lideran y conforman han perdido el poder y la capacidad del asombro, decidimos emprender la travesía con los directos implicados viéndolos y asumiéndolos como protagonistas de esas transformaciones.


Momento 1: Pensarse y pensarnos

         Este momento inicia con una provocación y seducción inicialmente a los niños, niñas y jóvenes que como representantes de cada uno de los cursos en su proceso de formación en aula regular y en aceleración del aprendizaje, conforman un estamento del gobierno escolar. Provocación y seducción porque muchos de ellos  se han enfilado en la desidia y el desánimo con el que ven día a día a los adultos en los diferentes contextos en los que interactúan y es que en una ciudad tan convulsionada como la capital de la república de Colombia, conocida como la metrópoli de Suramérica, hay tiempo para todo menos para pensarse como individuo y menos aún pensarnos como colectividad.
         Sin lugar a dudas, en este momento fue importante el inicio del proyecto, a partir de la sensibilización y el reconocimiento de ellos, en su capacidad de liderazgo y en sus potencialidades y capacidades al estilo de Nussbaum, reconociendo que se necesita mucho más para que una educación contribuya de verdad al desarrollo humano. En ese sentido, acompañado de una caracterización que trascendió el plano de las limitaciones dadas por los contextos sociales, políticos y económicos y la mirada a los indicadores en cuanto a bienes y posesiones y permitiese el verse más allá de ser sujetos de derechos.
         Ese más allá, incluye sus intereses, sus capacidades y sus retos que “en un orden político aceptable está obligado a procurar a todos los ciudadanos y ciudadanas un nivel umbral de las siguientes capacidades centrales: Vida, Salud física, Integridad física, Sentidos, imaginación y pensamiento, Emociones, Afiliación, Otras Especies, Juego y Control sobre el propio entorno” (Nussbaum, 2012 p. 53).
         En otras palabras, constituyó un ejercicio de dar esperanza a las presentes generaciones de pensar en alternativas en medio de la desesperanza y el caos.

Momento 2: Diálogo de Saberes

         Sin lugar a dudas, surgieron propuestas e intereses en igual o mayor proporción que el número de participantes y aquí es importante la consolidación de un grupo líder o promotor que permitiese que todas las ideas se expresaran dentro de unos mecanismos de respeto a la palabra, tan diluidos por estos días en los contextos escolares.
         A partir del buen uso y no del abuso de la palabra, se permitió un diálogo de contrastes sobre ideas o propuestas que aparentemente eran irreconciliables pero que en esa labor de escucha y de dirección, permitieron la definición de núcleos temáticos o articuladores y es ahí donde se estableció una de las mayores riquezas de ese trabajo en equipo, más allá de la definición de ese plan de transformación en el que se ha centrado el proyecto de vida, aquí la mayor ganancia ha sido la palabra, la construcción colectiva, fruto de la escucha, del diálogo y del saber de todos.
         El respeto, se ha concebido como la base fundamental de esta etapa, porque desde el comienzo se han definido y puesto unas reglas y nos referimos a poner en el tapete, para que todos definamos si son estas u otras las que vamos a adoptar y definir, trascendiendo con ello el de “reglas impuestas” que es lo que acostumbramos a hacer como adultos. Por ello, es importante el reconocimiento a estos niños, niñas y jóvenes capaces de demostrar que “si se puede.”
         Como resultado de ello se ha logrado avanzar hacia la construcción y consolidación de un proyecto de vida con mayor apropiación, en cuanto que los estudiantes han participado en el proceso de construcción de los mismos, hablando incluso por los que no tienen voz y es muy interesante porque en ese grupo de representantes confluyen estudiantes de tercero de primaria en adelante en la modalidad de aula regular y desde el grupo primero en la modalidad de aula acelerada.  Contrario a la idea de algunos adultos de que los niños pequeños no iban a tener proyecto de vida, los estudiantes se dieron a la tarea de ser las voces de los ausentes y abogar por los niños de primera infancia o ciclo inicial, aludiendo que desde pequeños “somos seres que pensamos y sentimos y no sólo tenemos derecho a estar en ese proceso sino el deber de hacer de nuestras vidas algo valioso y hermoso y nuestro colegio un lugar mejor”.


Momento 3: Transformando Realidades

         Este momento inicial con el proceso de reconocimiento del proyecto de vida en general y la estructuración con base en temáticas específicas de esos núcleos articuladores: Socio-afectividad y Sexualidad, Orientación  vocacional y profesional, Dinámica corporal, Convivencia y ciudadanía, Educación financiera y emprendimiento.
          Lo anterior se constituyó en un mecanismo de apropiación del mismo con miras a que se consoliden dos estrategias fundamentales: en primer lugar, la estrategia de impacto y sostenibilidad que busca poner en evidencia esa apropiación desarrollada en el momento dos y en segundo lugar, identificar y empoderar algunos miembros como integradores o conformadores de un grupo de seguimiento y control social, además de “conquistar”, aliados y líderes estratégicos bajo la figura de docentes y directivos de la institución.  Algo así como de contagiar a otros. En este proceso se logró vincular (para el último periodo académico) a docentes del área de biología de básica secundaria y a los estudiantes de esta asignatura en los jardines ecológicos a partir de material reciclado.  Una evidencia de que en corto tiempo, con la voluntad y el trabajo de muchos, se podían obtener resultados alentadores para esa transformación de realidades en el contexto inmediato de la escuela.

         Aquí uno de los aspectos relevantes fue el que los mismos estudiantes dialogaran con los docentes de las diferentes áreas del conocimiento de tal manera que se constituyeran en aliados estratégicos del proyecto de vida y facilitaran material e información relevante sobre algunos temas en particular de los ejes identificados como reconocimiento y cuidado del cuerpo para los docentes del área de ciencias, finanzas personales y familiares para el área de matemática y manejo emocional para el área de Orientación  Escolar de manera particular.

Retos y Desafíos

         Uno de los retos que teníamos al emprender esta iniciativa era el de poder realizar la reconstrucción de los aprendizajes, aspecto en el que la Revista Latinoamericana, ha emergido como un factor clave por su apoyo en la publicación del presente artículo, ya que en la medida en que  concebimos la escritura como una forma de construcción del pensamiento a partir del mirarnos hacia atrás.
         Hoy se nos presentan varios retos y desafíos como la elaboración de un material pertinente a manera de cartillas para desarrollar los diferentes ejes y temáticas que los estudiantes han planteado como relevantes para cada uno de los niveles y grados de la educación en primera infancia, inicial básica primaria y secundaria y media fortalecida, tanto para los estudiantes de aula regular como para los de aulas aceleradas. Para ello, requerimos de financiación para lo cual acudiremos al Consejo de Padres, a instancias locales y distritales que permitan contar con los recursos materiales y financieros para lograrlo, porque afortunadamente humanos tenemos bastantes.
         Otro reto es el involucrar a los padres en el proceso de implementación del material, rescatando esa posición como primeros agentes socializadores y formadores, y por qué no, héroes de nuestros estudiantes, papel tan desdibujado en nuestros contextos latinoamericanos y consolidar el proceso iniciado en el 2014 en la escuela de formación familiar.

Proceso de escuela de formación familiar en básica primaria. Taller “somos los héroes de nuestros hijos”

         Por último, la socialización de nuestra experiencia en otros escenarios académicos y la proyección y valoración con miras a la continuidad del proceso a través de unas cartillas.

Prospectiva
         Queda en nuestras mentes y corazones el reto para una próxima ocasión de plantear el cuarto paso de esta ruta metodológica por cuanto no se ha implementado y que en su conjunto hace parte de las herramientas de  educación popular propuesta en su momento por Paulo Freire, interpretadas para ser aplicadas en el contexto de las políticas actuales (Bogotá Humana) .
         Por último y sin el ánimo de concluir sino más bien el de seducir, podemos decir al  estilo de Jorge Bucay que :

“El verdadero buscador crece y aprende y descubre que siempre es el principal responsable de lo que sucede”

         Por tanto siempre será fundamental como Orientadores asumirnos como buscadores y provocar a que nuestros orientados sigan esas huellas de vida.





Bibliografía

Brunal, A.(2013) Orientación  Transicional 1.0, para Proyectos de Vida”. Abako Editorial , disponible en: http://www.autoreseditores.com/libro/1627/amilkar-a-brunal/orientacion-transicional-1o-para-los-proyectos-de-vida.html

Martínez, A.; Noguera, C. y Castro J. (1994).  Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.
Nussbaum, M. (2012).  Crear Capacidades “Propuesta para el desarrollo Humano”. Editorial Paidos, Barcelona.







[1] Trabajadora Social, Universidad Nacional de Colombia.
Especialista en Alta Gerencia del Talento Humano, Universidad Central.(Col)
 Maestría en Docencia, Universidad de La Salle. (Col)
[2] Desarrollo se constituye en un concepto para las ciencias sociales y económicas en el mundo de occidente luego de la crisis de la segunda guerra mundial.

DISCUSIÓN ABIERTA EN TALLERES DE CONSEJERÍA

[1]

María Rosa Bruno

 


Resumen

En este artículo pretendemos compartir una de las actividades que realiza en Programa de Consejería de la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico y que utiliza un enfoque constructivista.

With this article we pretend to share one of the activities the Counseling Program at University of Puerto Rico Secondary School does with a constructivism approach.

Keywords: Constructivismo, consejería, talleres e historias
Constructivism, counseling, workshops and stories


El Programa de Orientación  y Consejería de la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico se enfoca en la dignidad y el valor del ser humano, su derecho a recibir ayuda preventiva, su derecho al pleno desarrollo de sus potencialidades, su capacidad para aprender y para contribuir a la sociedad puertorriqueña.
Es importante ahondar sobre la Escuela Secundaria ya que la misma, en muchos aspectos, no es una escuela tradicional. La Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico, como escuela laboratorio de la Facultad de Educación, comparte el marco filosófico de la Universidad de Puerto Rico, su aspiración a la excelencia y sus concepciones de la educación y la sociedad. Asimismo, la filosofía de la escuela surge del compromiso con los fundamentos filosóficos del sistema público de educación del pueblo puertorriqueño que establece como su propósito una educación general.  Además de ser un centro de educación general, tiene una misión de servicio: ser centro de práctica, laboratorio, modelo de técnicas educativas innovadoras, centro de investigación y divulgación de los nuevos modelos educativos y las teorías científicas y sociales que se implantarán en nuestra sociedad. Fue fundada en 1913 y su impacto se ha sentido en la sociedad gracias a los ex alumnos destacados.

Como institución de educación secundaria que prepara a los estudiantes para estudios universitarios, cumple una función social de estimularlos para que desarrollen una conciencia crítica frente al sistema de valores sociales y éticos que presenta su realidad. Con el compromiso de ser modelo de la educación puertorriqueña, la Escuela Secundaria fundamenta su programa educativo en el desarrollo integral de los estudiantes con un enfoque socio humanístico del conocimiento. Este enfoque estimula la comprensión mutua entre los seres humanos, lo que constituye las bases seguras de una educación por la paz, profundizando en la necesidad de estudiar las raíces, modalidades y efectos de la incomprensión.
Para lograr la educación a la cual se aspira, el currículo es dinámico, sistemático y centrado en el estudiante, fomentando en éste la creatividad, la criticidad, la capacidad de ser proponente y militante en la búsqueda de soluciones frente a una sociedad pluralista, multicultural y cambiante.
El estudiante es un sujeto reflexivo y activo que explora y construye conocimiento, valiéndose de sus propios recursos intelectuales, desde el nivel en que encuentra. El conocimiento resultante es diverso e integrador, se construye por medio de la experimentación, la investigación y la aplicación. Su educación promueve la formación crítica y participativa, vinculándola a su realidad nacional, regional y global, y capacitándole para hacer uso eficaz, creativo y humanizante de las nuevas tecnologías.  Este saber es integrador y liberador, y le permite funcionar armoniosamente en la sociedad y la vida.
En la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico, el Programa de Orientación  y Consejería fortalece la enseñanza y el aprendizaje. Se pretende crear una red de apoyo entre la escuela y la comunidad. Se pretende ser pro-activo. Se conocen las etapas por las cuales pasan los seres humanos, así que pretendemos que se conozcan a sí mismos, que puedan entender los cambios y los retos de la vida. Se ayuda en el proceso de toma de decisiones. Se visualiza a el consejero como un agente de cambio. Su compromiso será contribuir a la formación de un puertorriqueño capaz de entenderse a sí mismo, la sociedad y que pueda incorporarse de forma productiva al proceso de cambio social.

La consejería integra el conocimiento científico de las teorías y de las estrategias que la psicología utiliza para ayudar a los seres humanos a entender sus dificultades. Nuestro enfoque es ecléctico, debido a que integramos varias teorías. Todo programa de Orientación  y Consejería necesita las teorías como marco de referencia para atender a los estudiantes y poder desarrollar actividades.

Recordemos que trabajamos con seres humanos, su psicología, sentimientos, personalidad. Se trabaja con tres aspectos de la conducta: Área cognoscitiva (conocimiento y pensamiento), Conductual (comportamiento) y Área afectiva (sentimiento y/o emoción). Son varias las formas de explicar los fenómenos porque son varias las teorías. Todas las teorías parten del ser humano, depende cómo lo miren o lo conciban. Según la teoría, así será el modelo de ayuda. La función de las teorías son: organizar conocimiento, establecer nociones y son mapas. Nos sirven de guías para ayudar a entender la conducta. Recordemos que el enfoque de la consejería es preventivo.

El Programa de Orientación  y Consejería de la Escuela Secundaria, UPR utiliza los enfoques humanistas y  fenomenológicos.  Cada estudiante le da significado a su experiencia, su mundo, su universo.  Un mismo evento puede ser muy diferente para dos personas. Cada ser humano tiene su mundo, lo que es real para él, sus experiencias, percepción, significado, realidad y/o valores.

En la teoría centrada en la persona (Carl Rogers) la relación entre consejero – estudiante es sumamente importante, es necesaria. El consejero debe escuchar, demostrar respeto, aceptación, comprensión, entendimiento y empatía.  Las destrezas de comunicación son sumamente importantes. Esta teoría se basa en el ser humano como ser racional, bueno y digno de confianza. Es un ser socializado, racional y realista. Tiene derecho a sus opiniones, pensamiento y control de su destino. El  consejero clarificará sentimientos, significados, percepciones y escucha. Se respetará la opinión del estudiante, la relación debe ser genuina, debe haber entendimiento y respeto para guiar al estudiante a través de sus problemas o situaciones.

Por otro lado, la teoría de sistemas (Cottone) tiene una visión del mundo como racional y ecológico.  El enfoque es el estudiante y su mundo racional y ecológico.  Nos concentramos en el/la estudiante y su sistema de relaciones sociales.

         La perspectiva sistémica permite entender la relación entre individuo y la sociedad en diferentes planos y facilita la multiplicidad de fuerzas que lo impactan en el desarrollo.  Se parte de la premisa que el ambiente causa y mantiene la conducta no deseada.  La meta es cambiar el ambiente social del estudiante a través de un cambio de patrones de interrelación que provocan o mantienen respuestas no deseadas.
        
La perspectiva constructivista se incorporó a la consejería a finales del siglo XX. Con este enfoque los estudiantes crean sus significados, se espera que los estudiantes creen conciencia y se den cuenta de sus pensamientos. El estudiante interpretará los eventos importantes de su vida, busca su significado. En Sexton y Griffin (1997:147) señala la importancia de la comunicación y cómo el consejero y el estudiante deben buscar metas comunes. Los consejeros ayudan a los estudiantes a expresar lo que necesitan saber, expresar sus necesidades y asumir sus responsabilidades.

Por otro lado John Dewey decía que la escuela es una comunidad que compromete al estudiante con actividades significativas donde tiene que trabajar con otros la solución de problemas. Como consejeros debemos ayudar a los estudiantes a desarrollar sus destrezas de investigación, deben aprender lo que necesitan y cómo buscarlo. Esto es más importante que cualquier información que se les ofrezca.

Las actividades sociales son la clase del aprendizaje genuino. En el Programa de Orientación  y Consejería se desarrollan actividades de índole preventiva ligadas al aprendizaje de destrezas que utilizarán a través de su vida. Nuestras actividades no pueden desarrollarse sin tener como base las necesidades del ser humano desarrolladas por Maslow. Dichas necesidades son:

1.    Fisiológicas
2.    Seguridad - protección de límites y/o libertades
3.    Ser querido - pertenecer a su familia, grupo de pares.
4.    Autoestima
5.    “Self.actualization”- logros, obtener las destrezas para resolver una situación.

Partimos de la presunción de que algunos estudiantes no tienen las competencias sociales ni emocionales para entender, manejar y expresar aspectos socio-emocionales para tener éxito en el aprendizaje, establecer relaciones, resolver problemas y adaptarse al crecimiento y desarrollo.  Se pretende ser pro-activo en vez de reactivo. Con esto en mente es que se desarrollan y organizan las actividades de índole personal, académica y ocupacional en el plan de trabajo anual.

Como parte de las actividades que realiza el Programa de Consejería siempre se realiza el estudio de necesidades para ofrecer talleres y llevar la información que los estudiantes solicitan. En muchas ocasiones los talleres se ofrecen dándoles información a los estudiantes y al final se aclaran las dudas o se contestan las preguntas. El enfoque de estos talleres ha cambiado y ahora se ofrecen con un enfoque constructivista. Se hacen preguntas, se explora y se analiza lo que los estudiantes conocen. La actividad principal es resolver una situación.  El consejero busca que puedan reflexionar y que estén conscientes de sus ideas y cómo las mismas pueden afectar a otros.

Una vez se ha escogido un tema se busca o se crea una historia. La historia se lee a los estudiantes y con unas preguntas guías se va discutiendo el tema. A continuación se presentan tres historias que se utilizaron para trabajar los siguientes temas: el suicidio, el compartir fotos comprometedoras y el cortarse. Estos son temas seleccionados por los estudiantes del décimo grado de nuestra escuela. Las historias fueron escritas por la autora de este artículo y publicadas en el periódico El Nuevo Día de Puerto Rico.


El Suicidio
Tony, un joven de 15 años amaneció muerto en su hogar. La familia recibió la triste noticia de que se había suicidado. El día de su entierro los amigos y la familia lloraban desconsolados y se preguntaban, ¿qué había pasado? Todos decían que Tony era tranquilo y bueno. No entienden por qué Tony se quitó la vida. Los amigos comentaron que Tony llevaba un tiempo que no hablaba mucho pero estaba con el grupo. A Jaime le pareció raro que Tony le regalara unos vídeos juegos pero pensó que ya estaba cansado de jugar lo mismo. A Manny le pareció raro que cuando salieron de la escuela Tony dijo: “ya no vuelvo más”, pero pensó que era porque había perdido  un examen. Los papás lo regañaron y les pareció  raro que dijo “ya no se tienen que preocupar por mí”. Ninguno pensó que tomaría una decisión tan abrupta. Todos sabían que Tony había estado muy frustrado y triste. Aunque había mencionado que se quería suicidar para salir de sus problemas, había mejorado. No necesitaba ayuda de un psicólogo porque no quería hablar de sus cosas.

Preguntas guías:

¿Crees que Tony dio indicios de que se iba a quitar la vida?
¿Crees que los amigos pudieron haberlo ayudado y salvado?
¿Crees que los padres debieron darse cuenta de su “despedida”?
Si un joven no quiere hablar de sus problemas aunque le estén afectando, ¿Aunque no quiera se debe llevar a un psicólogo?



Mitos del suicidio
Mito 1: Los que hablan sobre suicidio no lo llevan a cabo.
Hechos: De cada 10 personas que se suicidan, 8 habían advertido de forma clara sus intenciones suicidas.
Mito 2: El suicidio se produce sin previo aviso.
Hechos: Los estudios realizados muestran que las personas suicidas proporcionan muchos indicios y advertencias sobre sus intenciones suicidas.
Mito 3: Las personas suicidas están decididas a morir.
Hechos: La mayoría de las personas suicidas están indecisas entre vivir o morir; lo que hacen es apostar por la muerte dejando que sean los otros los que los salven. Casi nadie se suicida sin que los otros sepan cómo se sienten.
Mito 4: Una vez que una persona está en estado suicida ya lo estará siempre.
Hechos: Las personas que desean quitarse la vida están en estado suicida sólo por un tiempo.
Mito 5: La mejoría después de la crisis suicida viene a significar que el riesgo de suicidio se ha superado.
Hechos: Son muchos los suicidios cometidos al cabo de 3 meses de comenzada la mejoría, cuando la persona tiene la suficiente energía como para poner sus ideas y sentimientos mórbidos en práctica.



Foto Indiscreta
Marinés lleva varios meses de novia de José Miguel. Las amigas están algo celosas porque José Miguel es un joven lindo, inteligente y sobre todo lo consideran bueno y respetuoso. Aunque José Miguel invitó a Marinés a tener relaciones sexuales, respetó la decisión de Marinés cuando ella le dijo que no.

Marinés pensó que José Miguel merecía  un regalo por respetar su decisión, así que se tomó una foto en ropa interior muy  sexy. Decidió enviarle un mensaje de texto con la foto. Desgraciadamente la foto se la envió también a sus amigas y a tres amigos de José Miguel. Marinés llamó a sus amigos y les explicó lo que le había pasado y todos estuvieron de acuerdo en borrar la foto y no decirle nada a José Miguel. Todos saben que él es serio y se va a molestar.  Marines está algo asustada porque si José Miguel se entera de que los amigos vieron esa foto él la va a dejar, pero a la misma vez se siente tranquila porque todos prometieron borrarla y no decir nada.

Luego de una semana José Miguel le escribió un mensaje de texto a Marines diciéndole que la dejaba porque la foto se regó por todos lados y que no podía seguir siendo el novio de una chica con la reputación manchada y a la que todo el mundo había visto en ropa interior.  La foto fue enviada a muchas personas y se rumora que llegó a la dirección de la escuela y van a suspender a Marinés.

Preguntas guías:
·        ¿Quién crees que envió la foto a toda la escuela?
·        ¿Crees que José Miguel debe de dejar a Marinés?
·        ¿Crees que la escuela debe expulsar a Marinés?
·        ¿Crees que de verdad la reputación de Marinés está  afectada?
·        ¿Qué harías tú si fueras Marinés?
·        ¿Qué harías tú si fueras José Miguel?



Invisible
Teresa lleva varios meses cortándose los brazos. Ella se siente invisible, no se siente querida ni por sus padres ni por sus amigas. Nadie se ha dado cuenta de que ella se corta debido a que siempre utiliza un abrigo. Teresa no tiene intención de suicidarse, pero cortarse la ayuda a trabajar con su carga emocional. Los padres le piden que tenga buenas notas siempre y las amigas quieren que esté con ellas siempre. A pesar de que todos la buscan, Teresa se siente sola y que no vale nada para ellos.
Teresa ha pensado ir a la consejera de la escuela, pero tiene miedo de que se lo digan a sus padres. Una de las amigas ya notó los cortes y corrió donde la consejera y dijo que Teresa se iba a suicidar. La ley requiere que la consejera llame a Teresa a la oficina y le requiere que informe a los padres. Los padres tienen que llevarla a una evaluación psicológica.

Preguntas guías:
¿Crees que hubiese sido mejor que Teresa le informara a la consejera que se cortaba pero que no quería suicidarse?
¿Consideras que la amiga traicionó a Teresa?
¿Crees que cortarse es una manera de lidiar con los problemas?
Si Teresa fuera tu amiga, ¿qué hubieses hecho para ayudarla?
¿Te asustarías si un amigo te dice que se corta o se quema a propósito?



Luego de discutir las preguntas de cada historia se procede a hacer la presentación del tema seleccionado. Se debe mencionar que se pudo observar que los estudiantes tenían conocimiento general de los temas. En el tema del suicidio los estudiantes pensaban que una persona si tenía ideas suicidas las tendría siempre y que lo único que había que hacer era velarlas todo el tiempo. Procedimos a aclarar esa idea cuando se discutieron los mitos junto a otra información más detallada de la prevención del suicidio.

Para la historia sobre la foto indiscreta observamos que los estudiantes se dividieron con sus opiniones. Las estudiantes entendían que la joven había cometido un error pero merecía el perdón del novio. Mientras que los varones entendían que el joven debía dejar a su novia por lo que había hecho.  Este fue uno de los momentos más interesantes en la discusión de los talleres ya que el grupo se dividió por género en sus opiniones y fueron más apasionados en la defensa de los personajes de la historia.

Luego del taller Invisible se pudo observar un número de jóvenes que visitaron la oficina de Consejería para referir amigas que se cortaban o para buscar información de psicólogos para buscar ayuda adicional. Para este taller se encontró que era el tema en que menos información tenían los estudiantes. Los estudiantes hicieron muchas preguntas sobre este tema.


Conclusiones

Las historias cumplen el cometido de introducir un tema, generar la discusión entre los estudiantes y evaluar el conocimiento previo que tienen los estudiantes sobre dicho tema. La consejera está retando al estudiante a que evalúe su conocimiento. Lo que se desea es que aumente su entendimiento y de esa manera puede ser más efectivo tomando decisiones (Trippany,2004:31). Debemos entender que los problemas son oportunidades de aprendizaje y en estos casos presentados presentamos situaciones para que los estudiantes opinen y discutan sobre las opciones existentes y aclaren dudas. Se espera que encuentren nuevas opciones y opciones más eficientes. Cada estudiante tiene su significado personal en cada actividad. El propósito debe ser compartir ese significado y llegar a acuerdos con otros estudiantes que tienen otro significado personal. Este enfoque ayuda en la solución de conflictos y es una manera de ayudar a la adaptabilidad y a la sobrevivencia.

El enfoque de la consejería constructivista ayuda al desarrollo de cuatro cualidades personales como los son el ser flexible, ser abierto de mente, tolerancia a la diversidad y tener auto empoderamiento (Sexton & Griffin, 1997:152). Cuando los estudiantes trabajan con las realidades de otros van a interpretar y construir esa realidad y se espera que esto sirva para que puedan abrir su mente, ser flexibles y tener tolerancia ante las situaciones de otros y cómo esos otros resuelven las mismas. Se desea que se animen a buscar información y a buscar puntos en común y entender los significados de otros mientas entienden su significado.

Las historias son creadas para trabajar esas situaciones que sabemos que los estudiantes  van a enfrentar en algún momento de su vida. El consejero guía la discusión y les da un espacio a los estudiantes para que compartan sus experiencias, su conocimiento  y las ideas que tienen sobre el tema.  El consejero es guía, presenta un tema y lleva a los estudiantes a entender otros puntos de vista y les provee la información para que ellos sigan descubriendo e investigando del tema.
El constructivismo es un proceso activo en el cual el individuo es autor de su realidad y desarrolla los constructos de sus eventos de vida. Esos constructos proveen al individuo una manera de entender sus experiencias de vida. Los constructos son herramientas para interpretar reinterpretar los eventos y las experiencias de los individuos (Trippany, 2004:30).
Se espera estimular a los consejeros a escribir historias que estimulen  la discusión de los temas que impactan a la juventud con la que se trabaja. Los estudiantes también pueden escribir historias para compartir en la discusión, siempre y cuando se aclare que de ser verídicas se debe explicar al grupo sobre la confidencialidad de la información compartida.
Esta manera de ofrecer talleres ha demostrado ser exitosa para nuestro programa de Consejería y esperamos que otros programas utilicen nuestra técnica de discusión abierta.








REFERENCIAS

Corey, G. (2012). Theory and Practice of Counseling and Psychotherapy (9th Ed.). California: Brooks/Cole.
Corominas Rovira, E. (2006). Nuevas perspectivas de la Orientación  profesional para responder a los cambios y necesidades de la sociedad de hoy. Estudios sobre la Educación, 91 - 110.
Hansen, J. (2002). Postmodern implications for theoretical integration of counseling approaches. Journal of Counseling and Development, 80, 315 - 321.
Lyddon, W. (1990). First and second order change: Implications for rationalist and constructive therapies. Journal of Counseling & Development.
Mahoney, M. (2005). Constructive suggestions for the practical education of professional life counselors. Journal of Clinical Psychology, 61, No 9, 1179 - 1184.
Ribeiro, A. (2013). Reflexiones epistemológicas para la Orientación  profesional en América Latina desde el Construccionismo Social. REMO, X, No. 24, 1 - 9.
Rosa Bruno, M. (2011, Noviembre 15). El Suicidio. El Nuevo Día, p. 77.
Rosa Bruno, M. (2012, Febrero 14). Foto Indiscreta. El Nuevo Día, p. 75.
Rosa Bruno, M. (31 de enero de 2012). Invisible. El Nuevo Día, pág. 67.
Sexton, T. &. (1997). Constructivist thinking in counselin practices, research and training. New York: Teachers College Press.
Trippany, R. (2004). The Web: A constructivist intervention in counseling. Journal of Professional Counseling: Practice, Theory and Research, 32, No.1, 30 - 40.
Vinson, M. &. (1999). Using a constructivist approach to counseling in the University Counseling Center. Journal of Counseling College, 2, 66 - 75.




[1] Doctora. María Rosa Bruno
Escuela Secundaria, Universidad de Puerto Rico
Directora Programa de Consejería.

jueves, 26 de marzo de 2015

Contenido Numero 1/2015

Contenido

EDITORIAL
Julio González Bello
P. 7
PRESENTACIÓN

10
POLITICA EDITORIAL

12
Normas de Publicación

14
1.      Discusión Abierta en talleres de consejería.
Línea editorial: Múltiples ámbitos de inserción de la Orientación  educativa. 
Estrategias aplicadas (nivel Didáctico)
María Rosa Bruno.
         19-34
2.      Mi proyecto de vida, Camino Hacia la Excelencia.
 Línea editorial:
El rol de la Orientación  Educativa en Asesoría a los  proyectos  de vida
Estrategias aplicadas (nivel Didáctico)
 Diana Marcela Méndez
Gómez.
        35-47
3.    La Orientación  Educativa: Desarrollo e Implementación / Pensamiento y Recursos.
Línea editorial: Necesidades Educativas Enfoques en Orientación  (Reflexiones Teóricas)
Susana Leal
Totesaut
       48-60
4.      El Profesional de la Orientación  y los padres con niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad.
Línea editorial: La construcción del  rol de la Orientación  Educativa en, su responsabilidad frente a la realidad social de cada país.
Estrategias aplicadas (nivel Didáctico)
Hernain Centeno .
        61-82


5.      La Participación y la Orientación; bases para la educación comunitaria de los actores sociales en las comunidades.
Línea editorial: El rol de la Orientación   en el Desarrollo Socio afectivo de las comunidades educativas.
Modelos en Orientación   (Análisis teóricos aplicados Nivel metodológico
 Aida Rosa Gómez Labrada.
Cesar León Aguirre.
Dulce María
Rodríguez Abreu
 Yonayka Licea
Suarez


         83-102