viernes, 23 de octubre de 2020

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA.José Nava Ortiz (México)

 Resumen    

 

El presente trabajo, hace un repaso de los conceptos y modelos originales de la Orientación Educativa, para replantear  tres puntos que se consideran medulares para mantener vigente nuestra de estudio y trabajo:

 

a)    No olvidar el origen, los conceptos y procesos esenciales a los que está ligada.

b)    Rescatar los elementos esenciales evitando anclarse en modelos ya superados, pero también protegerse ante los embates de la hiperproducción de opciones y demandas de las sociedades actuales, que puedan llevar a los Orientadores Educativos a la confusión y “desOrientación” del sentido y función esencial.

c)    Perfilar los horizontes de desarrollo de la Orientación Educativa ante el mundo actual (moderno y posmoderno), acelerado por el COVID-19 y lo que viene.

 

Abstract

 

This paper reviews the original concepts and models of Educational Guidance, to rethink three points that are considered core to keep our study and work current:a) Do not forget the origin, the essential concepts and processes to which it is linked.b) Rescue the essential elements, avoiding anchoring in models that have already been overcome, but also protecting oneself against the attacks of the hyperproduction of options and demands of today's societies, which can lead Educational Counselors to confusion and "disorientation" of the meaning and essential function c) Outline the development horizons of Educational Guidance in the current world (modern and postmodern), accelerated by COVID-19 and what is to come.

 

Los cambios que han tenido que emprender las sociedades actuales para mantener viva a su población, han requerido mucho de los medios tecnológicos y económicos, al grado  que se han vuelto indispensables las redes sociales y los Webinar, para mantener unida a la familia y vinculadarla con sus ámbitos laborales, así como con  las familias y las medidas sanitarias, incluyendo a las instituciones como las escuelas.

 

Ante estos cambios del mundo de hoy, las estrategias de intervención más idóneas de la Orientación Educativa están siendo modificadas por las comunicaciones electrónicas y los contenidos no tanto de lo que está escrito en los libros, sino en los acontecimientos mediáticos, políticos y económicos, que están sucediendo a nuestro alrededor.

 

 

Las estrategias que incumben a la Orientación Educativa y a los Orientadores Educativos para cumplir con su misión, visión y acción se están “desconectando” de sus orígenes o mejor dicho, de los conceptos y contenidos que un día aprendieron en la Universidad y hoy, hace más uso de lo que marcan las redes, que lo que formaba parte de sus saberes y del campo de su disciplina y de sus habilidades para orientar. Se han preguntado, ahora como orienta el Orientador?

 

Con la intención de mantenernos conectados con la misión, visión y acción de la Orientación Educativa en la sociedad actual, se propone revisar continuamente los conceptos, estrategias y enfoques originales (cuidando de no reproducir aquellos obsoletos como el Modelo Problémico), para evitar el “reduccionismo” que circunscribe las prácticas a respuestas instrumentales. Tampoco hay que caer en lo opuesto o “expansionismo”, que cree que todo cabe en los conceptos y estrategias, haciendo de la misión, visión y acción de la Orientación Educativa, un conjunto diverso y disperso de funciones que le llevarán inevitablemente a la “des-Orientación” y difuminación de su identidad, en donde nada se ve con claridad. Estos riesgos son más frecuentes en estos tiempos de emergencias, en los que se multiplican las demandas y las ofertas exponencialmente, logrando que algunos Orientadores Educativos creen que esta diversidad es parte de “la naturaleza” de la Orientación. Por ello, es indispensable resguardar la identidad particular de la Orientación Educativa; de ahí, que sea indispensable recordar los conceptos y procesos originales que le caracterizan a esta disciplina social. ¿Cuáles son estos conceptos y procesos esenciales que se deben rescatar ante el caos de la pandemia y la multiplicidad de demandas y ofertas de los medios que afectan la misión, visión y práctica de la Orientación Educativa?

 

Palabras clave: Orientación Educativa, conceptos esenciales, reduccionismo, expansionismo, COVID-19.

 

¿De qué origen hablamos?

 

Desde su nacimiento, la Orientación Educativa tuvo como actividad esencial, vincular la vocación con las aptitudes para el trabajo. El Dr. Frank Parsons, en su libro póstumo Choosing a Vocation (1909), así lo dejó asentado:

 

Si tuvieras un millón de dólares para invertir, tendrías mucho cuidado al respecto; estudiarías los métodos de inversión y obtendrías consejos expertos, consejos de aquellos familiarizados con tales cosas y tratarías de invertir tu dinero para lo que fuera seguro, en donde te pagara buenos dividendos. Tu vida vale más de un millón de dólares para que tú no la vendas por eso.La Oficina de Vocación se ha establecido para ayudarte en esto. Uno de los pasos más importantes en la vida es la elección de una ocupación. Si tú tomas una línea de trabajo a la que te adaptas y puedes disfrutar, es probable que sea feliz y exitoso.

 

Si un hombre ama su trabajo y puede hacerlo bien, tiene sentadas las bases para una vida útil y feliz. Pero si sus mejores habilidades y entusiasmos no lo encuentran al alcance de su trabajo diario, entonces su ocupación es simplemente un medio para ganarse la vida y el trabajo que le encanta hacer es desvía y expulsa de su vida por completo, será sólo una fracción del hombre que debería ser (p. 14).

 

 

 

¿Qué elementos esenciales planteó el padre de la Orientación Vocacional?

Al menos, pueden detectarse los siguientes:

 

a) Tu vida vale más que un millón de dólares.

b) Las oficinas de Orientación Vocacional nacieron para apoyar a la vida de los jóvenes como una “inversión segura”.

 

c) Lo más importante en la vida de los jóvenes es su elección de una ocupación.

d) Elegir una ocupación en donde el individuo sea exitoso.

e) Si un hombre ama su trabajo y puede hacerlo bien, entonces tiene sentadas las bases para una vida útil y feliz.

 

Continuando con el rescate del origen de las funciones de nuestra disciplina de trabajo, se agrega aquí, lo que en México logró su fundador, el Mtro. Luis Herrera y Montes, quien después de obtener su maestría en la Universidad de Columbia, Nueva York, EUA., regresó a México y logró que la Secretaría de Educación Pública, SEP, le autorizara los logros siguientes:

 

·         Establecer la primera Oficina de Orientación Educativa y Vocacional en 1952.

·         Integrar el primer cuerpo de Orientadores Educativos.

·         Crear el primer Programa de Orientación Educativa y Vocacional y

·         Publicar el primer documento que sentó las bases de la Orientación Educativa en México, en donde la definió en los términos siguientes:

 

“Se ha definido a las Orientación Educativa y Vocacional, como aquella fase del proceso educativo que tiene por objeto ayudar a cada individuo a desenvolverse al través de la realización de actividades y experiencias que le permitan resolver sus problemas, al mismo tiempo que adquiere un mejor conocimiento de sí mismo” (p. 7).

 

 

¿Qué caracteriza a esta definición o qué elementos esenciales involucran a los conceptos de Luis Herrera y Montes? entre otros, están los siguientes:

 

a) Integró dos modalidades de operación: la educativa y la vocacional. La educativa, al inscribirla como parte del proceso educativo (formativo), propio de las escuelas y la vocacional, por ocuparse de vincular la vocación del individuo con su ocupación laboral.

 

b) Entendió a la Orientación Educativa como un proceso con fines formativos y

 

c) Tuvo y tiene todavía hoy, el objetivo de ayudar a los individuos para desenvolverse en la vida, a resolver sus problemas y desarrolle su autoconocimiento.

 

La Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación (AMPO), preocupada por delimitar el campo de estudio y la aplicación social de la Orientación Educativa a 40 años de su fundación en México y en virtud de que ya existía una cierta dispersión conceptual y práctica de esta disciplina, llevó a cabo de 1990 a 1993, entre sus miembros y simpatizantes un Seminario Nacional de análisis y reflexión, coordinado por su Presidente en turno el Mtro. José Nava Ortiz, bajo los propósitos siguientes:

 

- Resignificar el proceso de la Orientación Educativa, a partir de redimensionar sus conceptos y contenidos.

- Revalorar las funciones sociales de los Orientadores Educativos, de acuerdo con las necesidades actuales de los usuarios y de las instituciones en donde trabajan y

- Reformular los modelos o paradigmas teóricos que le dan sustento a la práctica y a los programas de Orientación Educativa, conforme a los avances de la investigación social y científica.

El texto denominado: La Orientación educativa en México. Documento base (1993), que resultó de dicho seminario, hizo propuestas como las siguientes:

 

a) Unificar el nombre de Orientación como: “Orientación Educativa”, entendiendo que integra a todas las modalidades (Vocacional, Escolar, Profesional, etc.), que persiguen la formación del individuo y la vinculación de su desarrollo personal con el desarrollo social del país.

 

b) Delimitar los conceptos y teorías, los métodos e instrumentos, las funciones del orientador educativo y las investigaciones que sustentan a la Orientación Educativa.

 

En este texto se plantean entre otros puntos esenciales su concepto de Orientación Educativa y los modelos o enfoques:

1) Pedagógico,

2) Psicológico y

3) Socioeconómico, del que se cita sólo su concepto de Orientación Educativa:

 

 

“La Orientación educativa es la disciplina que estudia y promueve durante toda la vida, las capacidades pedagógicas y socioeconómicas del ser humano, con el propósito de vincular armónicamente su desarrollo personal con el desarrollo social del país”.

(p.48)

 

 

 

Concepto de Orientación de la AMPO en relación con el modelo de “Orientación Transicional para el Sentido Ético  de la vida de   RELAPRO

 

 

¿Qué propone la RELAPRO como conceptos, procesos y enfoques de la Orientación Educativa que contribuyan a orientarnos y a fortalecer no sólo nuestra práctica profesional; sino además, nuestra identidad nacional y latinoamericana? ¿Hacia qué horizontes del desarrollo profesional nos están conduciendo las líneas de trabajo e investigación, aceleradas por las comunicaciones electrónicas, y a su vez aceleradas por la pandemia mundial del COVID-19?

 

Para la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación (Relapro), la Orientación es un proceso pedagógico y bio-psicosocial, inter-transdisciplinario, continuo a lo largo de la vida, individual y en comunidad, cuyo fin último es el desarrollo y consolidación del sentido ético de la vida, afianzado en los valores universales de la democracia, justicia social y solidaridad, asistido por profesionales debidamente capacitados y acreditados para ello y realizado mediante intervenciones de planes confluyentes que actúen al mismo tiempo sobre las distintas áreas de influencia atinentes al campo de la Orientación.

 

¿Qué nos dice este gran enunciado?

 

a) La Orientación es un proceso pedagógico y bio-psicosocial e inter-transdisciplinario.

b) Que se da a lo largo de toda la vida en forma individual o en comunidad.

c) Su finalidad es el desarrollo y consolidación del sentido ético de la vida afianzado en los valores universales de la democracia, la justicia social y la solidaridad.

 

De tal manera se encuentran  conceptos afines entre  la elaboración teórica de la AMPO y el trabajo de investigación de Relapro entorno a su actual modelo de “Orientación Transicional para el Sentido Ético  de la Vida, que se convierten en derrotero para construir nuevos y mejores  enfoques, modelos y estrategias en nuestro campo.

Referencias

 

 

Herrera y Montes, L. (1960). La Orientación educativa y vocacional en la Segunda

Enseñanza. SEP, México.

 

Nava Ortiz,J.(1993). La Orientación educativa en México. Documento base. AMPO, México.

 

Parsons, F. (1909). Choosing a Vocation. Houghton Mifflin Company. The

Riverside Press, Cambridge.

 

RELAPRO(2020).En que consiste el Modelo Latinoamericano Orientación Transicional para El Sentido Ético de la Vida” (M.O.T.S.E.V).[Entrada en un blog] Revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo Humano: “OrientAcción”

 Disponible en https://revistaorientaccion.blogspot.com/2020/02/en-que-consiste-el-modelo.html

 

 

 

jueves, 22 de octubre de 2020

ORIENTACION EDUCATIVA Y DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIO. OrientAcción.2020

 


 

Prof. Dr. Julio González Bello (2020)

Universidad de Carabobo-Venezuela

 

 

Resumen

Lo que aquí se presenta es un artículo breve en la modalidad de artículo de reflexión (Colciencias, 2010)  para intentar dar respuesta a la pregunta ¿cuál es el principal rol que puede desempeñar la Orientación educativa en el desarrollo social comunitario? Es de destacar que en la Orientación Educativa, el énfasis se había colocado en mejorar, en los estudiantes,  sus hábitos de estudio,  su adaptación al entorno,  la solución de problemas personales de relación y en  cómo tomar mejores decisiones vocacionales-profesionales; y en definitiva, al igual que en la Educación, en cómo se  podía ayudar a una persona en su ascenso social desde una franja social de pobre o clase media baja hasta una clase media alta. Es decir, básicamente dirigido al desarrollo individual. Ahora, en este cambio de época, se pretende que la Orientación educativa facilite también  las mejoras que deben darse en  la comunidad donde se vive. De allí que en estos tiempos se busque a través de la Orientación Educativa, que el desarrollo individual sea complementado con un desarrollo social comunitario sostenible e inclusivo,  y que en mi opinión, ninguno de los dos debe estar por encima del otro, en el entendido que en el Desarrollo Humano se deben considerar, tanto el desarrollo individual como el desarrollo social comunitario. Cómo conclusión se puede afirmar que el profesional de la Orientación debe ejercer su rol de agente de cambio, facilitando y coordinando los procesos de transformación social desde la comunidad e incluso  promoviendo la movilización de la comunidad, cuando sea necesario.

 

Palabras Clave: Orientación Educativa, Desarrollo Humano, Desarrollo Social Comunitario, América Latina.

 

Abstract

 

What is presented here is a brief article in the modality of reflection article (Colciencias, 2010) to try to answer the question, what is the main role that educational guidance can play in community social development? It is noteworthy that in Educational Guidance, the emphasis had been placed on improving, in the students, their study habits, their adaptation to the environment, the solution of personal relationship problems and on how to make better vocational-professional decisions; and ultimately, as in Education, in how a person could be helped in her social ascent from a social fringe of poor or lower middle class to an upper middle class. That is, basically aimed at individual development. Now, in this change of era, it is intended that educational guidance also facilitate the improvements that must be made in the community where you live. Hence, in these times, through Educational Guidance, individual development is complemented with sustainable and inclusive social community development, and that in my opinion, neither of the two should be above the other, in the understanding that in Human Development, both individual development and community social development should be considered. As a conclusion, it can be affirmed that the guidance professional must exercise his role as an agent of change, facilitating and coordinating the processes of social transformation from the community and even promoting community mobilization, when could be necessary.

 

 

Introducción

 

En primer lugar se tiene que aclarar que  la Orientación Educativa es un proceso de acompañamiento pedagógico y bio-psico-social (Revista OrientAcción, 2018) que se realiza desde una institución escolar, comprendiendo el período que va desde la escuela primaria o básica hasta la educación universitaria. En este sentido compartimos lo expresado por Gutiérrez Gómez (2018) cuando afirma que “la Orientación educativa busca integrar las distintas formas de Orientación en la escuela, por ejemplo, vocacional, escolar, profesional, familiar, etc.” (p. 1).

 

Por otro lado, desde un sentido bastante general,  el desarrollo social comunitario se puede entender  como las mejoras materiales e inmateriales que pueden lograrse en una comunidad determinada. La idea de mejoras se relaciona con la intención de elevar los  niveles de bienestar y de dotación de servicios que pueden darse en una comunidad específica pero también con mejorar los niveles inmateriales tales como el de justicia social, comunitarismo, derechos humanos y valores universales.

En el presente trabajo se pretende desarrollar la idea de cómo el cambio de época actual supone también cambios dentro de la concepción inicial de la Orientación Educativa. En estos tiempos ya no suficiente mantener el mismo enfoque que ha perdurado en la misma durante tanto tiempo,  donde el énfasis estaba colocado en un proceso de Orientación con una visión individualista,  y dónde básicamente era una Orientación para resolver problemas en los estudiantes. Estos problemas iban desde mejorar sus hábitos de estudio,  su adaptación al entorno, la solución de problemas personales de relación y en  cómo tomar mejores decisiones vocacionales-profesionales; y en definitiva, al igual que en la Educación, en cómo se  podía ayudar a una persona en su ascenso social desde una franja social de pobre o clase media baja hasta una clase media alta, básicamente por su inclusión en el aparato productivo económico del país.

 

En este sentido se comparte la idea expresada por Brunal, Vázquez, Mora, Borja y Osorio (2018) cuando afirman que se requiere la superación del enfoque técnico instrumental que prevalece, en la Orientación educativa,  hasta la fecha. Aunque es justo reconocer que en alguna época existió también la aproximación a la comunidad, pero básicamente, teniendo como foco principal el mismo estudiante. En este caso se hicieron intentos de acercamiento a los docentes, padres y representantes y otras figuras influyentes en la vida estudiantil, pero en estos momentos se requiere un enfoque totalmente diferente.  

 

La Orientación y el Desarrollo Social Comunitario

 

¿Cuál es el principal rol que puede desempeñar la Orientación educativa en el desarrollo social comunitario?

 

Hasta la fecha, en el campo de la Orientación,  se había hablado de un desarrollo basado en lo individual, dónde sólo se buscaba que una persona pudiera escalar posiciones dentro de la pirámide social y poder ascender dentro de las diferentes clases sociales y básicamente desde la franja de pobres o clase media baja en ascenso para la clase media o alta. Todas estas consideraciones están a punto de cambiar ya que en el campo de la Orientación está tomando mucha fuerza la idea del desarrollo social comunitario. Esta idea, pudiera entenderse como el avance de mejoras materiales e inmateriales en una determinada comunidad,  y puede considerarse realmente novedoso ya que implica la consideración del grupo donde se vive al mismo nivel que el de las personas.

 

Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2015), el desarrollo social (inclusivo) supone en primer lugar la superación de la pobreza, proporcionando básicamente posibilidades de trabajo decente y de mejoras en las condiciones de vida, en aspectos tales como alimentación y distribución de agua potable, a la cual también se puede agregar la reducción de las desigualdades (de género, étnicas y raciales), el fortalecimiento de los derechos humanos y las capacidades de las instituciones en la comunidad y garantizar la participación social.

 

            La Orientación Educativa hasta la fecha había significado que gracias al proceso de profesionalización una persona cambiaba de estatus social, y el mismo significaba que si antes vivía en un barrio (zona de pobreza o clase media baja), como producto de esa profesionalización, lo primero que hacía era mudarse a una urbanización donde por lo general vivían personas con mejores ingresos económicos y disfrutaba así de una mejor calidad de vida. Ahora la idea de que la Orientación Educativa deba también atender al desarrollo social comunitario supone que también debe ocuparse de otros temas que antes no eran pensados por los profesionales de la Orientación, es decir, se ha ampliado el rol de la Orientación educativa.

 

            Este nuevo cambio de la Orientación supone ahora que los profesionales de la Orientación deben transformase en promotores del cambio en la comunidad donde se ubica su centro educativo, bien sea esta una escuela primaria o básica, secundaria,  o una institución de educación universitaria. Ahora el trabajo de Orientación debe hacerse desde una concepción comunitaria, ya no tanto con un trabajo individual, persona por persona, sino también el trabajo con la comunidad entera.

 

            Para Camargo Martínez (2009) la Orientación Comunitaria supone el compromiso del profesional de la Orientación para “la transformación social basado en un proceso de concientización, organización y movilización de la gente en la búsqueda del bienestar colectivo” (p. 24)

 

Pero además de todo lo expuesto anteriormente, también se debe considerar que desde la Orientación educativa, tal como se viene considerando por un grupo de profesionales afiliados en la red latinoamericana de profesionales de la Orientación (Relapro), el desarrollo social comunitario,   debe estar dirigido al despertar de una conciencia ética grupal, que incluya conceptos tales como el de justicia social,comunitarismo, valores universales, respeto de los derechos humanos y al de una economía solidaria.

 

También es de aclarar que desde América Latina, por las condiciones políticas existentes, básicamente por la existencia de los dos grandes polos para explicar el desarrollo macrosocial (capitalismo y socialismo), nos encontramos en una situación sumamente compleja, donde al parecer ninguna de esa dos opciones, hasta la fecha, ha podido cubrir las expectativas de la población en general, ya que desde el capitalismo sólo se intenta favorecer a las grandes corporaciones económicas y desde el socialismo, en algunos países ha significado la conformación de castas militares,  el enriquecimiento de algunos sectores de la sociedad afines al gobierno de turno, y la debacle económica-social-sanitaria y educativa de la población, y en algunos casos, regresando al siglo XIX, según las condiciones socio-sanitarias en las que se vive

 

En este punto es conveniente destacar lo expresado por la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación (2020), y  se comparte la idea de que:

 

Al igual que la comunidad internacional señala, este grupo manifiesta su descontento frente  a los dos enfoque predominantes en el mundo en general (capitalismo) y en el  hemisferio  en particular (Cuba y Venezuela) decantándose por la perspectiva comunalista, en miras a poder desarrollar modelos de Orientación que contemplen el componente de la economía solidaria en sus  programas. (3er, parr)

 

            De allí que uno de los principales retos de la Orientación Educativa en el siglo XXI es consolidar el papel de los profesionales de la Orientación como agente de cambio en una comunidad y ser un facilitador del desarrollo humano, en el entendido de que este está conformado por el desarrollo individual y el desarrollo social comunitario.

 

Conclusión

 

En este cambio de época es necesario que el profesional de la Orientación se decida por la búsqueda y experimentación de otras metas y objetivos en su andar profesional, ya pasó el tiempo del asesoramiento para mejorar hábitos de estudio y de aplicación de pruebas psicológicas para determinar la mejor carrera a seguir. Llegó el tiempo de abordar otros temas, tales como el de justicia social, desarrollo comunitario, economía solidaria, sentido de vida, formas de gobiernos, democracia, derechos humanos y de los pueblos, y ética y valores universales.

 

Cómo conclusión se puede afirmar que el profesional de la Orientación debe ejercer su rol de agente de cambio facilitando y coordinando los procesos de transformación social desde la comunidad e incluso  promoviendo la movilización de la comunidad, cuando sea necesario.

 

 

Referencias

 

Brunal, A., Vázquez, S.G., Mora, A., Borja, C., y Osorio, S.  (2018). Orientación Transicional para el sentido de la vida. Revista OrientAcción. Disponible en: https://revistaorientaccion.blogspot.com/2018/04/orientacion-para-la-vida-activa-completo.html

 

Camargo Martínez, X. (2009). La Orientación comunitaria y las herramientas comunicacionales para su abordaje. Un enfoque social de la Orientación. Revista Mexicana de Orientación. Vol. VI. N.16, pp. 24-29. .

 

Colciencias (2010). Servicio Permanente de Indexación de Revistas de Ciencia, Tecnología e Innovación Colombianas. Colombia: Recuperado de: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/M304PR02G01 guiaserviciopermanente-indexacion.pdf

 

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2015). Desarrollo Social Inclusivo: una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. Santiago de Chile.

 

Gutiérrez Gómez, R. (2018). Orientación educativa, mercado laboral y globalización: perspectivas de empleo de los programas educativos que ofrece la Universidad Autónoma del Estado de México a los jóvenes universitarios. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Vol. 8. N. 16, pp. 1- 24

 

Red Latinoamericana de ^Profesionales de la Orientación. (2018). Modelo Pedagógico Bio-psico-social de Orientación Educativa. Vol. 4. N. 4. Disponible en: http://redorientadoresprofesionales.blogspot.com

 

Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación.  (2020). Informe general avances en línea de investigación desarrollo humano. Disponible en: https://relapro2020.blogspot.com/2020/06/informe-general-avances-en-la-linea-de.html

 

EDITORIAL 2020

 

Orientación Educativa y Problemas Socioeconómicos

( ¿Cómo de que No?[1])

Amilkar A. Brunal[2]

 

Ante la pregunta de la REMO[3] en 2012:

 

“¿es válido que una revista especializada en la divulgación  de temas educativos, también se dedique al tratamiento de los problemas sociales y económicos?, ¿acaso la REMO es un medio de análisis político?” ,

Aproveché en su momento  esta provocación académica para aseverar lo que no sé si mucha gente comparta en el mundo académico de la Orientación:

 

“por supuesto que debemos como profesionales de la Orientación, dedicarnos al  estudio y tratamiento de los problemas sociales y económicos de nuestro tiempo los cuales no solamente nuestros estudiantes y Orientadors experimentan, sino nosotros mismos, no solo como seres sociales, sino  como profesionales que enfrentamos día  a día en  nuestro trabajo cotidiano, los efectos de los modelos de desarrollo social en lo que vivimos.

 

Una Orientación desprovista de este nivel de análisis no pasaría de ser una disciplina técnica en la cual se aplica la consejería ingenua e intuitiva en tono de sabiduría popular que nuestras abuelas, con la mejor intención históricamente han desempeñado.

 Considero que el estudio de las  relaciones Sujeto-Sociedad-Escuela(que obviamente no es exclusivo de la sociología),no puede ser simplemente un capítulo importante de nuestra labor , sino la esencia filosófico-praxiológica  fundamental para la comprensión de situaciones tan complejas como la construcción de proyectos de vida en esta sociedad contemporánea[ llamada por algunos “Moderna o postmoderna” y por otros  con quienes comparto su posición (Ulrichk Beck) sociedad del riesgo o sociedad en la que se yuxtaponen la segunda ,tercera y cuarta  industrialización] en la que cada vez es más aceptada la política neoliberal avasallante y empobrecedora, implementada mediante la normalización de la precariedad laboral hora por hora, reflejada en las múltiples pobrezas ( Max-Neef) de las familias de la mayoría de  nuestros estudiantes de colegios públicos u oficiales, traducida en condiciones precarias de vida y futuros probables.

Es por todo esto que un modelo de Orientación que se denomine “Latinoamericano”, No puede evadir el componente de la vida en comunidad, como un eje fundamental de interacción con la comunidad educativa a la cual sirve. Sin embargo, NO se proponen aquí planteamientos políticos propios  de la auto  denominada  izquierda   socialista-comunista , la cual ha demostrado en países hermanos  como Cuba y Venezuela que el pueblo rechaza cualquier intervención totalitarista hiper-controladora de la vida social e igualmente radical y avasallante de las libertades y derechos humanos. Tampoco podríamos hacer apología del capitalismo salvaje quesufrimos en la mayoría de nuestros países. Mucho menos se acude a principios propios de la teología de la liberación que en su momento dieron  sus respuestas a los problemas de sociedades deprimidas como las que conocemos en nuestro trabajo cotidiano.

Hemos proclamado varias veces en OrientAcción , la búsqueda de modelos humanizantes y comunitaritas, comunalistas, o comunitarios ,sin ninguna otra arma que la acción humana trascendental en nuestro campo, que nos permita  trabajar desde las pedagogías críticas , una construcción de sentido de la vida en comunidad, tal cual modelos como “Ubuntu” de movimientos panafricanistas y el ya conocido modelo Abya-Yala , o Suma Kuamsay (Buen Vivir) proclaman: Vivir en  armonía con la naturaleza  a la cual pertenecemos y de la cual dependemos para poder construir una vida social en comunidad (aunque parezca redundante), transversalizada en lo micro social, por lo menos por los principios de Liderazgo Empático y Alteridad–Asertiva(propuestos en el  glosario de nuestra revista OrientAcción) y en lo mezzo social , por principios de economía éticamente-sostenible(comercio justo),estética(armónica),solidaria y sinérgica, determinada comunitariamente, dándole prioridad a la producción respetuosa, justa ,racional y autóctona, principio ampliamente explicados por los economistas de la teoría del “Desarrollo a Escala Humana”.

La Acción Humana Trascendental en Orientación Educativa

Pero ¿Qué nos corresponde más allá del compromiso individual como ciudadanos?, ¿Cuáles acciones  son propias de nuestro quehacer profesional?. Obviamente la posición asistencialista de repartir alimentos, regalar ropa usada, etc, que puede ser muy apropiada para ciudadanos voluntarios, misericordiosos o empáticos, O.N.Gs u otro tipo de organizaciones tipo fundación social (que de alguna manera tratan de cerrar las brechas sociales  que los estados han dejado de cubrir, muchas veces debido a la  corrupción política y/o a la mala administración de los recursos públicos, sin descontar el peso brutal de la deuda externa de nuestros países, en muchos casos inmoral e  impagable), puede seguir siendo necesaria y pertinente en nuestras comunidades, sin embargo obviamente, ese No puede ser nuestro rol.

 La movilización social, en estos  casos, se lo dejamos a quienes les corresponde: los líderes sociales y sindicales a quienes agradecemos profundamente  las condiciones laborales obtenidas tras décadas de lucha mancomunada en las plazas públicas y las calles. Tampoco creo que ese sea el papel de la Orientación Educativa. No es esta la invitación que aquí se presenta, tampoco la de entrometerse en las casas, retornando viejos modelos mal importados del trabajo social y mal implementados en la Orientación de los años 80 y 90, suplantando el trabajo de  las entidades oficiales que les corresponde intervenir o mediar en el ámbito doméstico-familiar.La Orientación en otros casos, también ha suplantado a la psicología clínica,(dicho sea de paso, haciendo un papel bastante mediocre por cierto), en la búsqueda de una identidad propia. Igualmente ha sucedido con la pedagogía, cuando el Orientador sustituye al docente en su aula con no mejores resultados.

Propongo aquí, trabajar principalmente y de manera decidida por el empoderamiento y fortalecimiento psicosocial de las familias[4] con las que trabajamos, desde una perspectiva crítica (reconociendo que la perspectiva individualista en la Orientación educativa es necesaria pero insuficiente), que les facilite generar conciencia social, entendido todo esto como el reconocimiento de sí mismos, como seres sociales capaces de transformarse y transformar sus circunstancias transicionalmente, de manera ética-sostenible, sinérgica-solidaria, resiliente y antifragil, independientemente de sus difíciles condiciones de vida de base. Es este, el trabajo que consideramos trascendental  en Orientación ya que obviamente incide desde el individuo hasta todas las formas y niveles conocidos de sociedad

Son pues estas las razones por las cuales en esta edición en medio de la mayor pandemia de los últimos tiempos, apostamos por diversos artículos de Reflexión-Acción, presentados por colegas del más alto nivel académico y humano, quienes nos enorgullecen y exaltan el campo  al demostrar que sus propuestas en las áreas de la Orientación general, la Orientación Vocacional/profesional y profesional, la Orientación para la familia,  no se plasman en un escritorio distante, si no en el seno mismo del trabajo comprometido con las comunidades a las que nos debemos. 

Sea el momento propicio para agradecer y reconocer el trabajo totalmente desinteresado y voluntario de todos los que hacemos posible este medio de expresión y divulgación. Muchas gracias

 

Amilkar A. Brunal

Co-editor



[1] Expresión coloquial en la cultura popular  mexicana, usada aquí respetuosamente y de manera jocosa para referirme a una respuesta supuestamente obvia.

[2] Amilkar A. Brunal, es psicólogo egresado de la Universidad” Konrad Lorenz” de Bogotá, especialista en Orientación educativa y Desarrollo Humano  de la Universidad” El Bosque” de Bogotá (2001),  Orientador Educativo en ámbito escolar adscrito a la secretaria de educación de Bogotá desde 1994  y magister en Investigación social Interdisciplinaria egresado de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas(2008). Autor de libros Orientación Transicional 1.0 (2014) . “Cuando los Hombres hablan” y coautor de: “Rol y  Sentido de la Orientación Educativa en Colombia”. Co-editor de la revista latinoamericana de Orientación y Desarrollo Humano:“OrientAcción” de la Red Latinoamericana de profesionales de la orientación(Relapro) de la cual es director general para el periodo [2018-2021] amilkarbrunal@gmail.com . https://amilkarbrunal.blogspot.com/

 

[3] Torres Verdugo, María Ángela, & Magaña Vargas, Héctor. (2008). Perfil de la REMO, a cinco años de su fundación. Revista Mexicana de Orientación Educativa6(15), 1-8. Recuperado em 01 de outubro de 2020, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272008000200013&lng=pt&tlng=es.

 

[4] “Grupo micro social mínimo, constituido por consanguinidad, crianza o unión voluntaria, con el propósito de realizar las necesidades axiológico existenciales de: Subsistencia, Protección, Afecto, Identidad, Entendimiento, Participación, Creación, Recreación y Comunicación compartiendo modos éticos (Post convencionales-Convencionales-Preconvencionale-Subconvencionales)  de  obtención y administración  de satisfactores para dichas necesidades indicadores de consciencia moral. Revista OrientAcción 2020[4]