lunes, 29 de marzo de 2021

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA DURANTE LA PANDEMIA


 

Iván Darío Cárdenas, Oskar Gutiérrez Garay, Cristian Cubillos, Elizabeth Hernández, Mayerly Monsalve, Duván Rico, Lucelly Rodríguez.

 

Resumen

 

Se presentan los resultados de una investigación realizada, en el marco de la práctica profesional en orientación educativa, al respecto del consumo percibido de Sustancias Psico Activas (SPA) en estudiantes de grados décimo y undécimo del colegio público Julio Garavito Armero de Bogotá, Colombia. Se evidencia que existió una disminución en el consumo de SPA de algunos de los estudiantes durante la cuarentena debido a las dificultades económicas, aumento del control parental y escasez del producto. Algunos estudiantes iniciaron consumo, manifestando un aumento de las dificultades emocionales como el estrés y la ansiedad, así como el aumento de problemas de interacción en los hogares. El estudio muestra algunos factores de riesgo y permite elaborar recomendaciones para intervenciones efectivas en la disminución del consumo de psicoactivos, tal como el control ambiental, el entrenamiento en habilidades sociales y resolución de conflictos, entre otros.   

 

Palabras clave: consumo de SPA, cuarentena, factores de riesgo, estrategias de prevención.

Abstract

The results of an investigation carried out, within the framework of professional practice in educational guidance, regarding the perceived consumption of Psychoactive Substances (SPA) in tenth and eleventh grade students of the Julio Garavito Armero public school in Bogotá, Colombia are presented. It is evidenced that there was a decrease in the consumption of SPA by some of the students during quarantine due to economic difficulties, increased parental control and shortage of the product. Some students started consumption, showing an increase in emotional difficulties such as stress and anxiety, as well as an increase in interaction problems at home. The study shows some risk factors and makes it possible to develop recommendations for effective interventions to reduce the consumption of psychoactive drugs, such as environmental control, training in social skills and conflict resolution, among others.

 

Keywords: SPA consumption, quarantine, risk factors, prevention strategies.

 

 

 

Introducción

 

De acuerdo a la resolución 000089 del 2019, se establece como política pública en Colombia desde el Ministerio de salud y protección social la prevención y atención de consumo de sustancias psicoactivas. Se insta al estado colombiano a garantizar el acceso al servicio de promoción, protección y recuperación de la salud. En este sentido, conforme al numeral 3 de la ley 1098 de 2006 (Ley de infancia y adolescencia) los niños, niñas y adolescentes deben ser protegidos del consumo de dichas sustancias.

De igual modo, la ley 1566 de 2012 reconoce el consumo, abuso y adicción a sustancias como un problema de salud pública, buscando la atención integral en salud a todas las personas que consumen sustancias psicoactivas, como un derecho de salud pública.

La implementación de las presentes políticas públicas se da en el marco para enfrentar los problemas de drogas en el país. En este sentido, se constituye un compromiso nacional y territorial en cabeza del Ministerio de Justicia y Ministerio de Defensa, la producción de un sin número de políticas, documentos e informes antidrogas solventados en la óptica profunda del uso de las fuerzas militares, en contra de uno de los primeros eslabones de producción en los mercados del narcotráfico. Es por eso, recientemente debido a la firma del proceso de paz en 2016 aparece la necesidad por articular una política integral que atienda este flagelo sufrido por décadas en Colombia. Bajo la dirección de los diferentes entes ministeriales, con el cumplimiento de unos de los acuerdos nodales con las extintas guerrillas FARC-EP, lo concerniente a la restitución de los cultivos de uso ilícito.

Entonces, circulan documentos con otros horizontes logrando contrarrestar el enfoque punitivo, tales como: Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas (2019) o El plan nacional para la promoción de la salud, la prevención, y la atención de consumo de sustancias psicoactivas 2014-2021 (2017). Se da otro lugar a la manera en la que se concibe el consumo de sustancias, las implicaciones que esto tiene a corto, mediano y largo plazo, tomándolo como un problema para la salud pública y siendo atendido bajo la responsabilidad de Ministerio de Salud y protección social.  

En los protocolos de atención ofrecidos por la SED Bogotá (Actualización 2019) se establece una ruta de atención en el caso que dentro de las instituciones educativas se registren eventos relacionados con el consumo en NNA. Se busca la prevención y atención inmediata para un debido proceso ante las entidades competentes y brindar orientación de acuerdo con los casos registrados apuntando a un desarrollo pleno y saludable de los sujetos involucrados (pg. 123) Este protocolo se configura tomando en cuenta el marco de derechos de protección de los NNA estipulado en el art.20 del código de infancia y adolescencia ante el consumo de SPA y otras sustancias que pongan en riesgo la integridad física y mental de los mismos. 

Para la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá, Colombia, -con base en los análisis de la OEA sobre el consumo de drogas- los factores de riesgo relevantes ante los cuales los NNA se ven expuestos al consumo son: disponibilidad de SPA en entornos escolares, privación económica y social, riesgo dentro del entorno familiar (consumo dentro de ella, historial de alcoholismo, violencia intrafamiliar, entre otros). El mismo informe señala que dentro de los espacios escolares, algunos factores como el fracaso escolar, bajo rendimiento o consumo notable en compañeros, pueden ser causales de que dentro de las instituciones escolares el consumo sea notorio. Así mismo, dentro del SED, se sitúa el trabajo realizado por docentes orientadores en la guía Propuesta de Abordaje Integral de las situaciones de consumo de sustancias psicoactivas en los colegios de Bogotá de la SED, en donde resaltan que el consumo se puede dar por la escasa información para la toma de decisiones, la curiosidad, el deseo de experimentar y la falta de regulación por parte de padres, madres y cuidadores. (Pg. 124). 

Dentro de este planteamiento, vemos como los espacios escolares se ven afectados por el consumo, en donde los intereses de los NNA se ven direccionados hacia la experimentación o como búsqueda alterna para enfrentar las dificultades diarias a las que se ven expuestos. Dentro de las diversas investigaciones realizadas por maestros, orientadores y demás se encuentra que el desconocimiento, el abandono, la falta de información hacen que estas problemáticas sean constantes. Así mismo, en la investigación realizada por el grupo de orientación en el J.G.A, se evidencia que el consumo no se asume y se oculta del núcleo familiar a pesar de que dentro del contexto escolar esto se ve mucho más frecuente.

Islandia, que en 1998 ocupaba los índices juveniles más altos de consumo de sustancias psicoactivas en Europa, actualmente es reconocida por tener el primer lugar en cuanto a vida saludable en adolescentes. Gran parte de su éxito se le atribuye al psicólogo estadounidense Harvey Milkman, quien realizó una investigación que concluyó la existencia de una relación entre el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y la manera en la cual estos manejan el estrés y afrontan sus problemas. De esta forma, se evidencia que la elección juvenil frente al consumo posee una conexión con la forma de abordar el estrés y sus problemáticas (Young, 2017).

El proyecto, Échele cabeza cuando se de en la cabeza, elaboró un informe sobre el consumo de drogas en medio de la cuarentena, esto, como una estrategia para informar a diferentes sectores, entre ellos el educativo, haciendo un balance y una reflexión sobre los cambios que ha traído la pandemia por covid-19 al consumo de sustancias. La cuarentena, ha traído una serie de cambios en la vida de los consumidores a nivel no solo económico sino también social, dando paso a discusiones con respecto a la abstinencia, el aumento del consumo y las formas en las cuales se distribuyen las sustancias, en palabras de Morris y Quintero  “este cambio abrupto ha tenido un impacto directo sobre la salud pública, que se manifiesta en el aumento del consumo, la abstinencia, la productividad y el teletrabajo, el manejo de la ansiedad, la sobredosis y la convivencia”(2020, p.2)

El informe lo utilizamos como una herramienta analítica teniendo en cuenta que, a nivel institucional, se tiene un protocolo frente al manejo del consumo de sustancias y el proyecto de Échele cabeza cuando se dé en la cabeza, es una propuesta alternativa que se sustenta en el consumo responsable, el cual, no se encuentra regido para el uso en menores de edad. En este sentido, tomamos el análisis de dicha investigación, como insumo para poder leer los cambios que se dieron en el consumo a raíz de la cuarentena en los estudiantes del colegio Julio Garavito Armero. La lectura de este documento sirvió como herramienta para acercarnos a los cambios del contexto y generar un instrumento coherente y acorde al análisis de los cambios en el consumo, principalmente, fijándonos en el tipo de preguntas que se hicieron en el informe para poder adaptarlas al contexto institucional. Así mismo, decidimos analizar cuáles son las principales tendencias de los estudiantes con respecto al consumo de sustancias en medio de la cuarentena y las implicaciones que ha traído la pandemia por covid-19 en el uso del tiempo libre, la convivencia y la abstinencia.

Estos factores pueden afectar el nivel o frecuencia de consumo de psicoactivos durante la cuarentena. Al interior de esta investigación se tendrán en cuenta algunos de estos factores de riesgo identificados en distintos contextos para evaluar su posible incidencia en el consumo de Psicoactivos en estudiantes de educación media, con el fin de generar alternativas para prevenir y mitigar los efectos de este flagelo en la comunidad educativa durante y después de la pandemia.

 

Metodología 

 

Esta investigación es de tipo cuantitativo, de acuerdo con Hernández- Sampieri y Mendoza (2018) se “pretende describir, explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos (variables)” (p. 7). De esta forma, se busca a través de instrumentos investigativos basados en la lógica matemática o el razonamiento deductivo conseguir probar una hipótesis planteada, así como la formulación y demostración de teorías. Para el propósito de esta investigación se situó en identificar la percepción del consumo de SPA antes y después de la cuarentena en la Institución Educativa Distrital Julio Garavito Armero. 

El diseño implementado en la investigación fue el no experimental transeccional, que se sustenta en no manipular deliberadamente las variables investigativas. De esta forma se busca no alterar intencionalmente las variables independientes, de manera que se permita evidenciar su efecto sobre otras variables. La investigación no experimental pretende observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para poder analizarlos (The SAGE Glossary of the Social and Behavioral Sciences, 2009). En concordancia, se denomina transeccional, debido a que los datos se recolectaron en un solo momento y en un tiempo único (Liu, 2008 & Tucker, 2004). Según Hernández- Sampieri y Mendoza (2018) este diseño investigativo tiene como propósito describir las variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. 

La población escogida para esta investigación fueron estudiantes de grado décimo y undécimo del Colegio Julio Garavito Armero. Participaron como muestra 30 estudiantes entre los 15 a 19 años de edad. El instrumento implementado para la recolección de la información fue una encuesta compuesta por 20 preguntas, construidas bajo la estrategia de comunicación indirecta o basada en terceros, la cual consiste en ubicar al sujeto en situaciones conocidas para él, pero sin la necesidad de que se asuma como actuante de las acciones a desarrollar, esto con el propósito de facilitar la comunicación veraz y sin cohibiciones. La metodología de aplicación escogida fue de manera telefónica.

      

Resultado de análisis de la encuesta 

 

Pregunta 2:

 

La población muestra para la encuesta, perteneciente a los grados décimo y undécimo, está establecida entre los 15 años y 19 años de edad, encontrando una participación preponderante del 36.7% de estudiantes con 17 años de edad, seguido por un 26.6% de estudiantes con 16 años de edad, en tercer lugar con un 20% de participación se ubican los estudiantes con 15 años de edad, en cuarto lugar están los estudiantes con 18 años de edad quienes aportan el 13.3% de participación y por último un estudiante con 19 años de edad que representa  el 3.3%.

 

Pregunta 3:

 

 

Frente a los grados abordados para la investigación, se decidió tomar como participantes de décimo a los estudiantes del curso 1003 y de undécimo los estudiantes del curso 1103. Obteniendo un predominio de participación con un 53.3% de estudiantes del curso 1103 y un 46.6% de estudiantes participantes, ubicados en el curso 1003.

 

Pregunta 4:

  

En los resultados arrojados por las encuestas, encontramos que un 50% de los encuestados son de género femenino y el otro 50% son de género masculino.

 

Pregunta 5:

 

 

Un hallazgo interesante e importante que se evidencia en los datos recolectados en la encuesta es el hecho de que un 63% de los estudiantes reconocen tener dentro de su círculo social cercano personas que consumen algún tipo de sustancia psicoactiva, dando como resultado un porcentaje considerable, y un 36,7% niega conocer personas dentro de su entorno con dichas prácticas. 

 

Pregunta 6 :

 

En esta pregunta se puede dar cuenta de que a nivel general un 70% de los estudiantes conocen personas que consumen sustancias psicoactivas. En este sentido, es de resaltar que un 20% reconoce conocer de 1 a 3 personas, un 20% conoce entre 4 a 6 personas, el 7% de 7 a 10 personas y un 23% acepta tener entre sus cercanos 10 o más personas que consumen sustancias psicoactivas. Unas cifras bastante significativas que pueden aportar a la compresión del consumo de SPA en medio de la cuarentena.

 

Pregunta 7:  

 

En torno a la pregunta sobre lo que consideran que consumen sus compañeros, los encuestados destacan que una de la sustancias de mayor consumo es el alcohol con el 73,3%, seguido del cigarrillo y la marihuana con el 66,7% respectivamente, también consideran que dentro del consumo están los inhalantes con un porcentaje del 36,7%, el 3,3% señala al perico y al trip respectivamente, y un 6,6% no sabe o considera que no hay consumo.

 

 

Pregunta 8

El 63,3% de la población encuestada manifiesta que el cigarrillo y el alcohol son las sustancias psicoactivas que más se consumen, por lo menos una vez al mes, seguido de la marihuana con un 60%. y los inhalantes con un 16,7%. con menor preponderancia se encuentra el tripp con un 3,3%.   El 3,3% de los encuestados responde que no sabe cual puede ser la sustancia psicoactiva  que se consume en mayor medida por lo menos una vez al mes. 

 

 

Pregunta 9

En la gráfica número 9 se observa que el 30% de la población encuestada considera que sus compañeros consumen con una frecuencia diaria; el 20% considera que estos nunca han consumido, el 16,7% que sus compañeros consumen SPA una vez por semana o dos veces por mes. El 9,3% no tiene conocimiento sobre el tema preguntado y por último con un 3,3% se halla que la frecuencia de consumo depende de la sustancia psicoactiva y que pueden realizar este consumo cuatro veces al mes.

 

 

Pregunta 10

Se evidencia que el 60% de los estudiantes encuestados consideran que el consumo de sustancias psicoactivas ha cambiado durante la cuarentena; el 23,3% de la población no tiene conocimiento sobre el cambio que se ha producido y el 16,7% piensa que el consumo de sustancias psicoactivas no ha cambiado en absoluto.

 

 

 

Pregunta 11

En esta pregunta se evidencia que el 66,7% de los estudiantes de décimo y once manifiestan una disminución del consumo de SPA durante la cuarentena, tan solo el 20% creen que el consumo ha aumentado, el 10% expresa que se ha abandonado el consumo y tan solo el 6,7% responde que durante este aislamiento obligatorio preventivo se ha iniciado el consumo. 

 

 

Pregunta 12

De lo que saben o han escuchado los estudiantes de décimo y once, sobre los medios por los cuales se consiguen las sustancias psicoactivas durante esta cuarentena, predominan los distribuidores locales con un 60%, seguido por los amigos del barrio con el 53,3%, las páginas de internet con un 3,3% , el 6,6% restante le corresponde a que no saben y por último, el 3,3% manifiesta que ninguno. 

 

Pregunta 13

Los estudiantes encuestados exponen que el motivo por el cual se consumía antes de la cuarentena era por la diversión que les produce el consumir, esto se sustenta con un 66,7%. El 43,3% consumían por situaciones familiares, el 30% lo hacían por influencia de los amigos, el 23,3% lo hacían por las situaciones con los amigos y pareja que se les presentaban, un 13,3% era para concentrarse y por el entorno escolar, y el 3,3% no tenia ningun motivo relevante para consumir en el periodo antes de la cuarentena. 

 

Pregunta 14

Con respecto a la pregunta sobre los factores relevantes para mantener el consumo de SPA durante la cuarentena, se muestra que el 46,7% de los encuestados considera las “situaciones familiares” como factor relevante, un  36,7% cree que es “por diversión”  el 23,3% por la “presión escolar”, el 10% cree que lo hace por influencia de otros compañeros, un 7% por “situaciones con amigos o pareja”, otro 6,7% porque se “concentra” un 6,6% no sabe y 3,3% considera que se da por “adicción”.

 

Pregunta 15

En torno a la pregunta sobre las decisiones tomadas con relación al SPA el 40% de los encuestados considera que los consumidores “esconden el consumo”, un 26,7% piensa que “salen a la calle a comprar la sustancia”, el 23,3% cree que “buscan sustancias a través de las redes sociales”, un 13,3% estima que estan en “busqueda de alternativas para mantener activo el consumo”, otro 13,3% que deciden “comunicarle a la familia sobre su consumo” , un 6,7% no sabe y un 3,3% que “escribe en facebook o inventa excusas” para el consumo.

 

Pregunta 16

 Con relación a este interrogante se hace mención, si el entorno familiar tiene conocimiento a propósito de su posible consumo. Donde el 56.7% de los encuestados afirman que “sí saben”, un 26.7% “no lo sabe” desconoce la situación, el 13.3% está en conocimiento “por amigos o personas cercanas” y un 3,3% fraccionado en ocho participantes, que reconocen a quienes acuden, para contar su situación de consumo; entre las que encontramos: primos, amigos y primos y ninguno.        

 

Pregunta 17

Se les preguntó a los estudiantes encuestados, si habían realizado alguna actividad para evitar el consumo. Encontramos que el 46.7% si desarrolló alguna actividad durante las medidas de aislamiento social; además de un 43.3% que afirman no haber hecho nada. Dentro de las actividades que respondieron están: La actividad física, escuchar música, leer, etc.         

 

Pregunta 18

Haciendo alusión sobre un posible incremento en el consumo de sustancias, a raíz de confinamiento obligatorio. Por un lado, reflejó que el 50% de los participantes consideran que su consumo se incrementó, a causa de  no poder salir y poderlo hacer al interior del hogar. Por otro lado, existe la necesidad en 40% de consumir como efecto del encierro; el 10% restante reconoce que su precio fue accesible para conseguir la sustancia.       

 

Pregunta 19

De acuerdo con la pregunta de lo que sabe o ha escuchado, el consumo de sustancias podría haber disminuido ¿por qué razón? pregunta con múltiples respuestas, en la cual los encuestados optaron en responder con mayor incidencia con un 43,3% las opciones que el consumo de sustancia pudo  haber disminuido por dificultades económicas e incremento del valor comercial de las sustancias psicoactivas, así mismo, con el mismo rango de respuestas respondieron el no poder salir a la calle y no poder consumir libremente, pues era más fácil hacerlo cerca al colegio; un 40% eligieron que no hay una presión para hacerlo por parte de los compañeros, un 26,7% respondieron que la distribución y la circulación disminuyó haciendo más difícil conseguirla y finalmente, un 3,3% respondió que no sabe, así mismo un 3,3% respondió que la familia.

 

Pregunta 20

Teniendo en cuenta la pregunta de lo que sabe o ha escuchado ¿Por qué una persona puede tomar la decisión en cuarentena de dejar el consumo de sustancias? El 40% de los encuestados respondieron que los padres pueden enterarse de que es consumidora y evita que ellos se enteren, el 36, 7% respondieron estar encerrado por el confinamiento, aprovechan la situación; un 30% respondieron que lo hacen por experimentar y un 23% solo lo hacen dentro y en los alrededores del colegio y, por último un 3,3% les nace no volver a hacerlo así mismo un 3,3% por adicción.

 

 

Discusión y análisis de resultados

 

Aproximadamente un 70% de los estudiantes considera que es posible que el consumo de sustancias psicoactivas durante la cuarentena haya disminuido. Es posible inferir que, tal como lo mencionan la Secretaría de Educación de Bogotá y autores como Milkman, existen factores ambientales que favorecen el consumo de psicoactivos (Crippa, 2019).

La disponibilidad ambiental, las interacciones en los entornos escolares y sus alrededores, y la falta de control de las familias pueden ser elementos a tener en cuenta a la hora de diseñar e implementar un programa de prevención del consumo de psicoactivos en estudiantes.

Se menciona como factores que conducen al inicio y mantenimiento del consumo las dificultades en sus relaciones interpersonales, tanto con su familia como con los amigos o la pareja. Algunos teóricos han mencionado que los problemas en interacciones sociales generan estrés, afectación emocional, aislamiento y búsqueda de sensaciones placenteras (Young, 2017). La ansiedad social puede llevar a probar o consumir drogas. El trabajo en el desarrollo de habilidades sociales, asertividad y autoestima, el manejo de la frustración y las emociones negativas, y la formación para la solución de conflictos pueden convertirse en factores protectores para el inicio o mantenimiento del consumo.

Los estudiantes reportan que un 60% de las familias saben del consumo de spa. Probablemente este sea un motivo de dificultades que desencadenen emociones negativas y promuevan el consumo. Un programa de atención no será efectivo sin vincular la formación a las familias, tanto para la prevención como para la atención.

Se observa que las limitaciones del consumo de psicoactivos durante la cuarentena llevó a los estudiantes a buscar alternativas para el uso del tiempo libre y el manejo de la ansiedad, como el arte, la actividad física o la lectura. Tal como plantean algunos autores, es indispensable la generación e implementación de programas de uso efectivo del tiempo libre para la disminución y prevención del consumo de psicoactivos.

La situación de encierro tuvo, de acuerdo a la percepción de los estudiantes, un doble efecto. Por una parte, establecieron dificultades para el acceso a las drogas, como el control parental o la imposibilidad de ira comprar. Pero por otra, generó situaciones de ansiedad que pueden inducir, bajo ciertas circunstancias, el consumo de SPA. De esta manera, se puede observar cómo variables externas al individuo pueden determinar su inicio, permanencia o abandono de un hábito como el uso de drogas.

En síntesis: existen factores que afectan el consumo de psicoactivos, que pueden manejarse para prevenir o mitigar el efecto de esta situación. En cuanto a la formación, es importante la adquisición de habilidades sociales y el manejo de conflictos y emociones. Por otra parte, es importante vincular a las familias para la prevención y el manejo del consumo de psicoactivos, si se desea ser efectivos en los planes implementados. Finalmente, es fundamental el control de ambientes dentro y fuera de la escuela, que disminuyan la posibilidad del acceso a drogas y mitiguen el efecto de las presiones externas para iniciar o mantener el consumo. Consideramos que esta investigación puede dar luces para el diseño e implementación de programas efectivos en cuanto a la prevención y manejo del consumo de SPA en estudiantes de secundaria de los colegios públicos de nuestra localidad, ciudad o país.

 

Bibliografía:

 

Échele cabeza cuando se de en la cabeza. (2020) informe sobre consumo de drogas en la cuarentena. Recuperado de: https://www.echelecabeza.com/informe-sobre-el-consumo-de-drogas-en-cuarentena/

INFORME DE GESTIÓN, Dirección de Política de Drogas y Actividades Relacionadas Ministerios de Justicia y del Derecho. Colombia 2018.

 Ley 1620. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Colombia 15 de marzo de 2013.

Ley 089. Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas. Colombia 16 de enero de 2019.

Lineamientos Política Nacional de Drogas. Colombia, Diciembre  2017.

Crippa, M. (2019) Avatares psíquicos y sociales de las toxicomanias: el duelo entre narciso y tanatos. Biblioteca digital de humanidades, Universidad de Veracruz, México  

Young, E. (2017) Islandia sabe cómo acabar con las drogas entre adolescentes, pero el resto del mundo no escucha. El país; 3(1), España.

 

 

Orientación Vocacional desde la perspectiva de género en Argentina

 


 Iliana Carolina Carísimo

Palabras claves: Vocación, libre elección, género, desigualdades, derechos.

 

Resumen: Los aportes de la mirada crítica de los procesos de elegir, la mencionada orientación vocacional, donde se reflejan los cambios socio políticos que inciden de manera directa en las posibilidades y oportunidades referidos al proyecto de vida, jamás separadas del espacio generado por gestiones gubernamentales y que en todos los sistemas económicos en el marco del capitalismo han quedado relegados los intereses, derechos sociales de ciertas identidades y corporalidades disidentes en las sombras de la división sexual del trabajo. El rol del profesional de la orientación vocacional no puede desentender la dinámica social con perspectiva de género e interseccional para el empoderamiento de sectores diversos.

                                                                                                                            

Abstract. The contributions of the critical view of the processes of choosing, the aforementioned vocational orientation, which reflects the socio-political changes that directly affect the possibilities and opportunities related to the life project, never separated from the space generated by government efforts and that In all economic systems within the framework of capitalism, the interests, social rights of certain dissident identities and corporeality have been relegated to the shadows of the sexual division of labor. The role of the vocational guidance professional cannot ignore the social dynamics with a gender and intersectional perspective for the empowerment of diverse sectors.

                Teniendo en cuenta los aportes de la mirada crítica de los procesos de elegir, la mencionada orientación vocacional, donde se reflejan los cambios socio políticos que inciden de manera directa en las posibilidades y oportunidades referidos al proyecto de vida, jamás separadas del espacio generado por gestiones gubernamentales situados en contexto, como bien se han notado en la Argentina aquellos que tienen que ver con la oferta y demanda de las posibilidades ocupacionales en sentido amplio, el desempleo, el presupuesto destinado a la educación, a salud, al sistema productivo en un común denominador que es la restauración del modelo económico neoliberal en 2016, el cambio de gobierno hacia 2020 y la temporada de pandemia por COVID19 que han generado altos impactos e incertidumbre en los devenires a la hora de elegir, citando a Rascovan, no podemos seguir haciendo orientación vocacional como si nada hubiera ocurrido, como si el elegir qué hacer se desarrollase en contextos sociales estáticos (Rascovan, 2016).

                Resulta oportuno mencionar que, como sostiene el autor, estos procesos sociales y políticos tienen implicancia en tanto que dispone maneras particulares de organizar y transitar itinerarios subjetivos, por lo que los discursos hegemónicos, de la mano del lobby meritocrático junto a la oda denominada “libre elección” que no hace más que invisibilizar procesos vinculados al proyecto de vida de aquellas personas que han quedado en los márgenes del sistema de producción y académicos, generando no solamente marginación de ciertos sectores sino también disidencia.

En el neoliberalismo, pero a su vez en todos los sistemas económicos en el marco del capitalismo han quedado relegados los intereses, derechos sociales de ciertas identidades y corporalidades disidentes en las sombras de la división sexual del trabajo, los roles y mandatos de género, el binarismo sexogenérico, donde se expresan las jerarquías de poder a merced del capitalismo hijo del sistema patriarcal, el sistema donde la diferencia sexual se transforma en desigualdad social se llama patriarcado (Merchán; Fink, 2016) y es en este mismo donde estamos llevando  adelante estudios sociales que intentan expresar los itinerarios vocacionales, pero que no puede dejar de mencionarse que hombres, mujeres e identidades diversas la transitan de manera desigual y no solamente como experiencia intersubjetiva de la construcción de sentido sino de estructuras sexo genéricas y clases sociales en un entramado que dispone privilegios de unos sobre otras que mejor estan expresadas en este tiempo de pandemia donde queda claro que la pandemia es el patriarcado capitalista, porque el COVID19 infecta a muchos pero afecta a las personas empobrecidas y vulneradas por las desigualdades estructurales que son la matriz de la afectación.

                Si, es cierto que las expectativas de época generan un movimiento exigente a la hora de elegir y que en el núcleo interno están las dinámicas intersubjetivas más o menos conscientes en las que nos sumimos como sujetos sociales. En un continum socio político se elabora la experiencia subjetivante como lo llama Rascovan, que genera conflictos e incertidumbre, ese punto es crucial. En detrimento del discurso hegemónico propongo una discusión de las falacias sobre la libre elección, no solo porque aquellxs que quieren, no siempre pueden, sino porque anterior a la restauración del neoliberalismo ya existía la división sexual del trabajo y porque los mandatos de género ponen en crisis al proyecto de vida de cualquier identidad contrahegemónica.

                Hacia el 2018 la lic. En psicopedagogía Carolina Carísimo realizó una investigación situada donde aborda en el marco de tesis de grado la temática referida a la feminización de la carrera de psicopedagogía, si bien es cierto que concluye en que es preciso ampliar la investigación, señala que la población muestra sostiene que las mujeres eligen carreras como la psicopedagogía alegando que al ser gestantes, presentan las habilidades innatas de trabajar con niños, dicho en otras palabras, una capacidad biológica es fundamento de la división sexual del trabajo que opera desde las representaciones y simbolismos profundos, es una observación que me permito hacerle al artículo de la revista OrientAcción, donde en los escritos sobre Definiciones operacionales en Orientación Educativa un artículo del año 2016 se menciona la orientación para la sexualidad con la connotación de roles de géneros, que en diálogo con este artículo propongo el replanteo de roles, mandatos como construcción social y no propio de los sujetos por su condición biológica ni de género, situando que en Argentina se están trabajando en la actualidad la formulación de la orientación vocacional con perspectiva de género.

Es importante para dialogar entre estos supuestos, detenernos en el discurso hegemónico de la elección vocacional, lo que se entiende desde el concepto clásico de vocación y que en estos últimos años se han difundido en los medios de comunicación, planes, proyectos educativos y programas formativos destinados al coaching, arrasando con la idea del "querer es poder" "dar la orden al cerebro y podrás lograrlo" "si lo puedes pensar lo puedes hacer" validaría entonces la retórica, desde donde se podría entender o problematizar la construcción que se impone como "vocación".

Puede observarse que en materia vocacional, se expresa la  existencia de un proceso resultante de una relación dialéctica entre mandatos de género, disposiciones socio políticas y expectativas de época… de este modo el efecto inverso dispuesto en aquellas identidades que caminan en los márgenes del sistema productivo impulsados hacia afuera de lo que se construye como cuerpo hegemónico, productivo, parte del derrotero de un sistema pensado para unos pocos que se exijen pertenencia bajo los axiomas "quien quiere puede", " estudiar para ser alguien en la vida" y "el trabajo dignifica" quitando la responsabilidad visible al contexto socio político que es el sector encargado de generar espacios que se ajusten al empoderamiento y democratización del sujeto social de derecho. Es un punto para pensarlo y problematizar, ya que responde a las expectativas y posverdades desde donde el orientador no puede enajenarse.

                Estos últimos años se han hecho más visibles y han tomado mayor fuerza los diferentes movimientos de mujeres en la Argentina, desde el feminismo se pronuncian en favor de diferentes medidas que logren el empoderamiento del sujeto político del feminismo: la mujer y las identidades disidentes que, a su vez, militan por la incorporación a la agenda política sus derechos e intereses políticos laborales-económicos, de salud, académicos, judiciales que han quedado olvidados o escondidos debajo de la alfombra que sostiene las jerarquías de poder y no es casual decir debajo de la alfombra, porque sin aquellas mujeres que han quedado en la casa, cuidando del hogar para que el sistema productivo siga adelante, el capitalismo y desarrollo económico no hubiera sido posible, son las mismas que hoy piden el derecho a decidir  sobre sus cuerpos, esos cuerpos donde recaen las situaciones contra-vocacionales cuando el sistema estatal no genera las condiciones en las que puedan desarrollar la libre elección y proyecto de vida, porque no es desconocido que un embarazo y más si no es planificado cambia todo.

 Es preciso afirmar entonces que la libre elección seguirá siendo una falacia o un lobby del marketing hegemónico en tanto haya corporalidades diversas disidentes en los márgenes del sistema e imposibilitadas de decidir, ergo toda discusión vocacional seguirá siendo parcializante mientras no puedan equilibrarse los atributos y privilegios de todos, todas y todes.

                Propongo entonces desde este lugar pensar en una mirada vocacional crítica en sentido amplio primero que no existe la libre elección, puesto que nuestras elecciones están sujetas a mandatos sociales y de género más o menos conscientes; que las políticas de estado son una dimensión social que construye sentidos vocacionales pero también la oferta y demanda, que los roles de género nos atraviesan a todas las personas; que mientras exista la división sexual del trabajo seguirán quedando personas en los márgenes del sistema y que el rol del profesional de la orientación vocacional no puede desentender la dinámica social con perspectiva de género e interseccional para el empoderamiento de sectores diversos.

 

Referencias:

-          Rascovan, S. La orientación vocacional como experiencia subjetivante, edit. Paidós 2016

-          Merchán, C; Fink, N. Ni Una Menos Desde la primera infancia. Edit. Sudestada 2015

-          Carísimo, I. Los supuestos que sostienen la feminización de la carrera de psicopedagogía en un instituto del nivel superior en Posadas Misiones (tesis de grado) UFLO Buenos Aires.

-          https://revistaorientaccion.blogspot.com/2017/07/definiciones-operacionales-en.html

lunes, 1 de marzo de 2021

SUPLEMENTO Nº 4. EXPERIENCIAS DESTACADAS 4.1 Programa de radio: Orientación Escolar ¡en tu casa!.

 


Paola Andrea Niño[1]

 

RESUMEN-

La experiencia del programa de radio Orientación Escolar ¡En tu casa! Parte de las necesidades identificadas en las comunidades educativas y ampliada al municipio de Soacha, se enmarca en una metodología que busca activar la movilización de actores de la comunidad, por medio de un trabajo colaborativo e interinstitucional. El objetivo de esta estrategia es generar un espacio de promoción y prevención en salud mental dirigido a niñas, niños, adolescentes y familias del municipio con la participación de diferentes actores expertos en las temáticas abordadas.

Los resultados de esta estrategia que han sido evidenciados por medio de los indicadores cuantitativos a los que tenemos acceso por medio de Facebook son: las 16 emisiones que se han realizado hasta la fecha han tenido reacciones virtuales y en más de la mitad de los casos han estado por encima de 25, por otro lado, los comentarios que la audiencia realiza han ido en aumento, alcanzando máximos de 77 y 61, el índice de emisiones compartidas ha tenido un punto máximo de 47 veces.

Por último el número de reproducciones del programa siempre ha estado por encima de 600 views y ha llegado a alcanzar más de mil views, los programas emitidos en el mes de septiembre cuentan con la misma cantidad de reproducciones que los que fueron transmitidos en junio, mes en que inició el programa, estos datos indican que el nivel de alcance de las reproducciones va en aumento logrando llegar en menor tiempo a mayor audiencia, de mantenerse esta tendencia se proyecta que el último programa transmitido, al transcurrir un mes, puede contar con el doble de reproducciones.

Palabras clave: Educación, orientación escolar, prevención, promoción, radio, salud mental.

ABSTRACT

The experience of the radio program “Orientación Escolar ¡En tu casa! “ Part of the needs identified in the educational communities and extended to the municipality of Soacha, is part of a methodology that seeks to activate the mobilization of community actors, through collaborative and inter-institutional work. The objective of this strategy is to create a space for the promotion and prevention of mental health aimed at girls, boys, adolescents and families in the municipality with the participation of different actors who are experts in the topics addressed.

The results of this strategy that have been evidenced through the quantitative indicators that we have access to through Facebook are: the 16 broadcasts that have been carried out to date have had virtual reactions and in more than half of the cases they have been above 25, on the other hand, the comments that the audience makes have been increasing, reaching highs of 77 and 61, the shared emissions index has had a maximum point of 47 times.

Finally, the number of reproductions of the program has always been above 600 views and has reached more than a thousand views, the programs broadcast in the month of September have the same number of reproductions as those that were broadcast in June. in which the program began, these data indicate that the level of reach of the reproductions is increasing, reaching a greater audience in less time, if this trend continues, it is projected that the last broadcast program, after a month, can count on the double the reproductions.

Keywords: Education, school guidance, prevention, promotion, radio, mental health.

 


INTRODUCCIÓN

El municipio de Soacha se encuentra ubicado en el departamento de Cundinamarca, es un territorio que cuenta, de acuerdo con el plan de ordenamiento territorial POT 2018, con 914.166 habitantes ubicados en 6 comunas a nivel urbano y rural, el municipio es aledaño a la ciudad de Bogotá, limita en la comuna III con la localidad de Bosa y en la comuna IV con la localidad de Ciudad Bolívar, lo cual genera además de fronteras “permeables” dificultades de inseguridad por las facilidades de movilización entre el municipio y la capital, que terminan obedeciendo a las necesidades y posibilidades de quienes habitan estos lugares más que a los límites que establecen la ciudad o el municipio.

Durante los últimos años, Soacha ha recibido una gran cantidad de personas provenientes de diferentes lugares y por diversas situaciones como: el conflicto armado (39.393), personas en condición de reincorporación (376) y migrantes venezolanos (26.922) para quienes la falta de recursos o insuficiencia de los gobiernos ante la garantía del goce de derechos como la salud, educación y condiciones dignas de trabajo y vivienda, los ha llevado a vivir en la pobreza extrema y a sufrir una violación sistemática de los derechos humanos, estos hechos presentan bajos niveles de denuncia por parte de la población, al parecer por temores y desconfianza en los mecanismos de defensa o de autoridad o los canales para ejercer las denuncias.

Desde los procesos escolares se identifican estas situaciones como niveles significativos de vulnerabilidad para quienes componen la comunidad educativa y sobre todo para los estudiantes, teniendo en cuenta que entidades como la Defensoría del Pueblo en su informe de alertas tempranas, emitido en agosto de 2020, refiere que la población de niños, niñas, adolescentes y jóvenes del municipio representa cerca del 25% de su población total y que las condiciones de vulneración más relevantes están relacionadas con el reclutamiento forzado y el microtráfico, pronunciados por la ausencia de entornos protectores a nivel familiar, social y comunitario.

Entre las consecuencias más relevantes y complejas de estas situaciones se identifica que el grupo de habitantes del municipio que se ubica entre los 18 y 29 años, durante los años 2017 y 2019 correspondió al 70% de las personas capturadas por situaciones como la fabricación, porte y/o tráfico de estupefacientes, sin dejar de lado que, en muchos casos cuando los infractores son menores de edad no se generan consecuencias de tipo penal ante sus hechos, por lo cual, dentro de las organizaciones que ejercen estas actividades los menores son piezas fácilmente reemplazables.

De la mano de estas condiciones se evidencia que se han generado brechas económicas muy grandes y están repartidas por el municipio, generando a su vez segregación y en los actuales tiempos de pandemia y aislamiento en los que los niños, niñas y adolescentes no han podido acceder a las escuelas, se han hecho más evidentes las dificultades de acceso a medios tecnológicos sobre todo a los privilegiados en la virtualidad y que implican acceso a internet, incrementando situaciones como: inseguridad, violencia intrafamiliar y de género, pocas oportunidades laborales, incidencia negativa de las redes sociales en niños, niñas, adolescentes y jóvenes, migración, dificultad de acceso a servicios básicos y al goce adecuado de los derechos humanos.

En este punto la atención en el ámbito educativo se convierte en una práctica de transformación social debido a que trabaja con las y los estudiantes para superar por medio de la educación las condiciones adversas que enfrentan a diario. Es por esto que las Instituciones Educativas no solo ofrecen procesos de enseñanza-aprendizaje enmarcados en las áreas o asignaturas, también ofrecen a los niños, niñas y adolescentes, así como a sus familias la posibilidad de crecer en el ámbito personal y ético para aportar de manera constructiva a la sociedad. Bajo estas premisas todos los docentes y directivos docentes aportan desde su quehacer a la formación de los y las estudiantes, no obstante, son los docentes orientadores quienes centran su labor y sus prácticas pedagógicas en fomentar y fortalecer el desarrollo personal integral de los estudiantes y sus familias. 

¿POR QUÉ UN PROGRAMA DE RADIO?

Recuerdo la primera cuña que grabé para una emisora campesina: se oían ladridos y un locutor preguntaba sobre el mejor amigo del hombre. Una locutora respondía: el perro no… ¡la radio! Y es que con el transistor, la radio se convirtió en fiel compañera de hombres y mujeres, de sanos y enfermos, de choferes y caminantes, de cocineras y empleadas domésticas, de bañistas en la playa, de fanáticos que ven el partido en el estadio y lo oyen al mismo tiempo con el aparatito pegado a la oreja, de los vendedores ambulantes, de los campesinos que la cuelgan del arado, de oficinistas y estudiantes, de los insomnes que la sacan al balcón. Casi todo lo que hacemos en nuestra vida puede acompañarse con la radio. Sobre todo, el amor.” (Arenas 2009, P. 11)

Debido a que los espacios y estrategias propuestas por las instituciones, al menos por parte de la orientación escolar, no siempre son suficientes para impactar a la comunidad en general, mucho menos en la actual situación donde se visibilizan condiciones que ya se hacían evidentes en la presencialidad por ejemplo, los encuentros entre padres e institución que se realizaban con poca frecuencia limitando la continuidad del proceso en especial de las escuelas para padres y cuidadores al no mantener un hilo conductor de las temáticas trabajadas y ante la dificultad de que personas con un excelente dominio de diferentes temáticas se desplazaran y alcanzaran la totalidad de las instituciones del municipio.

Estas dificultades percibidas por algunos orientadores escolares y sumadas a las restricciones para establecer comunicación con los estudiantes y comunidad educativa en general conllevaron a consolidar una propuesta para aportar de manera significativa a la prevención y promoción de la salud mental, articulando esfuerzos desde la Red de Orientadores Escolares del municipio de Soacha junto con la emisora Radio Rumbo 107.4 FM, para el diseño e implementación de un programa radial con una emisión semanal, en el cual se abordan diversos temas de interés y se cuenta con la participación activa de personas especialistas y/o con amplia experiencia en diferentes campos, beneficiando a estudiantes, padres de familia, cuidadores, docentes y directivos de las comunidades educativas de las instituciones del municipio, además de todas las personas de Soacha que puedan acceder a las transmisiones por radio y Facebook.

Y ¿Por qué la radio? este medio de comunicación que nació oficialmente en 1920 y ha tenido a lo largo de su historia la posibilidad de llegar a muchas personas brindando información, entretenimiento y educación, por encima de aspectos como las brechas socioeconómicas y aportando significativamente como medio a la disminución de las mismas. La radio llega donde no llega el internet, es más llega donde no llega ni siquiera la energía eléctrica, lo que la posiciona en un excelente puesto sobre otros medios de comunicación y la enlaza de manera significativa con la educación, si recordamos los programas de educación abierta y a distancia que a partir de los años 50 tuvieron gran auge en nuestro país y en américa latina siendo para muchos la única oportunidad de acceso al conocimiento desde donde se encontraran.

Enmarcados en 2020 y en las necesidades que llegaron de improvisto por la emergencia sanitaria, nos volcamos en los ámbitos laborales y educativos al uso de diferentes medios tecnológicos para seguir nuestros procesos como dignos ciudadanos del siglo XXI pero, como hemos visto en algunos sectores del municipio las carencias y las desigualdades sociales, económicas y de acceso a medios no le han permitido a estudiantes y sus familias conexiones sincrónicas con las instituciones educativas, ni otras formas de acceso y participación como comunidad educativa, con este panorama ¡volvimos a la radio! regresamos a las experiencias significativas de los años 90, con la apertura de las emisoras municipales o comunitarias, ahora tocamos puertas en ellas y para nuestro caso en Radio Rumbo, emisora de Soacha, donde la propuesta de trabajo generó expectativas y dimos inicio a este proceso, con el reto de desarrollar contenidos de alto impacto para los soachunos, enmarcado en la prevención y promoción de la salud mental, buscando aportar a los procesos que padres de familia y cuidadores están llevando a cabo en sus hogares con cada estudiante y con la participación de los orientadores escolares del municipio.

Con el objetivo de dar continuidad a experiencias significativas, entendidas desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN) como “         mediante la autorreflexión crítica, es innovadora, atiende una necesidad del contexto identificada previamente, cuenta con una fundamentación teórica y metodológica coherente, y genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad en la cual está inmersa; posibilitando así, el mejoramiento continuo del establecimiento educativo en alguno o en todos sus componentes (académico, directivo, administrativo y comunitario) y fortaleciendo la calidad educativa.” por medio del programa radial ha sido posible evidenciar que se propicia la participación de estudiantes y la de sus familias desde cualquier lugar bien sea por medio de la radio, Facebook live o la página de la emisora, permitiendo una interacción directa entre la comunidad educativa y las personas expertas que presentan los diferentes temas, por medio de preguntas que se realizan en tiempo real y para quienes no se pueden conectar a la emisión en vivo o desean volver a revisar las temáticas abordadas, dado que pueden acceder fácilmente a los videos que quedan guardados en Facebook (https://www.facebook.com/RadioRumbo107.4FM).

Por último, es relevante mencionar que espacios como estos en los que se comparten experiencias y conocimientos apoyan de manera significativa los  procesos de aprendizaje de los estudiantes, como lo plantea Labinowicz (1986) “en el ámbito educativo, debe tenerse en cuenta que, si los alumnos tienen procesos individuales y esquemas de pensamiento previos, los docentes deben promover ambientes de aprendizaje donde las actividades de exploración, reto y descubrimiento para el alumno sean más importantes que la enseñanza en sí. De esta manera, el estudiante se convierte en el protagonista del aprendizaje y no el docente. Desde esta postura, el docente requiere de una gran capacidad para observar y explorar las reacciones que van teniendo los alumnos en sus experiencias de aprendizaje para no adulterar el proceso de construcción individual” acercando temas de interés para las comunidades, que conectan con su cotidianidad y les permiten enlazarlas por medio de sus comentarios, de esta forma se alimenta la prevención y promoción en la comunidad sin desconocer los conocimientos previos como la base del aprendizaje, no solo en la escuela ya que la mayoría de ellos tienen su punto de partida en el hogar, donde se da inicio a la comprensión que el niño, niña o adolescente hace de sí mismo como sujeto que se relaciona con él mismo, con otros, el entorno y la sociedad, dando sentido al mundo en que habita y brindando sentido a lo que aprende y su utilidad para ponerlo al servicio del municipio, además porque la interacción entre los saberes de la escuela y las motivaciones del entorno, se perciben más reales cuando se dan en la interacción con los padres madres, cuidadores y su comunidad, de esa manera se dio forma a la propuesta del programa de radio Orientación Escolar ¡En tu casa!.

OBJETIVOS

Generar un espacio en radio y en redes sociales de promoción y prevención en salud mental dirigido a niñas, niños, adolescentes y familias del municipio consolidando una estrategia pedagógica equitativa en el acceso, pertinente con las temáticas y contextualizada al municipio y sus necesidades, en la que participan diferentes actores expertos en las temáticas propuestas.

·         Establecer un espacio de encuentro para los orientadores escolares y otros actores de la comunidad educativa en torno a la salud mental.

·         Motivar la participación de diferentes actores del sector educativo del municipio desde su conocimiento y experiencia buscando desarrollar competencias socioemocionales.

·         Tratar temas de interés para la comunidad educativa que lleven un hilo conductor y aporten a la formación integral de niños, niñas y adolescentes.

METODOLOGÍA

Tras establecer comunicación con la emisora municipal Radio Rumbo, se presentó una propuesta formal, en la cual se especificó la importancia de un espacio radial dedicado a la promoción y a la prevención en salud mental exponiendo el objetivo del programa y los ejes temáticos que se abordarían en las diferentes emisiones. Con la aprobación de la propuesta por parte de la emisora se realizó una reunión para definir los responsables de implementarla y mantenerla, es decir, el grupo editorial. Desde allí se definió el tipo de formato que tendría el programa, la parrilla de temáticas, los posibles invitados, entre otros. Considerando la importancia de la planeación para obtener un producto de calidad, se determinó que previó a la emisión del programa, los días martes, se realizaría un encuentro para tratar dos aspectos: 

a)      Aspectos técnicos: Se lleva a cabo junto con los invitados una prueba de sonido, de cámara y de conexión a internet, sumado al manejo de la plataforma virtual de emisión (En un inicio Jitsi Meet y posteriormente Stream Yard). 

b)      Aspectos de contenido y metodología: Si bien la temática de cada programa se encuentra definida en la parrilla propuesta por el grupo editorial, durante el encuentro previo a cada programa se construye el guion del mismo junto con los invitados, a partir de la metodología de lluvia de ideas, el diálogo y la construcción colectiva. De igual manera, junto con los invitados se propone y se define la metodología o formato del programa, para que el manejo del tema sea ameno tanto a invitados como para la audiencia. En este punto se busca generar un aprendizaje significativo en la comunidad educativa, partiendo de un análisis de los conocimientos previos de la población objetivo, pasando por los aspectos más relevantes a resaltar del tema y finalizando con las reflexiones para propiciar el aprendizaje y comprensión.

El programa se emite todos los jueves en horario de 10 a 11 am, de acuerdo a la parrilla de temáticas previamente construida como resultado de un sondeo de necesidades de los diferentes entes de la comunidad educativa y con la intención de fomentar y potenciar el desarrollo de competencias socioafectivas. A la fecha se han abordado temáticas tales como:

·         Relaciones familiares

·         Relaciones interpersonales

·         Rutas de atención

·         Manejo de emociones

·         Lectura en familia

Por último, como mecanismo de comunicación y difusión se realizan piezas publicitarias (flyer), que se comparten por medio de las redes sociales (Facebook, WhatsApp e Instagram) y páginas de internet de las diferentes instituciones educativas (Ver anexo 1).

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

La estrategia cuenta con elementos para identificar la cantidad de personas que se conectan por medio de Facebook Live, las reacciones, comentarios y veces compartidas que surgen a lo largo del desarrollo del programa y dando la oportunidad de interactuar de manera directa con la audiencia, posteriormente las reproducciones de las grabaciones nos brindan un indicador de la cantidad de visualizaciones que nos permite evidenciar el impacto del programa. Para la sistematización de la experiencia se cuenta con una memoria virtual en la página de Facebook de Radio Rumbo (www.facebook.com/RadioRumbo107.4FM) donde es posible tener acceso a los diferentes programas posterior a su emisión. 

En el caso de la evaluación de la experiencia se determinaron tres mecanismos. Inicialmente, se realiza una retroalimentación por parte de los invitados terminada cada emisión, donde se les pregunta por el desarrollo temático, el desempeño de los locutores y el equipo editorial. En segundo lugar, quienes hacen parte de la ROES realizan una retroalimentación del formato y el manejo de cada emisión. Para terminar, se revisan los comentarios, reacciones y demás formas de interacción con la audiencia, buscando valorar la recepción del público frente al contenido.

RESULTADOS

Al observar los objetivos trazados y los resultados obtenidos es posible evidenciar que se ha logrado articular el ejercicio de los diferentes orientadores y orientadoras pertenecientes a la ROES, quienes participan en los programas propuestos de acuerdo a su experticia e interés profesional. De igual forma, otros actores de la comunidad educativa se han sumado, como el caso de la rectora de la Institución Educativa Ciudad Latina, al igual que madres de familia, estudiantes, funcionarios de la Secretaría de Salud de Soacha, Secretaría de Educación y Cultura de Soacha, miembros de Organizaciones No Gubernamentales, entre otros.

De acuerdo a la evaluación realizada, los temas propuestos han despertado gran interés en la audiencia, muestra de ello son las diferentes interacciones que se registran durante las transmisiones de Facebook Live y posterior a ellas. Como se observa en cada una de las gráficas (Ver anexo 2), el programa ha mantenido una dinámica ascendente en el tiempo, esto se evidencia al hacer un comparativo de la cantidad de reproducciones por mes. Los programas emitidos en el mes de septiembre cuentan con la misma cantidad de reproducciones que los que fueron transmitidos en junio, mes en que inició el programa, estos datos indican que el nivel de alcance de las reproducciones va en aumento logrando llegar en menor tiempo a mayor audiencia, ejemplo de ello es el comparativo entre la primera emisión realizada el 4 de junio y a la fecha ha alcanzado 1000 reproducciones y último programa que es del 24 de septiembre que en solo una semana ha alcanzado 1001 reproducciones, de mantenerse esta tendencia se proyecta que el programa del 24 de septiembre, al transcurrir un mes, cuente con  el doble de reproducciones.

Cabe resaltar que el factor principal evidenciado en la totalidad de los programas realizados es la buena acogida de la propuesta por parte de la audiencia, compuesta por familias, estudiantes y docentes a nivel municipal y nacional, muestra de ello son las interacciones virtuales especialmente las reacciones en Facebook y los comentarios recibidos. De igual manera, es preciso indicar que tanto docentes, como familias y estudiantes han realizado retroalimentaciones positivas hacia el programa en diferentes espacios y canales de comunicación de las instituciones.

Es importante tener en cuenta que el programa también es transmitido por el 107.4 de FM, sin embargo, este medio no permite una retroalimentación tan directa como el Facebook, aun así, sabemos que gran cantidad de los miembros de la comunidad educativa que reside en Soacha accede al programa por medio de la radio.

CONCLUSIONES

Al revisar el alcance e impacto de las emisiones se ha determinado crear canales de comunicación directos con las comunidades educativas de las instituciones del municipio, así como con la comunidad en general por medio de la creación de una fan Page en Facebook y perfil en Instagram  (https://www.facebook.com/En-tu-casa-117363140124144/) e Instagram (https://www.instagram.com/invites/contact/?i=1jjjae0h05b3y&utm_content=jhn7qgz). Sumado a esto, se han establecido alianzas de apoyo con un número significativo de actores dentro del municipio, tanto a nivel institucional (Secretaria de Salud, Secretaría de Educación y Cultura) como Organizaciones No Gubernamentales, propiciando de este modo vínculos interinstitucionales.

Se plantearon ajustes en materia de difusión, a partir de reuniones con las directivas de las diferentes instituciones educativas para proponer que el programa sea tenido en cuenta dentro de los ejercicios pedagógicos realizados por docentes y estudiantes. Adicional a ello, se encargará a un equipo el ejercicio de difusión con miras a ampliar el alcance de la propuesta a todo el municipio, otra medida contemplada es compartir de manera periódica los programas ya emitidos, guardados en Facebook y realizar una transmisión mensual en un horario de mayor audiencia. Teniendo en cuenta los resultados positivos obtenidos con la experiencia del programa, la emisora Radio Rumbo ha confirmado la continuidad del mismo por lo que resta del año lectivo y durante el 2021.

Los mecanismos que permiten que la experiencia pueda ser replicada o transferida como se ha venido haciendo en los establecimientos educativos y fuera de ellos son la difusión de las piezas publicitarias, el envío de estas a los diferentes grupos de docentes y su publicación en las  páginas y redes sociales en las Instituciones Educativas del municipio, además de ello contamos actualmente con la implementación de una fan Page en Facebook así como un perfil en Instagram en los con los cuales se busca potenciar la estrategia de dar a conocer el programa en otros espacios a nivel municipal y nacional.

La réplica de este tipo de experiencias es relevante dentro de las dinámicas educativas ya que permite que la labor de los docentes orientadores sea mejor enfocada y transmitida a la totalidad de las instituciones y aporta de manera significativa al fortalecimiento de las comunidades educativas, a las relaciones interinstitucionales y por ende al componente de la gestión comunitaria acercando por diversos medios de comunicación y ante la necesidad inminente de nuestro territorio una estrategia de prevención y promoción de la salud mental.

BIBLIOGRAFIA

·       Alcaldía municipal de Soacha. Cundinamarca (2018). Plan de ordenamiento territorial. Disponible en http://www.alcaldiasoacha.gov.co/phocadownloadpap/secretaria_de_planeacion/POT/DOCUMENTO%20DIAGNOSTICO%20FINAL%20-%202018.pdf

·      Arenas García, G. E. (2009). ¿Puede ser la radio una herramienta pedagógica para la sana convivencia? Revista de Investigaciones UNAD8(1), 211. https://doi.org/10.22490/25391887.630

·      Barbero, J. M. (1998). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Cultura y Educación10(1), 17-34. https://doi.org/10.1174/113564098760604947

·      Defensoria del pueblo (2020) Alerta Temprana N° 039-2020. Disponible en https://sigdefensoria.defensoria.gov.co/satarchivos/alertas/2020/039-20.pdf

·      Labinowicz, D. (1986) Introducción a Piaget. Pensamiento, aprendizaje y enseñanza. Ed. Sitesa Mexico D.F. Fondo Educativo Interamericano.

·      Ministerio de Educación Nacional (2010) Orientaciones para autores de experiencias y establecimientos educativos. Las rutas del saber hacer: Experiencias Significativas que transforman la vida escolar Orientaciones para Secretarías de Educación, Bogotá D.C. – Colombia disponible en www.mineducacion.gov.co



[1] redorientadoresoacha@gmail.com (Soacha)

https://www.youtube.com/watch?v=knGH-xepXcE