jueves, 27 de diciembre de 2018

2.1 Aprendizajes Psicológicos (Aprender a Tener)


 Orientación para el Sentido de Vida Intra –Personal

 El eje de Orientación para el Sentido de Vida Intra–Personal, se estructura sobre el principio de la “Conciencia Emocional/Actitudinal”, entendida como la capacidad de auto-identificación de actitudes, cosmovisiones, emociones, expectativas, motivaciones y vocaciones del Orientante, relacionadas con sus proyectos de vida afectiva y académica constituyentes de sus identidades subjetivas e intersubjetivas.

En relación con las acciones individuales principalmente enfocadas hacia la mediación con estudiantes, se requiere asumir la Orientación como praxis filosófica u Orientación filosófica (Hansen, 2005), lo cual permite abordar tareas de carácter trascendental en cuanto a la construcción de identidades subjetivas críticas (Rascován, 2016) y resilientes (Vázquez, 2017) y por consiguiente contribuir a la búsqueda de diversos sentidos de vida no solo académico-laborales sino personales y sociales.
Aquí la Orientación como praxis filosófica, cobra absoluta relevancia como metodología apropiada para  asesorar el proceso de construcción existencial de Identidades subjetivadas críticas del Orientante como formas particulares de Ser: [Tener, Hacer y Estar], transversalizadas por el desarrollo de conciencia moral  y el desarrollo de la conciencia aptitudinal, en la búsqueda de la  realización ética de las necesidades humanas axiológico-existenciales y la consecuente construcción de sentido en medio del conflicto existencial [Deber Ser-Querer Ser].




                
Tabla 4 .Conflicto existencial


[Deber SER :Tener, Hacer, Estar/Convivir) - Querer Ser :Tener, Hacer, Estar/Convivir)] conflicto realizable mediante la construcción del
Poder SER social (Tener, Hacer, Estar/Convivir)













De acuerdo con Ballester (1999) dicho conflicto se resuelve en el “poder Ser”


“¿Deseo y necesidades? Poder y producción (dominar, cambiar, hacer, o crear) son los fundamentos de la sociedad. Entre "hacer lo que se quiere"(deseo) y "hacer lo que se debe" (moral), está la alternativa de "hacer lo que se puede" (necesidad). La necesidad es del orden del poder y la producción...”
Ballester



2.1.1 Conciencia Emocional: Exploración de emociones que pueden estar generando inconformidad, malestar en el Orientante. Se analizan cinco continuos emocionales que se consideran fundamentales en el desarrollo socioafectivo de las personas:
El objetivo propuesto consiste en explorar situaciones que pueden estar asociadas a cada una de las emociones presentadas a continuación:
Amor
Cariño
Ternura
INDIFERENCIA


Odio








Paz/Serenidad/Tranquilidad



INDIFERENCIA

Angustia/Desasosiego/Ansiedad








Gozo
Alegría

INDIFERENCIA
INDOLENCIA

Tristeza

Dolor








Pasión


INDIFERENCIA
INDOLENCIA


Pereza
Aburrimiento








Esperanza


INDIFERENCIA
INDOLENCIA


Miedo[1]








·         2.1.2 Conciencia Actitudinal, implica la autopercepción evaluativa de las actitudes propias (constituyentes fundamentales de las cosmovisiones) entendidas como potencialidades para Ser [Tener+Hacer+ Estar] en el mundo social.


Tabla 5. Concepto de Cosmovisión


COSMOVISION

Actitudes Valorativas 


Conciencia Actitudinal


PROACTIVA
(Resiliente)
 Motivaciones
RETROACTIVA
Expectativas
NEUTRA


El objetivo propuesto consiste en explorar actitudes generales ante la vida (cosmovisiones) que explican formas de actuar en el Orientante.

Estoicismo


Austeridad
Idealismo
Altruista
(Actitud positiva o ecológica)


Materialismo

Frivolidad
Indolencia

Hedonismo


Narcicismo

Nihilismo
(Actitud Negativa)

Concepción según la cual el bien no está en los objetos externos, sino en la sabiduría y dominio del alma, que permite liberarse de las pasiones y deseos que perturban la vida.
.
Sencillez y moderación. Rigurosidad en el cumplimiento de las normas morales.

El mundo de la vida se construye con base en ideas altruistas que se pueden materializar mediante proyectos a corto, mediano y largo plazo que requieren la gestión oportuna de recursos pertinentes a nivel personal, interpersonal e institucional. Tendencia a considerar el mundo y la vida de acuerdo con unos modelos de armonía y perfección ideal que no se corresponden con la realidad.


El mundo de la vida se construye con base en recursos económicos disponibles. Actitud de la persona que da un alto valor a las cosas materiales, como el dinero o las propiedades.
Individualismo e interés exagerado por la propia  comodidad económica.



Alguien, que se destaca por su superficialidad aún frente a situaciones que demandan una postura o un comportamiento comprometido que se aleje de la falta de seriedad.

Tendencia a la superficialidad a la hora de abordar la vida, preocupándose solamente por lo que pasa a nivel individual y sin comprometerse con las necesidades de los demás

La frivolidad implica indiferencia o despreocupación ante los grandes conflictos de la vida

Tendencia a la búsqueda del placer y el bienestar en todos los ámbitos de la vida.
Doctrina ética que identifica el bien con el placer, especialmente con el placer sensorial e inmediato.



Inclinación constante por estar mirándose a sí mismo en lugar de además dedicarle una mirada a lo que sucede alrededor.


Según esta forma de ver la vida .No vale la pena el esfuerzo requerido para construir proyectos de vida para obtener resultados poco satisfactorios.
 Negación de toda creencia o todo principio moral, religioso, político o social. Corriente filosófica que sostiene la imposibilidad del conocimiento, y niega la existencia y el valor de todas las cosas.









[1] Pienso que la idea del miedo viene en mi caso de Spinoza. Él habla mucho de los dos afectos o sentimientos que todos nosotros tenemos o que debemos tener, que son el miedo y la esperanza. Tiene que haber un cierto equilibrio entre miedo y esperanza porque el miedo sin esperanza es la desesperanza, es la parálisis, es la muerte y, la esperanza sin miedo es un voluntarismo que puede ser también suicida. Entonces, hay que equilibrar eso. Pienso que estamos en una época en la que el miedo predomina sobre la esperanza. Este momento que podemos llamar un ciclo global reaccionario está en todo el mundo, comandado por el neoliberalismo global y está creando sobre todo un sentimiento de miedo en todos los que resisten. Boaventura de Sousa. “La tragedia de nuestro tiempo es que la dominación está unida y la resistencia está fragmentada” https://www.elsaltodiario.com/pensamiento/entrevista-boaventura-sousa-tragedia-nuestro-tiempo-dominacion-unida-resistencia-fragmentada?fbclid=IwAR2oMXMnbSFspitw1U66QbMNvt6rAHw3Qrl_gUsjexZM4hLQrvdkZIa74pg#


2.2 Eje pedagógico. Sentido de la Vida Académica-Laboral


Conciencia Crítica Aptitudinal (Aprendizajes conceptuales)




Este dar sentido -haciéndolo consciente- a su entorno al mundo de la vida es una tematización de la conciencia crítica (desde la fenomenología) y su aplicación en el aula/Escuela.
La agencia es darse cuenta como le damos sentido a nuestro mundo “escolar”con el agenciamiento deconstruyendo para reconstruir y repensarnos construyendo los agenciamientos (movimientos) como una acción “innovadora” de transformación.
(Borja,2018[1])






·                    Aprender a Hacer (Eje académico-laboral). Entendido en este modelo como proceso de asesoría pedagógica transicional (acorde con las necesidades de Identidad y Entendimiento de los orientantes en las transiciones entre ciclos académicos), con el objetivo de desarrollar “Conciencia Crítica Aptitudinal”. Ésta es comprendida como Proceso bio-psicosocial mediante el cual los estudiantes se disponen conscientemente a orientar todos sus canales perceptuales en función de  hacer una asimilacion crítica de los aprendizajes a los que se les construye significados (Ausubel)  social y moralmente relevantes en ambientes de aprendizaje programados (Diseño Universal del Aprendizaje). Implica el diseño y cumplimiento de programas para cumplir tareas académicas en periodos de tiempo autoestablecidos (autodeterminación) en función de la prospectiva vocacional subjetivada.

Desarrolla líneas de trabajo que faciliten la construcción de sentido de la vida académica-laboral desde el disfrute de la experiencia académica presente y en función de sus propios proyectos académico-laborales emancipatorios futuros. Implica un ejercicio crítico y autocrítico permanente de autodeterminación formativa.

Incluye un  proceso de asesoría  pedagógica con el fin de que los Orientantes: identifiquen y cualifiquen críticamente sus intereses vocacionales; desarrollen sus potencialidades cognitivas generales (inteligencias múltiples); y desarrollen habilidades comunicativas específicas (Inteligencia Lingüística: Comprensión oral y escrita/Expresión oral y escrita), con el fin de optimizar el proceso de aprendizaje, así como el disfrute de su experiencia educativa, adaptándose a  exigencias  académicas establecidas por la sociedad.


2.2.1 Orientación para el Desarrollo Académico Transicional.
 Cualificación Continuada de Habilidades Comunicativas Específicas

      Trata este capítulo acerca de la cualificación permanente de las habilidades comunicativas (comprensión oral y escrita, expresión oral y escrita). Requiere un proceso Orientador que le facilite al Orientante encontrarle sentido a la escuela como sistema educativo formal y placer por el conocimiento tanto como por la experiencia de la escolarización como proceso formativo transicional. Dicho proceso puede obtener mejores resultados en contextos pedagógicos cooperativos y/o colaborativos con enfoque socio-crítico y aprendizajes significativos.













[1] Sentido de la escolaridad fenomenología de la escuela para los estudiantes Ps.Mg.Carlos Borja. https://orientacionyasesoriaescolar.blogspot.com/2018/09/sentido-de-la-escolaridad-c-borja.html


3. Aprendizajes Sociales. Eje Socio-afectivo: Saber Estar/Convivir



Orientación para el desarrollo de la Conciencia Moral

En este capítulo se plantea la Orientación para el desarrollo de la Conciencia Moral[1], como proceso pedagógico para facilitar la búsqueda de “Sentido de la Vida en comunidad” a partir del concepto de “Saber Estar/Convivir como proceso fundamental de la construcción de persona como lo plantea Palacios (2017):




La construcción de: “persona”, implica reconocer que la persona es un ser social, producto y síntesis de un conjunto de relaciones sociales que contraen los hombres en un determinado contexto histórico y sociocultural. Es decir que la conducta, el comportamiento, los aspectos socio afectivos y socio emocionales de cada persona en singular deviene de esos contextos y relaciones sociales”.


Dicho proceso de socialización implica cierto nivel de desarrollo moral. Para desarrollar tales fines, asumimos la perspectiva de Savater (2001) en relación con definiciones de Moral y Ética.

“Moral, es el conjunto de comportamientos y normas que tú, yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos; «ética» es la reflexión sobre por qué los consideramos válidos y la comparación con otras «morales» que tienen personas diferentes”.

Se acoge en este modelo el enfoque de Savater respecto a la conciencia moral, cuando presenta la solución para la imbecilidad moral de la siguiente manera:

Lo contrario de ser moralmente imbécil es tener conciencia. ¿En qué consiste esa conciencia que nos curará de la imbecilidad moral? Fundamentalmente en los siguientes rasgos: a) Saber que no todo da igual porque queremos realmente vivir y además vivir bien, humanamente bien.
 b) Estar dispuestos a fijarnos en si lo que hacemos corresponde a lo que de veras queremos o no.
c) A base de práctica, ir desarrollando el buen gusto moral, de tal modo que haya ciertas cosas que nos repugne espontánea mente hacer (por ejemplo, que le dé a uno «asco» mentir como nos da asco por lo general mear en la sopera de la que vamos a servirnos de inmediato...).
d) Renunciar a buscar coartadas que disimulen que somos libres y por tanto razonablemente responsables de las consecuencias de nuestros actos.

Parafraseando a Savater se considera en este modelo existencial la conciencia moral como:


“Convicción de que las acciones humanas tienen efectos trascendentales diferenciales en la vida de otros dependiendo del interés personal, para lo cual se necesita estar dispuestos a asumir las consecuencias de nuestros actos evaluadas con respecto a nuestras intenciones originales buscando desarrollar criterio moral estético”

Fernando Savater



Se complementa dicho planteamiento asumiendo la postura de Maturana
cuando afirma:



La ética se constituye en la preocupación por las consecuencias que tienen las acciones de uno sobre otro y adquiere su forma desde la legitimidad del otro como un ser con el cual uno configura un mundo social. Si miramos a las condiciones bajo las cuales surgen nuestras preocupaciones éticas, vemos que todas son condiciones en que el otro tiene presencia y es visto en su legitimidad, y esto ocurre sólo en el dominio de las acciones que constituyen al amor. Es por esto, repetimos, que afirmamos que lo ético surge como preocupación por las consecuencias que nuestras acciones tienen sobre el otro sólo en un ámbito social y jamás van más allá del ámbito social en que surgen.

 El Sentido de lo Humano.


           Por otra parte, según González Bello y Chacón (2015), el ejercicio de la Orientación necesita nutrirse de los aspectos sociales para su cualificación:
                      
“… es imperativo y necesario que los profesionales de la Orientación tomen en cuenta los aspectos relacionados con la justicia social en sus actividades profesionales para un mejor abordaje de las necesidades colectivas”


            Por último, Silvia Gabriela Vázquez (2013; 2015; 2017) hace hincapié en el rol del orientador como promotor del “Compromiso Social Aplicado”, noción que ha acuñado para referirse a la consideración de las necesidades sociales al construir un proyecto vocacional:

“Que el Orientante se pregunte
no sólo ¿a qué deseo dedicarme?
O ¿qué me apasiona hacer?
sino además
¿cómo puedo ayudar al otro,
a la sociedad
desde mi rol profesional?”












[1] Categoría ética que expresa la forma superior de capacidad del individuo de ejercer autocontrol moral. A diferencia del motivo (sentido del deber), la conciencia incluye también la autovaloración por el hombre, sobre la base de la comprensión de su responsabilidad ante la sociedad, de las acciones realizadas. La conciencia obliga al hombre a que no simplemente logre con sus acciones el respeto a sí mismo (que no se humille), a que no pierda el sentido del humor y la dignidad personales, sino también a que dedique todas sus fuerzas al servicio de la sociedad, la clase de vanguardia y toda la humanidad. La conciencia presupone asimismo la capacidad del individuo de valorar de igual manera sus propias opiniones y las de otros en conformidad con las necesidades objetivas de la sociedad, así como la responsabilidad del hombre no solo por sus propias acciones, sino también por todo lo que ocurre en el mundo circundante. La conciencia del hombre se forma socialmente y se determina por la medida del desarrollo histórico del mismo, así como por su posición social en las condiciones objetivas en las que se encuentra. La conciencia puede manifestarse tanto en forma de concientización por el individuo del significado moral de sus acciones como en un conjunto de vivencias emocionales (remordimiento de la conciencia). 1984:79-80. Diccionario filosófico de Rosental e Iudin·