Iván Darío Cárdenas, Oskar Gutiérrez Garay,
Cristian Cubillos, Elizabeth Hernández, Mayerly Monsalve, Duván Rico, Lucelly
Rodríguez.
Resumen
Se presentan los resultados de una investigación realizada, en el marco de
la práctica profesional en orientación educativa, al respecto del consumo
percibido de Sustancias Psico Activas (SPA) en estudiantes de grados décimo y
undécimo del colegio público Julio Garavito Armero de Bogotá, Colombia. Se
evidencia que existió una disminución en el consumo de SPA de algunos de los
estudiantes durante la cuarentena debido a las dificultades económicas, aumento
del control parental y escasez del producto. Algunos estudiantes iniciaron
consumo, manifestando un aumento de las dificultades emocionales como el estrés
y la ansiedad, así como el aumento de problemas de interacción en los hogares.
El estudio muestra algunos factores de riesgo y permite elaborar recomendaciones
para intervenciones efectivas en la disminución del consumo de psicoactivos,
tal como el control ambiental, el entrenamiento en habilidades sociales y
resolución de conflictos, entre otros.
Palabras clave: consumo de SPA, cuarentena, factores de riesgo, estrategias
de prevención.
Abstract
The results of an investigation
carried out, within the framework of professional practice in educational
guidance, regarding the perceived consumption of Psychoactive Substances (SPA)
in tenth and eleventh grade students of the Julio Garavito Armero public school
in Bogotá, Colombia are presented. It is evidenced that there was a decrease in
the consumption of SPA by some of the students during quarantine due to
economic difficulties, increased parental control and shortage of the product.
Some students started consumption, showing an increase in emotional
difficulties such as stress and anxiety, as well as an increase in interaction
problems at home. The study shows some risk factors and makes it possible to
develop recommendations for effective interventions to reduce the consumption
of psychoactive drugs, such as environmental control, training in social skills
and conflict resolution, among others.
Keywords: SPA consumption,
quarantine, risk factors, prevention strategies.
Introducción
De acuerdo a la resolución 000089 del 2019, se establece como política
pública en Colombia desde el Ministerio de salud y protección social la
prevención y atención de consumo de sustancias psicoactivas. Se insta al estado
colombiano a garantizar el acceso al servicio de promoción, protección y
recuperación de la salud. En este sentido, conforme al numeral 3 de la ley 1098
de 2006 (Ley de infancia y adolescencia) los niños, niñas y adolescentes deben
ser protegidos del consumo de dichas sustancias.
De igual modo, la ley 1566 de 2012 reconoce el consumo, abuso y adicción a
sustancias como un problema de salud pública, buscando la atención integral en
salud a todas las personas que consumen sustancias psicoactivas, como un
derecho de salud pública.
La implementación de las presentes políticas públicas se da en el marco
para enfrentar los problemas de drogas en el país. En este sentido, se
constituye un compromiso nacional y territorial en cabeza del Ministerio de
Justicia y Ministerio de Defensa, la producción de un sin número de políticas,
documentos e informes antidrogas solventados en la óptica profunda del uso de
las fuerzas militares, en contra de uno de los primeros eslabones de producción
en los mercados del narcotráfico. Es por eso, recientemente debido a la firma
del proceso de paz en 2016 aparece la necesidad por articular una política
integral que atienda este flagelo sufrido por décadas en Colombia. Bajo la
dirección de los diferentes entes ministeriales, con el cumplimiento de unos de
los acuerdos nodales con las extintas guerrillas FARC-EP, lo concerniente a la
restitución de los cultivos de uso ilícito.
Entonces, circulan documentos con otros horizontes logrando contrarrestar
el enfoque punitivo, tales como: Política
Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas
(2019) o El plan nacional para la
promoción de la salud, la prevención, y la atención de consumo de sustancias
psicoactivas 2014-2021 (2017). Se da otro lugar a la manera en la que se
concibe el consumo de sustancias, las implicaciones que esto tiene a corto,
mediano y largo plazo, tomándolo como un problema para la salud pública y
siendo atendido bajo la responsabilidad de Ministerio de Salud y protección social.
En los protocolos de atención ofrecidos por la SED Bogotá
(Actualización 2019) se establece una ruta de atención en el caso que dentro de
las instituciones educativas se registren eventos relacionados con el consumo
en NNA. Se busca la prevención y atención inmediata para un debido proceso ante
las entidades competentes y brindar orientación de acuerdo con los casos
registrados apuntando a un desarrollo pleno y saludable de los sujetos
involucrados (pg. 123) Este protocolo se configura tomando en cuenta el marco
de derechos de protección de los NNA estipulado en el art.20 del código de
infancia y adolescencia ante el consumo de SPA y otras sustancias que pongan en
riesgo la integridad física y mental de los mismos.
Para la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá,
Colombia, -con base en los análisis de la OEA sobre el consumo de drogas- los
factores de riesgo relevantes ante los cuales los NNA se ven expuestos al
consumo son: disponibilidad de SPA en entornos escolares, privación económica y
social, riesgo dentro del entorno familiar (consumo dentro de ella, historial
de alcoholismo, violencia intrafamiliar, entre otros). El mismo informe señala
que dentro de los espacios escolares, algunos factores como el fracaso escolar,
bajo rendimiento o consumo notable en compañeros, pueden ser causales de que
dentro de las instituciones escolares el consumo sea notorio. Así mismo, dentro
del SED, se sitúa el trabajo realizado por docentes orientadores en la guía Propuesta de Abordaje Integral de las
situaciones de consumo de sustancias psicoactivas en los colegios de Bogotá de
la SED, en donde resaltan que el consumo se puede dar por la escasa
información para la toma de decisiones, la curiosidad, el deseo de experimentar
y la falta de regulación por parte de padres, madres y cuidadores. (Pg.
124).
Dentro de este planteamiento, vemos como los espacios
escolares se ven afectados por el consumo, en donde los intereses de los NNA se
ven direccionados hacia la experimentación o como búsqueda alterna para enfrentar
las dificultades diarias a las que se ven expuestos. Dentro de las diversas
investigaciones realizadas por maestros, orientadores y demás se encuentra que
el desconocimiento, el abandono, la falta de información hacen que estas
problemáticas sean constantes. Así mismo, en la investigación realizada por el
grupo de orientación en el J.G.A, se evidencia que el consumo no se asume y se
oculta del núcleo familiar a pesar de que dentro del contexto escolar esto se
ve mucho más frecuente.
Islandia, que
en 1998 ocupaba los índices juveniles más altos de consumo de sustancias
psicoactivas en Europa, actualmente es reconocida por tener el primer lugar en
cuanto a vida saludable en adolescentes. Gran parte de su éxito se le atribuye
al psicólogo estadounidense Harvey Milkman, quien realizó una investigación que
concluyó la existencia de una relación entre el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes y la manera en la cual estos manejan el estrés y
afrontan sus problemas. De esta forma, se evidencia que la elección juvenil
frente al consumo posee una conexión con la forma de abordar el estrés y sus
problemáticas (Young, 2017).
El proyecto, Échele cabeza cuando se de en la cabeza,
elaboró un informe sobre el consumo de drogas en medio de la cuarentena, esto,
como una estrategia para informar a diferentes sectores, entre ellos el
educativo, haciendo un balance y una reflexión sobre los cambios que ha traído
la pandemia por covid-19 al consumo de sustancias. La cuarentena, ha traído una
serie de cambios en la vida de los consumidores a nivel no solo económico sino
también social, dando paso a discusiones con respecto a la abstinencia, el
aumento del consumo y las formas en las cuales se distribuyen las sustancias,
en palabras de Morris y Quintero “este
cambio abrupto ha tenido un impacto directo sobre la salud pública, que se
manifiesta en el aumento del consumo, la abstinencia, la productividad y el
teletrabajo, el manejo de la ansiedad, la sobredosis y la convivencia”(2020,
p.2)
El informe lo
utilizamos como una herramienta analítica teniendo en cuenta que, a nivel
institucional, se tiene un protocolo frente al manejo del consumo de sustancias
y el proyecto de Échele cabeza cuando se dé en la cabeza, es una propuesta
alternativa que se sustenta en el consumo responsable, el cual, no se encuentra
regido para el uso en menores de edad. En este sentido, tomamos el análisis de
dicha investigación, como insumo para poder leer los cambios que se dieron en
el consumo a raíz de la cuarentena en los estudiantes del colegio Julio
Garavito Armero. La lectura de este documento sirvió como herramienta para
acercarnos a los cambios del contexto y generar un instrumento coherente y
acorde al análisis de los cambios en el consumo, principalmente, fijándonos en
el tipo de preguntas que se hicieron en el informe para poder adaptarlas al
contexto institucional. Así mismo, decidimos analizar cuáles son las
principales tendencias de los estudiantes con respecto al consumo de sustancias
en medio de la cuarentena y las implicaciones que ha traído la pandemia por
covid-19 en el uso del tiempo libre, la convivencia y la abstinencia.
Estos factores pueden afectar el nivel o frecuencia de
consumo de psicoactivos durante la cuarentena. Al interior de esta
investigación se tendrán en cuenta algunos de estos factores de riesgo
identificados en distintos contextos para evaluar su posible incidencia en el
consumo de Psicoactivos en estudiantes de educación media, con el fin de
generar alternativas para prevenir y mitigar los efectos de este flagelo en la
comunidad educativa durante y después de la pandemia.
Metodología
Esta
investigación es de tipo cuantitativo, de acuerdo con Hernández- Sampieri y
Mendoza (2018) se “pretende describir, explicar y predecir los fenómenos
investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos
(variables)” (p. 7). De esta forma, se busca a través de instrumentos
investigativos basados en la lógica matemática o el razonamiento deductivo
conseguir probar una hipótesis planteada, así como la formulación y
demostración de teorías. Para el propósito de esta investigación se situó en
identificar la percepción del consumo de SPA antes y después de la cuarentena
en la Institución Educativa Distrital Julio Garavito Armero.
El diseño
implementado en la investigación fue el no experimental transeccional, que se
sustenta en no manipular deliberadamente las variables investigativas. De esta
forma se busca no alterar intencionalmente las variables independientes, de
manera que se permita evidenciar su efecto sobre otras variables. La
investigación no experimental pretende observar fenómenos tal como se dan en su
contexto natural, para poder analizarlos (The SAGE Glossary of the Social and
Behavioral Sciences, 2009). En concordancia, se denomina transeccional, debido
a que los datos se recolectaron en un solo momento y en un tiempo único (Liu,
2008 & Tucker, 2004). Según Hernández- Sampieri y Mendoza (2018) este
diseño investigativo tiene como propósito describir las variables y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado.
La población
escogida para esta investigación fueron estudiantes de grado décimo y undécimo
del Colegio Julio Garavito Armero. Participaron como muestra 30 estudiantes
entre los 15 a 19 años de edad. El instrumento implementado para la recolección
de la información fue una encuesta compuesta por 20 preguntas, construidas bajo
la estrategia de comunicación indirecta o basada en terceros, la cual consiste
en ubicar al sujeto en situaciones conocidas para él, pero sin la necesidad de
que se asuma como actuante de las acciones a desarrollar, esto con el propósito
de facilitar la comunicación veraz y sin cohibiciones. La metodología de
aplicación escogida fue de manera telefónica.
Resultado de análisis de la encuesta
Pregunta 2:
La población muestra para la encuesta, perteneciente a los grados décimo y
undécimo, está establecida entre los 15 años y 19 años de edad, encontrando una
participación preponderante del 36.7% de estudiantes con 17 años de edad,
seguido por un 26.6% de estudiantes con 16 años de edad, en tercer lugar con un
20% de participación se ubican los estudiantes con 15 años de edad, en cuarto
lugar están los estudiantes con 18 años de edad quienes aportan el 13.3% de
participación y por último un estudiante con 19 años de edad que
representa el 3.3%.
Pregunta 3:
Frente a los grados abordados para la investigación, se decidió tomar como
participantes de décimo a los estudiantes del curso 1003 y de undécimo los
estudiantes del curso 1103. Obteniendo un predominio de participación con un
53.3% de estudiantes del curso 1103 y un 46.6% de estudiantes participantes,
ubicados en el curso 1003.
Pregunta 4:
En los resultados arrojados por las encuestas, encontramos que un 50% de
los encuestados son de género femenino y el otro 50% son de género masculino.
Pregunta 5:
Un hallazgo interesante e importante que se evidencia en los datos
recolectados en la encuesta es el hecho de que un 63% de los estudiantes
reconocen tener dentro de su círculo social cercano personas que consumen algún
tipo de sustancia psicoactiva, dando como resultado un porcentaje considerable,
y un 36,7% niega conocer personas dentro de su entorno con dichas
prácticas.
Pregunta 6 :
En esta pregunta se puede dar cuenta de que a nivel general un 70% de los
estudiantes conocen personas que consumen sustancias psicoactivas. En este
sentido, es de resaltar que un 20% reconoce conocer de 1 a 3 personas, un 20%
conoce entre 4 a 6 personas, el 7% de 7 a 10 personas y un 23% acepta tener
entre sus cercanos 10 o más personas que consumen sustancias psicoactivas. Unas
cifras bastante significativas que pueden aportar a la compresión del consumo
de SPA en medio de la cuarentena.
Pregunta 7:
En torno a la pregunta sobre lo que consideran que consumen sus compañeros,
los encuestados destacan que una de la sustancias de mayor consumo es el alcohol
con el 73,3%, seguido del cigarrillo y la marihuana con el 66,7%
respectivamente, también consideran que dentro del consumo están los inhalantes
con un porcentaje del 36,7%, el 3,3% señala al perico y al trip
respectivamente, y un 6,6% no sabe o considera que no hay consumo.
Pregunta 8
El 63,3% de la población encuestada manifiesta que el cigarrillo y el
alcohol son las sustancias psicoactivas que más se consumen, por lo menos una
vez al mes, seguido de la marihuana con un 60%. y los inhalantes con un 16,7%.
con menor preponderancia se encuentra el tripp con un 3,3%. El 3,3% de los encuestados responde que no
sabe cual puede ser la sustancia psicoactiva
que se consume en mayor medida por lo menos una vez al mes.
Pregunta 9
En la gráfica número 9 se observa que el 30% de la población encuestada
considera que sus compañeros consumen con una frecuencia diaria; el 20%
considera que estos nunca han consumido, el 16,7% que sus compañeros consumen
SPA una vez por semana o dos veces por mes. El 9,3% no tiene conocimiento sobre
el tema preguntado y por último con un 3,3% se halla que la frecuencia de
consumo depende de la sustancia psicoactiva y que pueden realizar este consumo
cuatro veces al mes.
Pregunta 10
Se evidencia que el 60% de los estudiantes encuestados consideran que el
consumo de sustancias psicoactivas ha cambiado durante la cuarentena; el 23,3%
de la población no tiene conocimiento sobre el cambio que se ha producido y el
16,7% piensa que el consumo de sustancias psicoactivas no ha cambiado en
absoluto.
Pregunta 11
En esta pregunta se evidencia que el 66,7% de los estudiantes de décimo y
once manifiestan una disminución del
consumo de SPA durante la cuarentena, tan solo el 20% creen que el consumo ha
aumentado, el 10% expresa que se ha abandonado el consumo y tan solo el 6,7%
responde que durante este aislamiento obligatorio preventivo se ha iniciado el
consumo.
Pregunta 12
De lo que saben o han escuchado los estudiantes de décimo y once, sobre los
medios por los cuales se consiguen las sustancias psicoactivas durante esta
cuarentena, predominan los distribuidores locales con un 60%, seguido por los
amigos del barrio con el 53,3%, las páginas de internet con un 3,3% , el 6,6%
restante le corresponde a que no saben y por último, el 3,3% manifiesta que
ninguno.
Pregunta 13
Los estudiantes encuestados exponen que el motivo por el cual se consumía antes
de la cuarentena era por la diversión que les produce el consumir, esto se
sustenta con un 66,7%. El 43,3% consumían por situaciones familiares, el 30% lo
hacían por influencia de los amigos, el 23,3% lo hacían por las situaciones con
los amigos y pareja que se les presentaban, un 13,3% era para concentrarse y
por el entorno escolar, y el 3,3% no tenia ningun motivo relevante para
consumir en el periodo antes de la cuarentena.
Pregunta 14
Con respecto a la pregunta sobre los factores relevantes para mantener el
consumo de SPA durante la cuarentena, se muestra que el 46,7% de los
encuestados considera las “situaciones familiares” como factor relevante,
un 36,7% cree que es “por
diversión” el 23,3% por la “presión
escolar”, el 10% cree que lo hace por influencia de otros compañeros, un 7% por
“situaciones con amigos o pareja”, otro 6,7% porque se “concentra” un 6,6% no
sabe y 3,3% considera que se da por “adicción”.
Pregunta 15
En torno a la pregunta sobre las decisiones tomadas con relación al SPA el
40% de los encuestados considera que los consumidores “esconden el consumo”, un
26,7% piensa que “salen a la calle a comprar la sustancia”, el 23,3% cree que
“buscan sustancias a través de las redes sociales”, un 13,3% estima que estan
en “busqueda de alternativas para mantener activo el consumo”, otro 13,3% que
deciden “comunicarle a la familia sobre su consumo” , un 6,7% no sabe y un 3,3%
que “escribe en facebook o inventa excusas” para el consumo.
Pregunta 16
Con relación a este interrogante se
hace mención, si el entorno familiar tiene conocimiento a propósito de su
posible consumo. Donde el 56.7% de los encuestados afirman que “sí saben”, un
26.7% “no lo sabe” desconoce la situación, el 13.3% está en conocimiento “por
amigos o personas cercanas” y un 3,3% fraccionado en ocho participantes, que
reconocen a quienes acuden, para contar su situación de consumo; entre las que
encontramos: primos, amigos y primos y ninguno.
Pregunta 17
Se les preguntó a los estudiantes encuestados, si habían realizado alguna
actividad para evitar el consumo. Encontramos que el 46.7% si desarrolló alguna
actividad durante las medidas de aislamiento social; además de un 43.3% que
afirman no haber hecho nada. Dentro de las actividades que respondieron están: La
actividad física, escuchar música, leer, etc.
Pregunta 18
Haciendo alusión sobre un posible incremento en el consumo de sustancias, a
raíz de confinamiento obligatorio. Por un lado, reflejó que el 50% de los
participantes consideran que su consumo se incrementó, a causa de no poder salir y poderlo hacer al interior
del hogar. Por otro lado, existe la necesidad en 40% de consumir como efecto
del encierro; el 10% restante reconoce que su precio fue accesible para
conseguir la sustancia.
Pregunta 19
De acuerdo con la pregunta de lo que sabe o ha escuchado, el consumo de
sustancias podría haber disminuido ¿por qué razón? pregunta con múltiples
respuestas, en la cual los encuestados optaron en responder con mayor
incidencia con un 43,3% las opciones que el consumo de sustancia pudo haber disminuido por dificultades económicas
e incremento del valor comercial de las sustancias psicoactivas, así mismo, con
el mismo rango de respuestas respondieron el no poder salir a la calle y no
poder consumir libremente, pues era más fácil hacerlo cerca al colegio; un 40%
eligieron que no hay una presión para hacerlo por parte de los compañeros, un
26,7% respondieron que la distribución y la circulación disminuyó haciendo más
difícil conseguirla y finalmente, un 3,3% respondió que no sabe, así mismo un
3,3% respondió que la familia.
Pregunta 20
Teniendo en cuenta la pregunta de lo que sabe o ha escuchado ¿Por qué una
persona puede tomar la decisión en cuarentena de dejar el consumo de
sustancias? El 40% de los encuestados respondieron que los padres pueden
enterarse de que es consumidora y evita que ellos se enteren, el 36, 7%
respondieron estar encerrado por el confinamiento, aprovechan la situación; un
30% respondieron que lo hacen por experimentar y un 23% solo lo hacen dentro y
en los alrededores del colegio y, por último un 3,3% les nace no volver a
hacerlo así mismo un 3,3% por adicción.
Discusión y análisis de resultados
Aproximadamente
un 70% de los estudiantes considera que es posible que el consumo de sustancias
psicoactivas durante la cuarentena haya disminuido. Es posible inferir que, tal
como lo mencionan la Secretaría de Educación de Bogotá y autores como Milkman,
existen factores ambientales que favorecen el consumo de psicoactivos (Crippa,
2019).
La
disponibilidad ambiental, las interacciones en los entornos escolares y sus
alrededores, y la falta de control de las familias pueden ser elementos a tener
en cuenta a la hora de diseñar e implementar un programa de prevención del
consumo de psicoactivos en estudiantes.
Se menciona
como factores que conducen al inicio y mantenimiento del consumo las
dificultades en sus relaciones interpersonales, tanto con su familia como con
los amigos o la pareja. Algunos teóricos han mencionado que los problemas en interacciones
sociales generan estrés, afectación emocional, aislamiento y búsqueda de
sensaciones placenteras (Young, 2017). La ansiedad social puede llevar a probar
o consumir drogas. El trabajo en el desarrollo de habilidades sociales,
asertividad y autoestima, el manejo de la frustración y las emociones
negativas, y la formación para la solución de conflictos pueden convertirse en
factores protectores para el inicio o mantenimiento del consumo.
Los estudiantes
reportan que un 60% de las familias saben del consumo de spa. Probablemente
este sea un motivo de dificultades que desencadenen emociones negativas y
promuevan el consumo. Un programa de atención no será efectivo sin vincular la
formación a las familias, tanto para la prevención como para la atención.
Se observa que
las limitaciones del consumo de psicoactivos durante la cuarentena llevó a los
estudiantes a buscar alternativas para el uso del tiempo libre y el manejo de
la ansiedad, como el arte, la actividad física o la lectura. Tal como plantean
algunos autores, es indispensable la generación e implementación de programas
de uso efectivo del tiempo libre para la disminución y prevención del consumo
de psicoactivos.
La situación de
encierro tuvo, de acuerdo a la percepción de los estudiantes, un doble efecto.
Por una parte, establecieron dificultades para el acceso a las drogas, como el
control parental o la imposibilidad de ira comprar. Pero por otra, generó
situaciones de ansiedad que pueden inducir, bajo ciertas circunstancias, el
consumo de SPA. De esta manera, se puede observar cómo variables externas al
individuo pueden determinar su inicio, permanencia o abandono de un hábito como
el uso de drogas.
En síntesis: existen factores que afectan el consumo de psicoactivos, que
pueden manejarse para prevenir o mitigar el efecto de esta situación. En cuanto
a la formación, es importante la adquisición de habilidades sociales y el
manejo de conflictos y emociones. Por otra parte, es importante vincular a las
familias para la prevención y el manejo del consumo de psicoactivos, si se
desea ser efectivos en los planes implementados. Finalmente, es fundamental el
control de ambientes dentro y fuera de la escuela, que disminuyan la
posibilidad del acceso a drogas y mitiguen el efecto de las presiones externas
para iniciar o mantener el consumo. Consideramos que esta investigación puede
dar luces para el diseño e implementación de programas efectivos en cuanto a la
prevención y manejo del consumo de SPA en estudiantes de secundaria de los
colegios públicos de nuestra localidad, ciudad o país.
Bibliografía:
Échele cabeza cuando se de en la cabeza. (2020) informe sobre consumo de drogas en la cuarentena. Recuperado de: https://www.echelecabeza.com/informe-sobre-el-consumo-de-drogas-en-cuarentena/
INFORME DE GESTIÓN, Dirección de Política de Drogas y Actividades
Relacionadas Ministerios de Justicia y del Derecho. Colombia 2018.
Ley 1620. Por la cual se crea el Sistema
Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos
Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la
Violencia Escolar. Colombia 15 de marzo de 2013.
Ley 089. Política Integral para la
Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas. Colombia 16 de
enero de 2019.
Lineamientos Política Nacional de Drogas. Colombia, Diciembre 2017.
Crippa, M. (2019) Avatares
psíquicos y sociales de las toxicomanias: el duelo entre narciso y tanatos.
Biblioteca digital de humanidades, Universidad de Veracruz, México
Young, E.
(2017) Islandia sabe cómo acabar con las drogas entre adolescentes, pero el
resto del mundo no escucha. El país; 3(1), España.