lunes, 5 de abril de 2021

Nº 7. CONTENIDO OrientAcción: Revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo Humano. N°7 .2021



EDITORIAL

¿Por qué y para qué la Orientación Educativa necesita constituir nuevas comunidades de saberes?

Amilkar A. Brunal

Disponible en .: EDITORIAL OrientAcciòn Nº 7 (revistaorientaccion.blogspot.com)

AUTORES INVITADOS

·         Hacia un modelo latinoamericano de orientación educativa

José Nava Ortiz (México).Disponible en .: “HACIA UN MODELO LATINOAMERICANO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA” . Mtro.José Nava Ortiz ( Mex) (revistaorientaccion.blogspot.com)

·         Para un giro poscolonial en la orientación profesional:

“La Dialéctica entre universalismos y localismos”

Ronald G. Sultana

Centro Euromediterráneo de Investigación Educativa, Universidad de Malta, Msida, Malta

·         Pensar el (Sub)Desarrollo en América Latina. Pbro.Mcs. Luis Eduardo Martínez Bastardo(Ven). Disponible en .: Pensar el(Sub)Desarrollo en América Latina.Pbro. Mcs. Luis Eduardo Martínez Bastardo(Ven) (revistaorientaccion.blogspot.com)

 

ARTICULOS  CONVOCADOS Y REVISADOS POR PARES

TITULO

 

AUTOR(ES)

UBICACIÓN DIGITAL

1.     Aislamiento social, Educación de emergencia y futuro: experiencias subjetivas de discontinuidad en la trayectoria vocacional

Oscar Rodríguez(Ar)

 

 

 

 

Aislamiento social, Educación de emergencia y futuro: experiencias subjetivas de discontinuidad en la trayectoria vocacional (revistaorientaccion.blogspot.com)

ORIENTACIÓN VOCACIONAL PROFESIONAL Y SOCIO-OCUPACIONAL[1]

2.     Orientación Vocacional en Tiempos de Ruido.

Diana Marcela Méndez Gómez(Col)

.: Orientación Vocacional en Tiempos de Ruido.Diana Marcela Méndez Gómez(Col) (revistaorientaccion.blogspot.com)

3.  Orientación Vocacional desde la perspectiva de género en Argentina

Iliana Carolina Carísimo(Ar)

 

.: Orientación Vocacional desde la perspectiva de género en Argentina (revistaorientaccion.blogspot.com)

                                                 INVESTIGACIONES CONCLUIDAS

1. Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de educación media durante la pandemia.

 

Iván Darío Cárdenas, Oskar Gutiérrez Garay, Cristian Cubillos, Elizabeth Hernández, Mayerly Monsalve, Duván Rico, Lucelly Rodríguez.

(Colombia)

.: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA DURANTE LA PANDEMIA (revistaorientaccion.blogspot.com)

2.Encuestas Latinoamericanas de Orientación

 

RELAPRO

.: XI Encuesta latinoamericana de Orientación 2020.FASE II. Orientación en tiempos de Pandemia (Discrimaciòn por país) (revistaorientaccion.blogspot.com)

SECCION CULTURAL

Te envió un abrazo

Amilkar A. Brunal

.: Te envío un abrazo (revistaorientaccion.blogspot.com)

SUPLEMENTOS

SUPLEMENTO 1. En que consiste el Modelo Latinoamericano:

“Orientación Transicional para El Sentido Ético de la Vida” (O.T.S.V).

Versión Revisada 2021. Amilkar A. Brunal

SUPLEMENTO 2 Glosario del Modelo Latinoamericano

“Orientación Transicional para el Sentido Ético de la Vida”( O.T.S. E.V)

SUPLEMENTO 3. RESULTADOS XI Encuesta Latinoamericana de Orientación.

 

SUPLEMENTO 4. EXPERIENCIAS DESTACADAS

Programa de radio: Orientación Escolar ¡en tu casa!

Paola Andrea Niño . Red Orientadores Soacha (Cundinamarca , Colombia)

https://www.youtube.com/watch?v=knGH-xepXcE

SUPLEMENTO 5.

Saludo a los colegas en África

.: Greetings to colleagues in Africa (revistaorientaccion.blogspot.com)

 

 



[1] Documentos base de las conferencias desarrolladas en el marco de la Semana Virtual de la Orientación Vocacional, Profesional, Socio Ocupacional, organizada por el colectivo Rosa de los Vientos (Col) en asocio con La Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación (RELAPRO),  en  Septiembre del 2020. Se puede acceder a las  conferencias en archivo de video  en el  siguiente enlace: https://orientaciontransicional.blogspot.com/2020/09/programa-virtual-orientacion.html

EDITORIAL OrientAcciòn Nº 7

 


¿Por qué y para qué la Orientación Educativa necesita constituir nuevas comunidades de saberes?

Amilkar A. Brunal

 

Podríamos afirmar  que  las diferentes “comunidades” de Orientadores educativos o educacionales de Latinoamérica [conformadas por profesionales de ciencias humanas tales como: ciencias de la educación (Filosofía, Pedagogía, psicopedagogía), las ciencias de la salud (psicología, terapia del lenguajes o Logopedia, terapia ocupacional) y las ciencias sociales (Antropología, Sociología, Trabajo social)] que trabajan en diversos países de Latinoamérica, no necesariamente  son conscientes ni tampoco concientes de, que como requisito para ejercer técnicamente  el ejercicio profesional, necesitamos  tener en cuenta principios fundamentales de las ciencias en general y de las ciencias de la educación, ciencias de la  salud y ciencias sociales (humanas o del espíritu) en particular.

1. Necesitamos recordar que la profesión de la Orientación, no solo se encuentra inmersa en un mundo social, sino en un mundo científico y académico, reglado por paradigmas y métodos que enmarcan las problemáticas sociales y académicas que atendemos en la cotidianidad. Por lo tanto, para ser considerados como profesionales en nuestro campo, estamos obligados a trabajar sobre supuestos científicos, y no sobre suposiciones personales subjetivistas. Dichos supuestos científicos están enmarcados en paradigmas generales y métodos específicos (de origen occidental) que no podemos desconocer, dado que son precisamente estos los que validan nuestro accionar profesional en el mundo laboral.

Revoluciones Paradigmáticas en orientación Educativa/educacional

Parece ser que nos encontramos en una época propicia para cambios paradigmáticos en todas las esferas de la existencia, sin embargo, estos cambios en la ciencia no se dan de manera rápida y requieren que un nuevo paradigma que explique de mejor manera los fenómenos de estudio, surja mediante el reconocimiento formal de la comunidad científica o de saberes (Revoluciones paradigmáticas de Kuhn). Actualmente lo más cercano a estas comunidades de saber, son los cuerpos colegiados reconocidos como “colegios de profesionales” que agrupan Orientadores de diferentes profesiones según la legislación de cada país, de hecho, ninguno de estos cuerpos colegiados, admiten a todos los mismos profesionales que trabajan en el campo.

             En el campo de la Orientación latinoamericana se conocen los colegios de Orientadores de panamá (Conaopa), Costa Rica (C.P.O) , el Colegio Nacional de Orientadores y orientadoras familiares de chile agá.[1],El colegio de Orientadores Educacionales de Chile(C.O.E)[2] y el Colegio de Orientadores Educacionales Arica Chile de Arica  y Parinacota. También se reconoce un buen grupo de asociaciones nacionales de amplia tradición que de hecho, se constituyen en importantes referentes respecto a la validación de modelos enfoques y estrategias en el campo: Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación (AMPO[3]), sin duda la  asociación que agrupa la mayor cantidad de profesionales del campo, Asociación Iberoamericana de Orientación Educativa y Laboral.(AIdoEl), APORA de Argentina, Asociación  Iberoamericana  SINAPRO de Costa Rica entre otras.

Para constituir una comunidad latinoamericana de saberes en Orientación Educativa, necesitamos compartir no solo el método científico aplicado a las ciencias humanas (Ciencias de la Educación, Ciencias de la salud, Ciencias sociales) si no también un paradigma de base fenomenológico, No positivista, más cercano a los métodos de carácter hermenéutico operacionalizados en técnicas de investigación cuantitativo/cualitativas.

2. También necesitamos recordar que la Orientación Educativa como profesión reconocida académicamente, se encuentra inmersa actualmente  en el paradigma problémico positivista que nos confiere la función de “resolver problemas[4]” sociales para los cuales no tenemos los recursos pertinentes (ni siquiera para enfrentar la pediculosis, mucho menos una pandemia). Por tal razón necesitamos buscar otras miradas otros enfoques, otros paradigmas frente a tales situaciones.

Modelos Recientes de Orientación educativa/educacional

Derivados de enfoques del ámbito de la salud en general y de posiciones diversas han surgido recientemente varios modelos de Orientación reseñamos entre otros los siguientes:

1. El Modelo Teórico Operativo. (MTO).Mirta Gavilán (2006)[5]

2. El Modelo Holista de Panamá. Mixcela Salazar (2019)[6]

3. El Modelo Latinoamericano Orientación Transicional para El Sentido Ético de la Vida[7] (OTSV) , en construcción  desde 2017.basado en el paradigma del “Desarrollo a Escala Humana” de Manfred Max-Neef, representa una mirada orientada hacia el crecimiento personal, académico-laboral y social del ser Humano, y se configura a partir de las ponencias presentadas al congreso de Relapro en (abril,2017) realizado en Buenos Aires (Arg) con el tema: “Enfoques modelos y estrategias de la orientación latinoamericana”, pensando en sustituir el concepto de “Problema” por el de “Desarrollo” como objeto de estudio de la Orientación educativa. Resulta pertinente comentar que este modelo no se planteó desde la Investigación Acción Participante(IAP), si no como una investigación documental y analítica, que aplicó como ejercicio investigativo varias encuestas consultivas a Orientadores en varios países latinoamericanos (7 encuestas en principio) como mecanismo de retroalimentación de las definiciones operacionales, aun se siguen realizando encuestas con tales fines.

En el momento se han revisado algunas  de las objeciones[8] que el C.O.P de Costa Rica y los mismos Orientadores que han participado en su construcción, han venido expresando. Como ejemplo mencionamos que Méndez y Osorio (2020) en reiteradas ocasiones han manifestado en el chat del grupo de investigación de Relapro (GIDH), su inconformidad con la forma rígida de la representación del modelo OTSEV (cubo) sugiriendo formas más dinámicas como la espiral (aun sin precisar dimensiones o estructura).

Investigación en Orientación y Desarrollo Humano en Tiempos de Pandemia

Dando continuidad a estos estudios relacionados en la búsqueda de miradas alternativas al Desarrollo Humano, a partir del 2020(tiempos de pandemia) hemos venido estudiando varios enfoques del Desarrollo Humano desde la perspectiva occidental de la cual disponemos documentos académicos de referencia atravesados por el rol de la ONU y sus organismos operativos resumido en documentos del PNUD.  Por tal motivo, recientemente retomamos el estudio del Desarrollo Humano desde otras perspectivas a partir de lo que se ha denominado las perspectivas del sur.

En ese sentido, un enfoque alternativo  que cobra fuerza actualmente en el marco del grupo de investigación de Relapro sobre: Desarrollo Humano” (GIDH), se configura en los modelos: Abya Yala: buen Vivir (de sumak kawsai ) representada por [9] “(Mónica Valencia[10] y Elsa Tovar) de origen amerindio ancestral y el modelo “Ubuntu (Max Sefotho), una cosmovisión africana”. Estos modelos ancestrales desde cosmovisiones comunitarias- colectivistas que incluyen practicas solidarias diversas en  la “búsqueda del bien común de la humanidad”, muchas de ellas con gran aplicabilidad actual sobre todo en ámbitos rurales (Ej: la minga[1] y el trueque) representan un enfoque filosófico realmente humanizante, que centra el desarrollo humano en el bienestar colectivo y en principios éticos universales[11] y totalmente  ecológicos-sostenibles como resultado de la armonía con el medio ambiente. Surgen entonces algunas preguntas tales como:

1. ¿Qué puede aprender o integrar la Orientación educativa de los saberes ancestrales?

2. ¿Cómo se definen las dimensiones existenciales de la vida en el paradigma del “Buen vivir”?

3. ¿Podría un chamán[12] (sabio ancestral reconocido por una etnia tradicional en una cultura específica) ser Orientador educativo?

Desde esta perspectiva Sherly Osorio comenta:

“El chamán en su entorno es un orientador de vidas, pero no podría ser Orientador Escolar porque el sistema educativo no se lo permite, a menos que tuviera la formación profesional que el ministerio exige para ejercer el cargo. Sin embargo, un Orientador Escolar podría tener en cuenta la sabiduría ancestral que comparte un chamán en lo que refiere al arte del buen vivir ya que esto contribuiría en la función que le corresponde al Orientador Escolar en su labor en lo que refiere a contribuir con el crecimiento humano de los estudiantes.”

 “La Orientación estará dirigida a orientar a los educandos a conocer e interiorizar las prácticas del buen vivir, que no es otra cosa que aprender a vivir en armonía consigo mismo y con el otro (comunidades solidarias, no vistas como un fracaso del capitalismo sino como una forma de avanzar desde la universidad) en respeto y cuidado del entorno en el que se está inmerso. Habitantes globales, pero no desde el modelo neoliberal, sino desde el pensamiento ancestral que la tierra no es una pertenencia sino un sujeto de cuidado.

(La Orientación educativa necesita trabajar sobre el) desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes para que puedan tomar consciencia de su situación de colonización histórica, para que puedan volver a sus raíces recuperando sus saberes ancestrales y esto los lleve a la emancipación que urge en Latinoamérica para una transformación que conduzca a la equidad y justicia social que tanto necesitamos. El orientador aporta la brújula y los mapas que guían a los estudiantes en el camino del buen vivir, pero solo es el estudiante quien decide construir sus propias rutas.

 



 


[1] https://www.facebook.com/COLEGIO-NACIONAL-DE-ORIENTADORES-Y-ORIENTADORAS-FAMILIARES-DE-CHILE-AG-336288615057/

[2] https://www.facebook.com/Colegio-de-Orientadores-Educacionales-Arica-Chile-606203406099380

[3] http://www.ampo.org.mx/

 

[4] ver articulo OrientAcción:  “El ocaso del paradigma problémico en Orientación”.

[5] El Modelo Teórico Operativo. (MTO). Mirta Gavilán (2006).  [Entrada en un blog]

Disponible en https://revistaorientaccion.blogspot.com/2017/10/orientacion-para-la-vida-un-nuevo_28.html

[6] El Modelo Holista de Panamá. Mixcela Salazar (2019).  [Entrada en un blog]

Disponible en https://orientacionyasesoriaescolar.blogspot.com/p/el-modelo-holista-de-panama-mixcela.html

[7] https://revistaorientaccion.blogspot.com/2020/02/en-que-consiste-el-modelo.html

 

[8] Objeciones al Modelo Latinoamericano: Orientación transicional para el Sentido de la vida (viernes,. .  [Entrada en un blog].Disponible enhttps://revistaorientaccion.blogspot.com/2020/04/objeciones-al-modelo-latinoamericano.html

 

[9] En concreto, el “Buen Vivir” significa rescatar la armonía entre la naturaleza y el hombre, entre lo material y lo espiritual, pero en el mundo actual. Construir el futuro es la meta, y no regresar al pasado. Esto no significa una fe ciega en el progreso científico y tecnológico, ni un desprecio de las sociedades ancestrales. Al contrario, un esfuerzo así exige la crítica del “progreso” tal como la modernidad lo ha concebido y un uso más amplio de los saberes tradicionales. No se trata tampoco de una valorización ética, como si el uno fuera mejor que el otro, sino de una perspectiva histórica, capaz de condenar lo que llamamos “progreso”, calificándolo de “mal desarrollo” y de apreciar los saberes y las prácticas materiales y simbólicas de las sociedades del pasado. Hoy día, la tarea principal es el reconocimiento de una pluralidad, en donde cada uno, con su pensamiento propio, pueda contribuir tanto a la crítica del capitalismo, como a la construcción del post-capitalismo.  Houtart, F(01/06/2011).El concepto de sumak kawsai (buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad. América Latina en Movimiento. Disponible en https://www.alainet.org/es/active/47004

 

[10] Sabiduría no es lo mismo que experticia teórica, la sabiduría abarca mucho más, para mi comprensión es la misma práctica del valor de vivir y convivir en dignidad, un solo ejemplo. Un sabio no discute con nadie, no por miedo, sino que sabe que es perder el tiempo

[11] David Choquehuanca por su parte, insiste mucho sobre “el consenso comunal” como modo de funcionamiento (2010, 66).

[12] Chamán. Sabio ancestral reconocido en una etnia y cultura especifica como autoridad o asesor para la vida personal y social

 

 




[1] Según la Real Academia Española, en países como Argentina y Chile la palabra Minga significa “reunión de amigos y vecinos para hacer algún trabajo gratuito en común”, mientras que en territorios como Ecuador y Perú hace alusión al “trabajo agrícola colectivo y gratuito con fines de utilidad social”.

En Colombia, este término tiene un significado que hace alusión a la unión de varias comunidades en busca de un beneficio mutuo. En Colombia, este término tiene un significado que hace alusión a la unión de varias comunidades en busca de un beneficio mutuo. Minga Indígena: significado de la palabra y por qué se llama así - AS Colombia

 

 

Te envío un abrazo

 

[1]

 

Hoy te envío un abrazo a la distancia, un abrazo sincero que me pide la existencia. Si no lo necesitas precisamente hoy, guárdalo para mañana o algún día cuando lo necesites más.

Igual te advierto que no duran mucho estos abrazos que se envían en tiempos de pandemia. Son como el pan recién horneado, que es mejor calientico, pero también sabe bien un poco más frio, no lo dejes endurecer mucho pues luego no vas a quererlo así.

Te envió un abrazo no tanto porque tú lo necesites, tal vez soy yo quien más lo necesita, porque a veces me entran unas ganas de llorar sin razón, debe ser de tanto encierro, o tal vez de la impotencia que me da de ver por la ventana, tanta injusticia y tanto dolor y solo me queda escribir, cuando tengo fuerzas.

            Guárdalo cerca a tu pecho para que no se enfríe. No te olvides que siempre pienso en ti por lo valioso y especial de tu vida. Porque esta es una forma de acompañarte en silencio, sin interrumpir mucho tus pensamientos y tu trabajo, esperando no ser inoportuno.

Un abrazo un simple abrazo, algo que no cuesta nada, pero tu sabes bien que puede valer mucho en un momento dado.

Un abrazo a la distancia

 

Amilkar