sábado, 10 de septiembre de 2022

LA ORIENTACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA FOMENTAR LA CONVIVENCIA.

 

III CONGRESO VENEZOLANO DE ORIENTACIÓN  
Bolívar, 16 y 17 de junio de 2022. Venezuela

 

Mg. César Martín Agurto Castillo

Universidad Nacional de Piura – Perú

03575287@posgrado.unp.edu.pe

Resumen

“Importa concebir la educación como un todo…” (Delors, 1996. pág. 36); desde la publicación de este trascendente informe de la UNESCO, se plantean diferentes alternativas para la educación del siglo XXI que inciden en el papel de los pilares fundamentales para la educación, de manera específica dos de ellos: aprender a vivir juntos y aprender a ser; pero ¿por qué educación emocional para la convivencia escolar? Casassus (2006), señala que desde hace tiempo ha existido una ardua lucha por combatir el carácter "antiemocional” del modelo de escuela que imperó hasta antes del siglo XXI, en el cual las emociones fueron formalmente suprimidas con la finalidad de facilitar, controlar el tiempo, la mente, el cuerpo y, sobre todo, las emociones de los y las educandos, aduciendo que entre la razón y la emoción existía un universo de distancia. En este sentido actualmente el aspecto emocional no es una moda, es un indicador simultáneo de las modificaciones en la vida pública y de la experiencia subjetiva, y a partir del cual se está transformando la producción de conocimiento con base en el estudio de los afectos, emociones, sentimientos y otras categorías de la vida afectiva (Domínguez, 2014). Resulta fundamental recuperar el aprender a ser para aprender a vivir juntos, de igual manera es a través de las interacciones cotidianas que podremos modificar la visión de nuestra propia conducta en relación con el otro; la escuela brinda ese escenario posible para transitar de la conflictividad a la relación pacífica y constructiva con el otro; para transitar del analfabetismo emocional a la educación emocional como alternativa de mejora para la convivencia escolar 361 conciencia emocional plena de sí.

    Palabras claves: Convivencia, orientación, emociones, conocimiento, nivel del ser.

 

Abstract

"It is important to conceive of education as a whole..." (Delors, 1996. p. 36); Since the publication of this important UNESCO report, different alternatives have been proposed for education in the 21st century that affect the role of the fundamental pillars for education, specifically two of them: learning to live together and learning to be; but why emotional education for school coexistence? Casassus (2006) points out that for a long time there has been an arduous struggle to combat the "anti-emotional" character of the school model that prevailed until before the 21st century, in which emotions were formally suppressed in order to facilitate, control the time, the mind, the body and, above all, the emotions of the students, arguing that there was a universe of distance between reason and emotion.In this sense, the emotional aspect is not currently a trend, it is a simultaneous indicator changes in public life and subjective experience, and from which the production of knowledge is being transformed based on the study of affects, emotions, feelings and other categories of affective life (Domínguez, 2014). It is essential to recover learning to be in order to learn to live together, in the same way it is through daily interactions that we can modify the vision of our own behavior in relation to n the other; the school provides that possible scenario to move from conflict to a peaceful and constructive relationship with the other; to move from emotional illiteracy to emotional education as an improvement alternative for school coexistence 361 full emotional self-awareness.

Keywords: Coexistence, Counseling, emotions, knowledge, level of being.

Introducción

El desarrollo de la convivencia escolar “es la primera línea de acción para la gestión de la convivencia en la escuela”. Tiene el propósito de fomentar, fortalecer y reconocer relaciones democráticas, inclusivas e interculturales que involucren a toda la “comunidad educativa”.

Al respecto, la UNESCO (2018), informa, según la encuesta mundial sobre la salud de escolares de la OMS y una investigación sobre la situación sanitaria de alumnos, el 32% de escolares fue víctima de acoso entre compañeros, el 36% estuvo presente en una disputa física con otro compañero y el 32,4% fue violentado físicamente. El acoso sexual ocupa el segundo lugar en frecuencia así el 11,2% de escolares acosados afirman que se mofan de ellos con bromas, frases o gestos sexuales. Este tipo de acoso es común en América Central, África del Norte y Medio Oriente (pag.6).

En Chile se enfrenta una situación de violencia similar sumada al comercio e ingesta de drogas, intimidaciones y palizas a docentes, agresiones usando arma blanca y ataques entre estudiantes. Con la promulgación de la Ley Aula Segura, los directores tienen la atribución de sancionar con la expulsión, ante cualquier acto de violencia al interior de establecimientos educacionales; (Albert, 2018, párr.4).

En nuestro país, El Ministerio de Educación dio a conocer que de setiembre 2013 a diciembre 2018 se informaron en la Plataforma SISEVE 26,284 incidentes de maltrato escolar a nivel nacional. Entre ellos 13,837fueron actos de agresión física; 10,969 actos de agresión verbal; 9,496 de agresión psicológica; y 3,547 de agresión sexual y dentro de estos casos, en 194 se reportó que los estudiantes usaron un arma durante el incidente. (Existen más 26 mil a nivel nacional, según MINEDU, 2019, febrero 6).

 

Desarrollo

Método

Diseño de la investigación

El enfoque del estudio ha sido cuantitativo, realizándose la recolección de datos y el análisis de datos, abordando una visión exploratoria a fin de empezar la travesía investigativa, se ha empleado un boceto de indagación de índole descriptiva y correlacional.

Entre las investigaciones internacionales que más se asemejan a este estudio tenemos a; Carro y Lima (2020) en México, publicaron: Política educativa, violencia y convivencia escolar. Plantearon como objetivo identificar una política educativa que direccione la convivencia en dos escuelas primarias de escenarios distintos. Aplicaron el método mixto en dos etapas; la primera con instrumentos cuantitativos para el diagnóstico sobre el nivel de violencia y la segunda instrumentos cualitativos para referirse a la ejecución de una normativa sobre convivencia en educación. Obteniendo como resultados que la política para la convivencia escolar incluye a estudiantes, docentes y directivos como actores fundamentales para la aplicación de estrategias implementadas ante situaciones de violencia escolar. Concluyen que existe mayor violencia en zona rural a comparación de la urbana y que el éxito de una política educativa en convivencia dependería de su ejecución y seguimiento. Esto demuestra que en la actualidad los resultados del enfoque correctivo son poco efectivos ante la atención a la violencia lo cual de cierta forma incentiva a los investigadores a crear nuevas propuestas que se direccionan a la prevención de conductas antisociales.

Fierro y Carbajal (2019) en México, publicaron la investigación “Convivencia Escolar: Una revisión del concepto con la finalidad de proporcionar elementos para clarificarlo”. Para ello realizan su indagación en 30 artículos académicos de bases Redalyc, SciELO, EBSCO y Dialnet. Como resultado de este análisis proponen un concepto enmarcado en la justicia social y educación. En este sentido consideran la convivencia inmersa en 3 dimensiones del ámbito académico: organizativo – administrativo; pedagógico - curricular y social-comunitario. Finalmente concluyen que desde esta perspectiva la convivencia constituiría una réplica a la exclusión social y la violencia en Latinoamérica.

Conclusiones

El profesor de educación primaria debe tener presente incluir en sus experiencias de aprendizaje, ciertas estrategias afectivas que ayuden a los estudiantes a regular sus emociones y conductas, prevenir situaciones de riesgo, fortalecer la empatía, realizar trabajo en equipo, practicar normas y valores que mejoren su convivencia escolar en un entorno virtual.

2. El profesor debe fomentar ambientes potencializadores virtuales sincrónicos y asincrónicos propicios para la reflexión, dialogo, resolución de conflictos entre estudiantes, así como, espacios de relajación para que mejore su autoestima y desarrolle su autonomía.

 3. Trabajar en los estudiantes las estrategias afectivas para que asuman compromisos en la construcción de su autoestima y personalidad, del mismo modo ayudar también a sus compañeros de manera empática en su recuperación.

 4. El profesor aplicará las estrategias afectivas con actividades dinámicas que motiven al estudiante mediante técnicas como sociodramas, juegos de roles, mesas de diálogos o juegos grupales.

 5. El profesor propicia los diversos medios colaborativos, salas virtuales o recursos interactivos de las TIC para trabajar las estrategias afectivas con el fin de mejorar la convivencia escolar y tanto en sus dimensiones inclusiva, democrática y pacífica

Referencias bibliográficas

Carro y Lima (2020) Política educativa, violencia y convivencia escolar. La experiencia en dos escuelas. Ensayo: aval. pol. públ. Educ., Rio de Janeiro, v.28, n.107, p. 314-334, abr./jun. 2020

Casassus, Juan (2006)

Cespedes_SME-SD.pdf (ucv.edu.pe)

(Delors, Jacques1996. pág. 36)

Fierro y Carbajal (2019) Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. México.

Ministerio de Educación (MINEDU, 2019, febrero 6)

La Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (UNESCO, 2018)

Reyna_BJD-SD.pdf (ucv.edu.pe)

USO DEL DEBATE PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RENÉ GUARDIÁN RAMÍREZ DEL DISTRITO DE AMARILIS - HUÁNUCO, 2019 (udh.edu.pe)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario