|
Camino Hacia la Excelencia.
|
Diana Marcela Méndez Gómez [1]
|
RESUMEN
Este
artículo presenta la ruta metodológica empleada para la construcción de la
propuesta de Proyecto de Vida en Paulo VI, institución educativa distrital,
ubicada en la localidad de Kennedy, al sur de la ciudad de Bogotá
(Colombia). Partimos de la necesidad de
vincular a los estudiantes en tres momentos a saber: el pensarse como
individuos y el pensarnos como colectividad, el diálogo de saberes y la
posibilidad de transformación de esas realidades actuales como elementos
centrales en esa construcción de Proyecto de Vida, ya que sólo en la medida en
que exista apropiación por parte de los estudiantes en la construcción de
propuestas, es que podremos afirmar que en realidad se tiene en cuenta su voz
aunque no tengan voto.
Palabras clave: proyecto de vida, pensarse, diálogo
de saberes, participación.
ABSTRACT
This article presents the
methodological path used for the construction of the proposed Project Life Paul
VI school district, located in the town of Kennedy, south of the city of Bogota
(Colombia). We start from the need to involve students in three stages namely
the thought and think of ourselves as individuals and the community, a dialogue
of knowledge and the ability to transform current realities such as central
elements in the construction of Life Project, and only to the extent that there
is ownership by students in the construction of proposals, is that we can
actually say that his voice has in mind not having the vote.
Key
words: project life, thought, knowledge dialogue, participation
“Somos lo que somos
y somos lo que hacemos
pero sobre todo
lo que hacemos para cambiar
lo que somos”
Eduardo
Galeano
Introducción
De
la misma manera que el Orientador escolar trasciende el espacio educativo,
también lo hace en su papel u oficio a ejercer, porque el ser Orientador más
que una profesión se constituye en una vocación en donde el Ser trasciende una
denominación laboral. Con esta claridad
nos enfrentamos día a día en nuestros contextos latinoamericanos de un
sinnúmero de bombardeos externos desde las políticas públicas nacionales en
torno a los derechos de los niños, niñas y jóvenes, a las recientes
legislaciones que legitiman y en ocasiones sobredimensionan el tema del acoso
escolar y que no son otra cosa que
imposiciones sutiles de los organismos multilaterales, para lograr que nuestras
naciones logren el nivel deseable de “desarrollo”[2].
Desde
la estrategia del desarrollo como concepción que surge luego de la segunda
guerra mundial, la educación fue redefinida especialmente para los países
concebidos como del tercer mundo o en vía de desarrollo según la lógica del
capitalismo, en ella el principal objetivo para el sector educativo, se
constituyó en el crecimiento progresivo y acelerado de las tasas de
escolarización. En esta lógica la función
educativa se transforma y se concibe de manera asimilable a las leyes del
capital como formación del recurso humano.
Esta concepción en mayor o menor grado ha incidido en los países
latinoamericanos viendo a la educación como inversión para los estados y a los
individuos como recursos. (Martínez, Noguera y Castro, 1994).
En
contraposición a estos planteamientos y la multiplicidad de material impreso
como cartillas, libros, entre otros que asumen los proyectos de vida como
procesos de mejoramiento personal bajo la mirada de gerencia de vida, nos planteamos la importancia de una
alternativa viable al respecto, para lograrlo, acudimos a la siguiente ruta
metodológica.
Ruta Metodológica
Esta
ruta metodológica, contiene tres pasos, a los cuales nos referiremos en este
artículo. A partir de la lógica del
siguiente proverbio Africano: “Si quieres llegar rápido, camina solo. Si
quieres llegar lejos, camina acompañado”, y teniendo en cuenta que en
muchas instituciones educativas de carácter público, especialmente, algunos de
los adultos que las lideran y conforman han perdido el poder y la capacidad del
asombro, decidimos emprender la travesía con los directos implicados viéndolos
y asumiéndolos como protagonistas de esas transformaciones.
Momento 1: Pensarse y pensarnos
Este
momento inicia con una provocación y seducción inicialmente a los niños, niñas
y jóvenes que como representantes de cada uno de los cursos en su proceso de
formación en aula regular y en aceleración del aprendizaje, conforman un
estamento del gobierno escolar. Provocación y seducción porque muchos de ellos se han enfilado en la desidia y el desánimo
con el que ven día a día a los adultos en los diferentes contextos en los que
interactúan y es que en una ciudad tan convulsionada como la capital de la
república de Colombia, conocida como la metrópoli de Suramérica, hay tiempo
para todo menos para pensarse como individuo y menos aún pensarnos como
colectividad.
Sin
lugar a dudas, en este momento fue importante el inicio del proyecto, a partir
de la sensibilización y el reconocimiento de ellos, en su capacidad de
liderazgo y en sus potencialidades y capacidades al estilo de Nussbaum, reconociendo
que se necesita mucho más para que una educación contribuya de verdad al
desarrollo humano. En ese sentido, acompañado de una caracterización que
trascendió el plano de las limitaciones dadas por los contextos sociales, políticos
y económicos y la mirada a los indicadores en cuanto a bienes y posesiones y
permitiese el verse más allá de ser sujetos de derechos.
Ese
más allá, incluye sus intereses, sus capacidades y sus retos que “en un orden político aceptable está
obligado a procurar a todos los ciudadanos y ciudadanas un nivel umbral de las
siguientes capacidades centrales: Vida, Salud física, Integridad física,
Sentidos, imaginación y pensamiento, Emociones, Afiliación, Otras Especies,
Juego y Control sobre el propio entorno” (Nussbaum, 2012 p. 53).
En
otras palabras, constituyó un ejercicio de dar esperanza a las presentes
generaciones de pensar en alternativas en medio de la desesperanza y el caos.
Momento 2: Diálogo de Saberes
Sin
lugar a dudas, surgieron propuestas e intereses en igual o mayor proporción que
el número de participantes y aquí es importante la consolidación de un grupo
líder o promotor que permitiese que todas las ideas se expresaran dentro de
unos mecanismos de respeto a la palabra, tan diluidos por estos días en los
contextos escolares.
A
partir del buen uso y no del abuso de la palabra, se permitió un diálogo de
contrastes sobre ideas o propuestas que aparentemente eran irreconciliables pero
que en esa labor de escucha y de dirección, permitieron la definición de
núcleos temáticos o articuladores y es ahí donde se estableció una de las
mayores riquezas de ese trabajo en equipo, más allá de la definición de ese
plan de transformación en el que se ha centrado el proyecto de vida, aquí la
mayor ganancia ha sido la palabra, la construcción colectiva, fruto de la
escucha, del diálogo y del saber de todos.
El
respeto, se ha concebido como la base fundamental de esta etapa, porque desde
el comienzo se han definido y puesto unas reglas y nos referimos a poner en el
tapete, para que todos definamos si son estas u otras las que vamos a adoptar y
definir, trascendiendo con ello el de “reglas impuestas” que es lo que
acostumbramos a hacer como adultos. Por ello, es importante el
reconocimiento a estos niños, niñas y jóvenes capaces de demostrar que “si se
puede.”
Como
resultado de ello se ha logrado avanzar hacia la construcción y consolidación
de un proyecto de vida con mayor apropiación, en cuanto que los estudiantes han
participado en el proceso de construcción de los mismos, hablando incluso por
los que no tienen voz y es muy interesante porque en ese grupo de
representantes confluyen estudiantes de tercero de primaria en adelante en la
modalidad de aula regular y desde el grupo primero en la modalidad de aula
acelerada. Contrario a la idea de algunos adultos de que los
niños pequeños no iban a tener proyecto de vida, los estudiantes se dieron a la tarea de ser las voces de los
ausentes y abogar por los niños de primera infancia o ciclo inicial, aludiendo
que desde pequeños “somos seres que pensamos y sentimos y no sólo tenemos derecho a estar
en ese proceso sino el deber de hacer de nuestras vidas algo valioso y hermoso
y nuestro colegio un lugar mejor”.
Momento 3: Transformando Realidades
Este
momento inicial con el proceso de reconocimiento del proyecto de vida en
general y la estructuración con base en temáticas específicas de esos núcleos
articuladores: Socio-afectividad y
Sexualidad, Orientación vocacional y profesional, Dinámica corporal, Convivencia
y ciudadanía, Educación financiera
y emprendimiento.
Lo anterior se constituyó en un mecanismo de
apropiación del mismo con miras a que se consoliden dos estrategias
fundamentales: en primer lugar, la estrategia de impacto y sostenibilidad que
busca poner en evidencia esa apropiación desarrollada en el momento dos y en
segundo lugar, identificar y empoderar algunos miembros como integradores o
conformadores de un grupo de seguimiento y control social, además de
“conquistar”, aliados y líderes estratégicos bajo la figura de docentes y
directivos de la institución. Algo así
como de contagiar a otros. En este proceso se logró vincular
(para el último periodo académico) a docentes del área de biología de básica
secundaria y a los estudiantes de esta asignatura en los jardines ecológicos a
partir de material reciclado. Una
evidencia de que en corto tiempo, con la voluntad y el trabajo de muchos, se
podían obtener resultados alentadores para esa transformación de realidades en
el contexto inmediato de la escuela.
Aquí
uno de los aspectos relevantes fue el que los mismos estudiantes dialogaran con
los docentes de las diferentes áreas del conocimiento de tal manera que se
constituyeran en aliados estratégicos del proyecto de vida y facilitaran
material e información relevante sobre algunos temas en particular de los ejes
identificados como reconocimiento y cuidado del cuerpo para los docentes del
área de ciencias, finanzas personales y familiares para el área de matemática y
manejo emocional para el área de Orientación
Escolar de manera particular.
Retos y Desafíos
Uno
de los retos que teníamos al emprender esta iniciativa era el de poder realizar
la reconstrucción de los aprendizajes, aspecto en el que la Revista
Latinoamericana, ha emergido como un factor clave por su apoyo en la publicación
del presente artículo, ya que en la medida en que concebimos la escritura como una forma de
construcción del pensamiento a partir del mirarnos hacia atrás.
Hoy
se nos presentan varios retos y desafíos como la elaboración de un material
pertinente a manera de cartillas para desarrollar los diferentes ejes y
temáticas que los estudiantes han planteado como relevantes para cada uno de
los niveles y grados de la educación en primera infancia, inicial básica
primaria y secundaria y media fortalecida, tanto para los estudiantes de aula
regular como para los de aulas aceleradas. Para ello, requerimos de
financiación para lo cual acudiremos al Consejo de Padres, a instancias locales
y distritales que permitan contar con los recursos materiales y financieros
para lograrlo, porque afortunadamente humanos tenemos bastantes.
Otro
reto es el involucrar a los padres en el proceso de implementación del
material, rescatando esa posición como primeros agentes socializadores y
formadores, y por qué no, héroes de nuestros estudiantes, papel tan desdibujado
en nuestros contextos latinoamericanos y consolidar el proceso iniciado en el
2014 en la escuela de formación familiar.
Proceso de escuela de formación familiar en básica primaria.
Taller “somos los héroes de nuestros hijos”
Por
último, la socialización de nuestra experiencia en otros escenarios académicos
y la proyección y valoración con miras a la continuidad del proceso a través de
unas cartillas.
Prospectiva
Queda
en nuestras mentes y corazones el reto para una próxima ocasión de plantear el
cuarto paso de esta ruta metodológica por cuanto no se ha implementado y que en
su conjunto hace parte de las herramientas de
educación popular propuesta en su momento por Paulo Freire, interpretadas
para ser aplicadas en el contexto de las políticas actuales (Bogotá Humana) .
Por
último y sin el ánimo de concluir sino más bien el de seducir, podemos decir
al estilo de Jorge Bucay que :
“El verdadero buscador crece y
aprende y descubre que siempre es el principal responsable de lo que sucede”
Por
tanto siempre será fundamental como Orientadores asumirnos como buscadores y
provocar a que nuestros orientados sigan esas huellas de vida.
Bibliografía
Brunal, A.(2013) Orientación Transicional 1.0, para Proyectos de Vida”.
Abako Editorial , disponible en: http://www.autoreseditores.com/libro/1627/amilkar-a-brunal/orientacion-transicional-1o-para-los-proyectos-de-vida.html
Martínez, A.; Noguera, C. y Castro J. (1994). Currículo
y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Foro
Nacional por Colombia.
Nussbaum, M. (2012). Crear Capacidades “Propuesta para el
desarrollo Humano”. Editorial Paidos, Barcelona.
Especialista
en Alta Gerencia del Talento Humano, Universidad Central.(Col)
Maestría en Docencia, Universidad de La Salle.
(Col)
[2]
Desarrollo se constituye en un concepto para las ciencias sociales y económicas
en el mundo de occidente luego de la crisis de la segunda guerra mundial.