viernes, 17 de marzo de 2017

Lectura La búsqueda de la Felicidad , La búsqueda de sentido



Lector: Ramiro Mendoza Aguila
Universidad de Flores
rammendoza@gmail.com
En búsqueda de la felicidad, en búsqueda de sentido
Amilkar Brunal
Interesante considerar que el "ser" desde una perspectiva general de ciencias sociales y de sociología en particular siempre es un constructo. Se "es" es función de otros, en un contexto cultural, económico, político, religioso y ambiental determinado.
Así, siempre este "ser" se configura, desarrollo y muta socialmente y lo determina y condiciona elementos externos al sujeto: las diversas agencias de socialización (familia, instituciones educativas, pares, amigos, colegas, medios de comunicación, entre otros). Por esto para un bienestar individual es fundamental considerar y modificar los contextos en que el sujeto se mueve. Se es sociedad.
Se puede considerar si hablamos de "sentido" lo que aporta la Logoterapia de Viktor Frankl, donde el conflicto del hombre moderno estaría en que no tiene un sentido claro de su existencia (como antes problematizaba la sexualidad la teoría freudiana), con la vorágine de transformaciones no hay mínimas claridades para la construcción de una subjetividad relativamente sana y estable.
Una persona, así, con una búsqueda de sentidos puede movilizarse a espacios de salud y bienestar.
Se podría unir 3 conceptos de diversas disciplinas vinculados a la ponencia:
El desorden de la modernidad (o la posmodernidad que es más cambiante aun) que afectarían negativamente a los sujetos y los sentidos que éstos buscan, podría ser: 1. La anarquía desde la historia, 2. la anomia desde la sociología de Durkheim y 3. la psicosis desde el psicoanálisis. Estas 3 ideas coinciden en el caos y el cambio (a veces renovador, otras destructor) a niveles histórico, social y mental. Todos vinculados a nivel temporal: pasado que condiciona la constitución colectiva y subjetiva.

  
Un Enfoque Existencial  Para la
 Orientación Vocacional/Profesional y Socio-Ocupacional

Amilkar A.  Brunal[3]
Introducción
1.1 Definiciones Operacionales
            Tradicionalmente la Orientación Vocacional/Profesional y Socio-Ocupacional, se ha venido enfocando desde la perspectiva psicológica como un proceso “Libre” de toma de decisiones (enfoque de carrera[4]). En esta propuesta, se  busca una perspectiva interdisciplinar más amplia basada en una definición compleja resultado de procesos investigativos desde la revista: OrientAcción”:
         “La Orientación  Vocacional/profesional y Socio-Ocupacional” puede definirse como un proceso de asesoría al  fenómeno existencial  de la búsqueda de sentido y la construcción social de proyectos de vida.  Se enmarca en el conflicto existencial: “Deber Ser- Querer Ser” [Determinismo-Autodeterminismo] y fomenta la autodeterminación entendida desde la racionalidad comunicativa.
Esta tarea transicional se constituye mediante la conceptualización, implementación y evaluación de acciones humanas [5] de tipo vocacional-profesional y/o socio-ocupacional, con el fin de lograr  un óptimo desarrollo  de las potencialidades del ser humano en todas sus dimensiones. Desarrollo que se pone de manifiesto en proyectos éticos, auto-determinados y socialmente comprometidos.
Dicho proceso  pedagógico, promueve la reflexión existencial con base en el autoconocimiento, mediante la identificación de tres clases de condiciones o recursos:
 Intra-personales[6] relacionadas con las trayectorias de vida  (actitudes valorativas, aptitudes, aprendizajes, expectativas, cosmovisiones, motivaciones, intereses)
Inter-personales: comunidad educativa cercana.
Institucionales  (organizaciones gubernamentales y/o no gubernamentales)
Detectar estos recursos es fundamental debido a su incidencia en la toma de decisiones éticas, autoderterminadas, saludables y sostenibles en contextos sociales, académicos, profesionales o laborales. 
La pertinencia de este proceso pedagógico que puede tener lugar en cualquier momento del ciclo vital, suele resultar  mayor  durante los fenómenos transicionales relevantes propios de las trayectorias académicas y sociales (Orientación Transicional).

 Brunal, Vázquez  y cols
Revista Latinoamericana de Orientación  y Desarrollo Humano: “OrientAcción” 2016 B (R 2017 A)




1.2 Modelo Existencial para la Orientación Vocacional/Profesional y Socio-Ocupacional

Siendo consecuentes con la definición anterior, se asumirá el diseño e interpretación de un modelo metodológico que permita desarrollar los conceptos propuestos.
            Una vez  revisados  algunos modelos y estrategias contemporáneas utilizados en los últimos años en la Orientación Vocacional/profesional y Socio-Ocupacional en Latinoamérica y el desarrollo de un estudio de campo en 20 colegios  del sistema educativo oficial en Bogotá D.C, se presenta la propuesta de un :“Modelo Ético-Existencial  para realizar Orientación Vocacional/Profesional y Socio-Ocupacional  en el ámbito escolar, denominado : “Orientación Transicional”, el cual se concibe como estrategia pedagógica de tipo mayéutico inter-disciplinario de las ciencias humanas (Psicología, Pedagogía, Sociología), transversal al proceso de “Desarrollo Humano Escolar”, basado  en el estudio de las acciones humanas de tipo Vocacional/profesional y Socio-Ocupacional, en sus relaciones Intra-personales, Inter-personales  e Institucionales . Esta propuesta ofrece una metodología para estudiar  los  eventos transicionales de tipo académico y socio-ocupacional y construir espacios de reflexión-acción acerca de las principales transiciones del mundo académico hacia el mundo laboral estudiando cada uno de los factores que afectan las trayectorias de vida. Se propone la aplicación de  métodos tales como: El  análisis crítico del discurso social, académico y ocupacional de la sociedad contemporánea métodos analíticos de autoconocimiento personal, y métodos para el desarrollo escolar en sus dimensiones personal, académica y psicosocial. Las adaptaciones del concepto de “Transicionalidad” de D. Winnicott se aplican al contexto curricular interpretando los ciclos educativos como espacios transicionales y los proyectos de vida como objetos transicionales en sí mismos asociados con objetos transicionales entendidos como las titulaciones o certificaciones que legitiman las transiciones entre el mundo académico y el mundo del trabajo formal.


Cuadro 1. Dimensiones existenciales (Basado en Teoría del Desarrollo a Escala Humana, Manfred Max-Neef)
En el cuadro anterior se presenta un ejercicio de Objetivación de la dimensión existencial del “Ser” mediante las otras dimensiones existenciales Tener,Hacer y Estar.
La Noción de “Ser”
Si bien no se pretende en este documento  abordar a profundidad  la discusión del concepto de “Ser”  se opta por la concepción de “Ser” en el  sentido de Ortega y Gasset, citado por José Ferrater Mora (1941) “Llegar a  Ser”  cuando se  refiere al “Ser” como proyecto, como necesidad de realización trascendental, posibilidades para “poder ser” lo que se necesita ser en el mundo social. Al decir de Ortega y Gasset: “Yo no soy una cosa sino  un drama, una lucha por llegar a ser lo que tengo que ser”. Por otra parte, elementos propuestos por Edgar Morín (Los  principios de exclusión y de inclusión), citado por Vásquez y Fernández (2009) buscan establecer puntos de referencia conceptual que construyan una  visión interactiva del sujeto. Siendo consecuentes con  Ortega y Gasset, definimos la “Vocación Profesional”, como: “La necesidad de  realización personal: Poder “Ser” la persona que  desarrolle plenamente sus potencialidades mediante la realización de proyectos de vida éticos, autodeterminados y sostenibles para  pertenecer a los ámbitos sociales en los que se pueda servir a la sociedad y desarrollarse humanamente de manera óptima.
El marco conceptual de referencia que se asume para el estudio de “las acciones humanas de tipo “Vocacional/Profesional-Socio-ocupacional”,en tanto representaciones sociales, se construye a partir de las categorías del análisis existencial  propuesto por Max-Neef, objetivando la dimensión subjetiva del “Ser” en las dimensiones objetivables: Hacer, Tener, Estar.
El anclaje en el marco de la “Orientación Transicional” ,se construye sobre  las categorías, Desarrollo Académico (Hacer), Desarrollo Intra-personal (tener) y Desarrollo Interpersonal o Socioafectivo (Estar/Pertenecer) respectivamente, en el marco del conflicto existencial “Deber Ser-Querer ser” que tiende a resolverse en la dimensión del “Poder Ser”. Se desarrolla el anclaje sobre los ejes psicológico (Desarrollo Intra-personal), desarrollo pedagógico (desarrollo académico) y sociológico (Desarrollo socio-afectivo) respectivamente.

Tabla 2. Poder Ser, Tener, Hacer, Estar
DEBER

PODER

QUERER











SER



TENER
Desarrollo
Intra-personal

EJE
PSICOLÓGICO



HACER
Desarrollo académico

EJE
 PEDAGOGICO



ESTAR /PERTENECER
Desarrollo Socioafectivo o Inter-personal

EJE
SOCIOLOGICO



2.1  La Búsqueda de Sentido

“La verdad es que todos estamos aquí aprendiendo”, expresó el autor, “tratando de descubrir cuál es el sentido de nuestra vida”. Considera que es muy difícil definir a un individuo y lo es más aún que éste se defina a sí mismo.
William  Ospina [7]              

            La búsqueda de la felicidad, o la búsqueda de sentido[8] en la vida a través de las acciones humanas de tipo laboral u ocupacional, es seguramente el propósito fundamental de la mayoría de los seres humanos al menos desde que la denominada  “sociedad moderna[9]” existe y por lo tanto implica intrínsecamente tal como lo expresa Hesse, una búsqueda de sí mismo:

La verdadera profesión del hombre,
es encontrar el camino hacia Sí mismo”.
Herman Hesse


2.2 Las Cosmovisiones como fundamento para la Construcción de los proyectos de vida

            La forma que tenemos de ver la vida, la perspectiva filosófica obviamente determina los proyectos de vida que podamos construir y cómo podamos hacerlo. Podemos decir que existen proyecto de vida altruistas u optimistas orientados hacia nobles ideales, mientras otros expresan un tinte nihilista, o con otras características no orientadas al logro tales como podrían ser los proyectos hedonistas, orientados al  placer o al bienestar ) o deterministas orientadas (al deber).


ALTRUISMO/IDEALISMO


HEDONISMO





DETERMINISMO

EGOCENTRISMO/



            En los siguientes resultados parciales(N: 28) de una encuesta[10] virtual no estandarizada aplicada a población mixta adulta de nivel post secundario  en Bogotá en 2015, se resalta en un 86% una actitud “existencialista  frente a la vida entendida como una actitud proactiva hacia la construcción de proyectos de vida.

Tabla 2. Resultados parciales Encuesta: Forma de ver la vida.

El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual
25
86.2%
DETERMINISMO. la sociedad no mide el valor de las personas en función de sus ideas, pensamientos o logros personales sino que por su nivel social, siendo entonces imposible escalar en la sociedad
2
6.9%
El hedonismo es la doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor y de las angustias, como objetivo o razón de ser de la vida.
1
3.4%
El nihilismo existencial, sostiene que la vida carece de significado objetivo, propósito, o valor intrínseco
0
0%

2.3 El papel de los sueños en la búsqueda de la felicidad

“No sueñes pequeños sueños porque no tienen el poder de mover el corazón de los hombres.”
Johann Wolfgang von Goethe.

            El interés  por una ocupación, asociada con  los sueños o ideales  se constituye en la motivación cotidiana para el esfuerzo y la autorrealización de los proyectos de vida. Por otra parte, construir o replantear proyectos de vida, implica un ejercicio de relación costo-beneficio (economía conductual[11]), en medio de un margen de incertidumbre en el alcance de los logros propuestos. Generalmente y (casi de manera ideal) el sentido de vida o felicidad se encuentra en la confluencia de estos tres grandes factores: Tener (recursos potenciales humanos, académicos  y económicos), Hacer y [Estar-Pertenecer]. Construir el modo de “Ser” que deseamos, implica administrar nuestras condiciones existenciales: Tener, hacer y [Estar-Pertenecer][12]: Tener u obtener los recursos necesarios  de manera ética   para Hacer lo que deseamos con la restricciones morales del contexto para poder compartir la vida con las personas con las que queremos convivir por lo menos por un tiempo determinado.
            Cambiar lo que hacemos, a pesar de lo costoso que pueda ser es generalmente viable y se puede asumir de manera programada, pero cambiar las circunstancias que tenemos (recursos potenciales) es generalmente más costoso y demorado en términos de vida útil sobre todo cuando atendemos a los parámetros morales [desde lo convencional hasta lo post-convencional]. Cambiar las relaciones significativas que podemos tener es definitivamente muchos más difícil y costoso.

“Yo soy Yo y mis circunstancias” Ortega y Gasett[13]
            La búsqueda interminable de la “felicidad” entendida como la continua e interminable caminata hacia el horizonte o la “olla llena de oro  al final del arco Iris”, puede representar un gran vacío existencial lleno de frustraciones en tanto  nunca es suficiente lo que se tiene, nunca será satisfactorio lo que se hace y nunca los otros serán lo que esperamos de ellos. Surgen entonces varias preguntas:

Tabla 1.Transformaciones posibles de la Condiciones Axiológico- Existenciales
SER

[Estar-Pertenecer]

·         ¿Qué cambios necesito hacer  en mis circunstancias(tener, hacer, Estar)  para poder alcanzar mis sueños y que costos implican estos cambios.

·         ¿Necesito realizar modificaciones cognitivas o intrapsiquicas, es decir mis visiones o “Cosmovisiones”  frente  a la vida? (Existencialismo, hedonismo, altruismo, Nihilismo, etc) 

·         Ámbitos de creación, re-creación, aprendizaje, Investigación, improvisación, relajación, reflexión.
TENER(Recursos potenciales, humanos y económicos)
HACER

·         Objetos transicionales
·         Recursos económicos

·         Eventos Transicionales
Trayectorias de Vida
[Estudio-Trabajo-Estudio]



            Las clásicas preguntas existenciales por la identidad del Ser, el sentido de la vida sobre la tierra, el origen de todas las cosas, el propósito de las cosas que hacemos, pueden cobrar nuevo sentido en el contexto de la orientación Vocacional/Profesional y Socio-Ocupacional desde esta perspectiva existencial.
Tabla 3.  Matriz preguntas existenciales

HACER
TENER
[ESTAR/
PERTENECER]





DEBER


·         ¿Qué debo hacer?
·         ¿Cómo debo hacer?



¿Qué debo Tener?
·         ¿Dónde debo estar (vivir)?
·         ¿A dónde debo pertenecer?
·         ¿Con quién(es) debo estar?

Quién Debo







 







   SER




QUERER


·         ¿Qué quiero hacer?
·         ¿Cómo quiero hacer?


¿Qué quiero Tener?
·         ¿Dónde quiero estar (vivir)?
·         ¿A dónde quiero pertenecer?
·         ¿Con quién(es) quiero estar?

Quién quiero




PODER


·         ¿Qué puedo hacer?
·         ¿Cómo quiero hacer?


¿Qué puedo Tener?
·         ¿Dónde puedo estar (vivir)?
·         ¿A dónde puedo pertenecer?
·         ¿Con quién(es) puedo estar?

Quién Puedo




2.2  La Dimensión Existencial del “Hacer”

            Uno de los caminos tradicionalmente trasegados en esta búsqueda es aquel que se relaciona directamente con el quehacer profesional como respuesta a la búsqueda de propósito en la sociedad, lo que no necesariamente significa el encuentro del sentido trascendental de la vida. Tampoco el hecho de  ganar un ingreso económico relativamente estable, necesariamente significa encontrarle sentido a la vida, pero este hecho como base para compartir con los seres amados un espacio para convivir para muchas personas formadas en una sociedad tradicional puede que si lo sea. Tal vez ello justifica para algunas hacer algo que “No les gusta” por periodos prolongados de tiempo.

- ¿Y tus sueños?
-Los cambié por un trabajo estable
(Meme de Facebook)


            Algunas personas efectivamente encuentran  el sentido a su vida mediante lo que Hacen, vale decir su capacidad de transformación y/o aprovechamiento  de las circunstancias con los recursos o potencialidades que han podido acumular con el esfuerzo de muchos años. Sus profesiones, ocupaciones o el simple quehacer cotidiano,  pueden darles sentido a sus existencias (por lo menos durante un tiempo) aunque ello no haya sido producto de sus propias decisiones como es el caso de algunas personas que no escogieron una ocupación, si no que afirman que fue esa ocupación quién los escogió a ellos; tal es el caso de Maite Hontelé[14] destacada trompetista holandesa especializada en “Son”, quién en alguna entrevista afirma que se le asignó este instrumento  en el colegio donde estudiaba y ella “simplemente” lo acogió con agrado y disciplina desde ese momento demostrando con el tiempo un talento sobresaliente.
            Otros casos como el de Gabriel García Márquez, autor del ensayo “un manual para ser niño[15]” (premio noble de literatura 1982[16])  a quién su padre le había enviado a Bogotá con el propósito de que se formara como abogado (título que finalmente nunca obtuvo)­:

En 1947, presionado por sus padres, se trasladó a Bogotá para estudiar derecho en la Universidad Nacional, donde tuvo como profesor a Alfonso López Michelsen y se hizo amigo de Camilo Torres Restrepo[17]

            A pesar de ello, termina siendo la historia de quién “tenía que ser” en el campo de la literatura universal y el periodismo. El que-hacer cotidiano o profesional, suele llenar a algunas personas de sentido en la vida por la satisfacción intrínseca del rol social como  servicio a la comunidad también asociado a un status destacado.

2.3  La dimensión Existencial del Tener

            Otras personas encuentran su felicidad o sentido de vida mediante las cosas que Tienen como recursos humanos y económicos entendidos como potencialidades. No solamente recursos financieros, sino también títulos académicos (objetos transicionales), cargos y/o reconocimientos sociales que les permiten desempeñar determinados roles sociales.

2.4   La Dimensión Existencial del [“Estar-Pertenecer”]. La Movilidad como factor para la construcción de proyectos de Vida.
            La ubicación socio-espacial o  la movilidad geofísica es sin lugar a dudas un elemento fundamental en la búsqueda para  encontrase a sí mismo:

¿Dónde [Debo/Quiero/Puedo] vivir/estar?

            El [Estar-Pertenecer] en/a un grupo social, o convivir con un pequeño grupo de pertenencia (Familia, amigos, compañeros, pareja), puede generar también ese tan anhelado sentido de vida o felicidad, constituyéndose para ciertas personas en el principal factor para la construcción de proyecto de vida aunque cada vez sea más frecuente en las sociedades contemporáneas, las reconfiguraciones familiares y cambios de pareja y/o preferencias sexuales:

¿Con quién(es) [debo/quiero/puedo] estar?


3     Conflicto Existencial. La Dimensión Moral en la construcción de Proyectos de Vida
                                           
            Pero dicha búsqueda de sentido, obviamente No se produce en el vacío, de hecho se produce en medio del conflicto existencial entre el [“Deber SER” moral impuesto (determinismo social) o las formas de actuar  socialmente aceptadas (Lo que los demás quieren) y el “Querer Ser” Lo que deseamos (Auto-determinismo)], De manera simultánea este conflicto existencial expresado en  el estilo o modo de “Hacer”, construir proyectos de vida o actuar socialmente (según la teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kohlberg[18]) constituye un panorama moral para la construcción de proyectos de vida que van desde lo [“Sub-Convencional” (Brunal,2012) expresado como acciones independientes de  los convencionalismos  legales y/o  sociales, con base en los intereses economicistas personales, independiente de las exigencias morales de la sociedad (incluyendo proyectos de vida ilegales o extralegales); hasta lo Post-convencional] con expresiones de tipo altruista, pasando por un punto intermedio: [Convencional]


¿Cómo [debo/quiero/puedo] construir  proyectos de Vida?


Tabla 4. Determinismo Social[19] y Desarrollo Moral (Basado en la Teoría del Desarrollo Moral de L. Kohlberg)

ALTRUISMO/IDEALISMO

AUTODETERMINISMO   
(Querer Ser )
DETERMINISMO SOCIAL
(Deber Ser)
NIVEL
POST-CONVENCIONAL
Estadio 6. Principios éticos universales
.

Estadio 5. Normas sociales y pre-sociales.
NIVEL CONVENCIONAL

Estadio 4. Sistema Social.
Estadio 3. Perspectivas interpersonales mutuas.
NIVEL PRE-CONVENCIONAL
Estadio 2.  Individualismo.
Seguir los intereses propios y reconocer los intereses de los demás.

Estadio 1. Moral Heterónoma. Se hacer  el bien para evitar el castigo que pueden otorgar las autoridades que tienen poder
NIVEL SUB-CONVENCIONAL
(Brunal,2012)

Estadio 0.  Sub-Convencional
No se actúa con base en los convencionalismos morales,  legales y/o  sociales, sino con base en los intereses economicistas personales, de manera  independiente de las exigencias morales de la sociedad.


EGOCENTRISMO

Una construcción de proyectos de vida que considere los elementos propuestos en este documento, seguramente será mejor estructurado y reflexivo.



REFERENCIAS
Accorinti, S. Lis (2000) Un Relato de Filosofía para Niños. Recuperado de             www.emanatial.com.ar

 Accorinti, S (2000).Trabajando en el aula. La Práctica de la Filosofía para Niños. Bs Aires:          Manantial.

Araya, S (2002) .Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno
de ciencias sociales 127. Sede   Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf

Arendt. H (2.005).  La vita activa y la condición humana. Recuperado de   http://filosofaralos16.webnode.es/salir-de-la-infancia-y-entrar-en-el-mundo/h-   arendt-la-vita-activa/

Ballester, L. (1999) Las Necesidades Sociales. Teorías y Conceptos. Madrid:
            Síntesis.

Barreiro, J. Transicionalidad, Creatividad y Mundo: Winnicott y Heidegger.(2009) Revista            Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692−0945  Nº 18  Recuperado de              http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/viewFile/135/122

Beck , U. (2000)  Un nuevo mundo feliz La precariedad del trabajo en la era de la globali
zación. Paidós, Barcelona, Recuperado de     http://www.acms.es/web/barataria/rese%96aBar03.html

Beck , U . (2000)Retorno a la teoría de la sociedad del riesgo .Boletín de la A.G.E Nº 30-
2000, Págs. 9-20 .Recuperado de en   http://age.ieg.csic.es/boletin/30/01.pdf
Brunal, A (2013).Orientación Transicional 1.0  para los proyectos de Vida. Bogotá: Ábako editorial.

Buenaventura, N. (1997) El  cuento del P.E.I. Santafé de Bogotá: Magisterio.

Ciporkin, M (2009) ¿Vocación o destino? Revista electrónica de Psicología Política. Año 7
Número 19. Publicación cuatrimestral - Recuperado de   http://www.psicopol.unsl.edu.ar/principal_archivo.htm

Career Guidance IN Denmark: SOCIAL CONTROL IN A VELVET
GLOVE.Orientación y Sociedad ISSN 1515-6877 2012, N°11, pp. Peter Plant & Rie Thomsen  Recuperado de   http://www.scielo.org.ar/pdf/orisoc/v11/en_v11a02.pdf

Estudio piloto en orientación vocacional/profesional (2009-2011)  (s .f).  Recuperado de             http://orientacioneducativacol.blogspot.com/2014/09/estudio-piloto-en-            orientacion.html


Faciollince, Héctor Abad (2004) Angostura: Seix Barral.

Félix García Morión(Ed) (1998). Crecimiento Moral y Filosofía para Niños. Artículo, la     educación Moral en la escuela Primaria Bilbao: Dsclee de Brower, S.A

Ferrater Mora J.  (1941) filosofía. (Ed.),  Atlante [primera edición] páginas 404-406           Recuperado de    http://www.filosofia.org/enc/fer/index.htm

Güichard,J (1995) La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes. Bar
celona: Laertes.

Hansenn,F (2003) La dimensión existencial para la orientación formativa y profesional:     cuando la orientación se convierte en práctica filosófica. Recuperado de             http://www.cedefop.europa.eu/etv/Upload/Information_resources/Bookshop/409/es           _hansen.pdf

Ideología y aparatos ideológicos de Estado. (s.f.). Recuperado de              http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/LOUIS%20ALTHUSSER.pdf


La Estructura de las Revoluciones Científicas. (s.f.). Recuperado de                http://www.conductitlan.net/libros_y_lecturas_basicas_gratuitos/t_s_kuhn_la_estruc            tura_de_las_revoluciones_cientificas.pdf

Max-Neef, Manfred y otros. (1989) programa y reflexiones para las instituciones del
mundo contrahegemónico. En: Sociedad civil y cultura democrática. Santiago de Chile, p. 129

Max -Neef, M. (1997) Desarrollo a Escala Humana. Medellín: Cepaur.

Max-Neef, M & Antonio   Elizalde, A  y  Hoppenhayn, M. (2005) Desarrollo a Escala Hu
mana. Recuperado de World Wide Web:       http://www.neticoop.org.uy/IMG/pdf/DesEscalaHumana.pdf

Modelos de orientación e intervención psicopedagógica: Revista Iberoamericana de           Educación (ISSN: 1681-5653) Recuperado de             http://www.rieoei.org/deloslectores/823Bausela.PDF

Montserrat Puig Llobet, Pilar Sabater Mateu, Nuria Rodríguez Ávila (2012). Necesidades
Humanas: Evolución del concepto  Según la perspectiva social. Aposta.Revista de ciencias sociales.ISSN 1696-7348, nº 54,  http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/monpuigllob.pdf

Navarro, E (2.006). Ética de la profesión: Proyecto personal y compromiso de ciuda
danía concepto de vocación profesional como proyecto personal de vida. Recuperado de http://racionalidadpractica.blogspot.com/2008/08/tica-de-la-profesin-proyecto-personal-y.html



Rincón Gómez, I. (s. f.)  Breve esquema del pensamiento de Winnicott sobre los fenómenos         transicionales.  Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de     Colombia - Volumen 2 / Número 2  Recuperado de               http://wb.ucc.edu.co/pensandopsicologia/files/2010/09/articulo-02-vol2-n2.pdf

Ruiz silva, Alexander  (2007). El dialogo que somos: ética discursiva y educación. Bo
gotá:  Civitas Magisterio.

S.E.D (2009) Lineamientos para la Articulación entre la Educación Media y la superior en
Bogotá. Bogotá: Secretaria de educación del distrito.

Tarín Gómez, F. (s. f.).   Althusser De la violencia física a la violencia simbólica: La          estructura de la ficción y el Poder. Recuperado de en        http://www.bocc.ubi.pt/pag/tarin-francisco-violencia-fisica-violencia-simbolica.pdf

Toffler, Alvin.( 1976).  La dimensión física” y “La dimensión psicológica”, en el “shock”         del futuro .Barcelona:  Plaza & Janes S.A.

Torres ospina, Pedro, GONZÁLEZ BLANCO, José Israel y otros (2009) Salud Mental Cooperativismo y Educación. Bogotá: Códice.

UNESCO. La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la
Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors.( 1996) Madrid: Santillana.

Winnicott, D. W(1953)  Transitional Objects and Transitional Phenomena.. In














REFERENCIAS WEB

[2] Psicólogo. Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria,
Especialista en orientación educativa y desarrollo Humano
amilkarbrunal@gmail.com
 Red Latinoamericana de profesionales de la Orientación(Relapro)
Revista Latinoamericana Orientación y Desarrollo Humano: «OrientAcción»
CEL (317) 438 28 82 ). Bogotá, Colombia
SKYPE : amilkar.brunalCanal youtube : http://goo.gl/kNPkzM
[3] Hanna Arendt. La condición humana(1958).
[4] Proceso dirigido al conocimiento de diversos aspectos personales: capacidades, gustos, intereses, motivaciones personales en función del contexto familiar y la situación general del medio donde se está inserto para poder decidir acerca del propio futuro (Molina ,2001)
[5] En la toma de decisiones también agregaría otro elemento y es el estudio de la carrera o profesión y el análisis ocupacional de las necesidades relevantes del país en todas las áreas.
[6] Finn T. Hansenn: proyectos de vida acordes con el sistema de valores propio del individuo. La Dimensión Existencial Para La Orientación Formativa. fle:///C:/Users/AMILKAR/Documents/0.%20ORIENTACION%20TRANSICIONAL/1.%20LIBRO%20AMILKAR%20ORIENTACION%20TRANSICIONAL/REFERENCIAS/Dialnet-LaDimensionExistencialParaLaOrientacionFormativaYP-1313810%20(1).pdf
[7] Brunal ,A( 2014). Orientación Transicional 1.0 . Ábako editorial. Bogotá
[8] En la orientación vocacional es importante el reconocimiento de las necesidades sociales y el aporte individual al desarrollo de la comunidad desde las condiciones personales.
[9] Proceso dirigido al conocimiento de diversos aspectos personales: capacidades, gustos, intereses, motivaciones personales en función del contexto familiar y la situación general del medio donde se está inserto para poder decidir acerca del propio futuro (Molina ,2001)
[10] En la toma de decisiones también agregaría otro elemento y es el estudio de la carrera o profesión y el análisis ocupacional de las necesidades relevantes del país en todas las áreas.
[11] Finn T. Hansenn: proyectos de vida acordes con el sistema de valores propio del individuo. La Dimensión Existencial Para La Orientación Formativa. fle:///C:/Users/AMILKAR/Documents/0.%20ORIENTACION%20TRANSICIONAL/1.%20LIBRO%20AMILKAR%20ORIENTACION%20TRANSICIONAL/REFERENCIAS/Dialnet-LaDimensionExistencialParaLaOrientacionFormativaYP-1313810%20(1).pdf
[13] “La vida, esto es, la vida humana es para Ortega, en el mismo sentido que la existencia de Heidegger, el objeto propio de la Metafísica, un objeto cuyo carácter no consiste en «ser», porque la vida es todo lo contrario de una substancia o de un ente: es algo cuya realidad consiste en «llegar a ser», en hacerse continuamente a sí misma en íntima comunión con su circunstancia. La vida es para Ortega «programa», bosquejo que se forma el hombre en el movimiento de aproximación a su mismidad o, si la vida es falsa e inauténtica, en su alejamiento de ella. Vida falsa y vida auténtica, vida frívola o vida preocupada son, pues, dos formas cuyo cariz ético queda englobado en su ser ontológico, en su radical y constitutivo ser metafísico. A diferencia de otros seres, la vida humana es actividad pura…”
José Ferrater Mora · filosofía. Editorial Atlante · México 1941[primera edición]páginas 404-406
[14] Se opta por la concepción de “Ser” en el  sentido de Ortega y Gasset  [14] “Llegar a  Ser”  cuando se  refiere al “Ser” como proyecto, como necesidad de realización trascendental  directamente relacionado con el  mundo de la vida, posibilidades para poder ser lo que se necesita ser en el mundo social:

[15] El deseo y su interpretación [1958].Jacques Lacan. SEMINARIO EL DESEO Y SU INTERPRETACIONhttp://www.elortiba.org/lacan1.html

Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1965.páginas 116-117.http://www.filosofia.org/enc/ros/det.htm


[17] Hemos de buscar para nuestra circunstancia, tal y como ella es, precisamente en lo que tiene de limitación, de peculiaridad, el lugar acertado en la inmensa perspectiva del mundo. No detenernos perpetuamente en éxtasis ante los valores hieráticos, sino conquistar a nuestra vida individual el puesto oportuno entre ellos. En suma: la reabsorción de la circunstancia es el destino concreto del hombre.
       Mi salida natural hacia el universo se abre por los puertos del Guadarrama o el campo de Ontígola. Este sector de realidad circunstante forma la otra mitad de mi persona: sólo al través de él puedo integrarme y ser plenamente yo mismo. La ciencia biológica más reciente estudia el organismo vivo como una unidad compuesta del cuerpo y su medio particular: de modo que el proceso vital no consiste sólo en una adaptación del cuerpo a su medio, sino también en la adaptación del medio a su cuerpo. La procura amoldarse al objeto material a fin de apresarlo bien; pero, a la vez, cada objeto material oculta una previa afinidad con una mano determinada.
      Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo.
José Ortega y Gasset, Meditaciones del Quijote. Lector
(Obras Completas, vol. I, Alianza Editorial)










[3] Psicólogo-Orientador Escolar desde 1994. Magister en Investigación Social Interdisciplinaria.
[4]La Orientación Educativa y Ocupacional en los Graduados Para Rascovan, la Orientación Vocacional en la actualidad se enmarca en el enfoque de Carrera. La educación de la carrera es una de las estrategias propias de esta etapa, su propósito es identificar y utilizar recursos en la escuela y en la comunidad, para ampliar el desarrollo profesional: brindar información acerca de las oportunidades educacionales y ocupacionales disponibles; proveer una progresión planificada de experiencias para capacitar en la adquisición de competencias personales relacionadas con la toma de decisiones y transiciones; explorar alternativas profesionales. La orientación desde esta perspectiva es entendida como educación vocacional, basada en la investigación activa por parte del alumno para el desarrollo de su propio proyecto de vida.
Desafíos para la equidad en el acceso a la educación y al trabajo” 22, 23 y 24 de Mayo de 2014, Villa María, Córdoba. Libro de trabajos XVII Congreso de Orientación Vocacional: “El valor social de la orientación.  http://www.unvm.edu.ar/archivos/repository/Publicaciones/Libro_ponencias_XVII_Congreso_Orientaci%C3%B3n_Vocacional.pdf

[5] Hanna Arendt. La condición humana (1958).
[6] Proceso dirigido al conocimiento de diversos aspectos personales: capacidades, gustos, intereses, motivaciones personales en función del contexto familiar y la situación general del medio donde se está inserto para poder decidir acerca del propio futuro (Molina ,2001)

[9] La sociedad moderna

www.redalyc.org/pdf/177/17731129004.pdf

[10] COSMOVISIONES. Encuesta disponible en https://goo.gl/3Z0ToF

[11] Economía conductual, principios generales e implicaciones - Dialnet

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5559772.pdf 

[12] Dimensiones existenciales tomadas de la teoría del Desarrollo a Escala Humana de Manfred Max-Neef

[19] Entre el determinismo y el libre albedrío en el mundo social


No hay comentarios.:

Publicar un comentario