jueves, 30 de marzo de 2017

Panorama de la Orientación Latinoamericana: Costa Rica.

Mesa redonda



Carmen Frías Quesada
Sonia Parrales Rodríguez

Colegio de Profesionales en Orientación
Introducción

La presente intervención se propone dar un panorama general de la Orientación Educativa en Costa Rica, desde la visión del Colegio de Profesionales en Orientación. Para ello se retoman como marco de referencia diez de los once factores señalados por Martin, Lauterbach & Carey (2014).

Para iniciar se debe precisar el concepto de Orientación Educativa. En Costa Rica desde que la Orientación dio sus primeros pasos, nos hemos referido a la Orientación ya sea en el sistema educativo, en el sistema penitenciario, en la mayor parte de las titulaciones que otorgan las universidades. Sin embargo, de manera generalizada la palabra Orientación, remite a tres áreas de la Orientación, con la cual se hace referencia a un énfasis en función de las necesidades de la población o la persona orientada, pues es claro que tales áreas solo se señalan para efectos de la intervención orientadora, la persona no puede desligarse de su totalidad ni de su integralidad, porque como lo señala Amudson (en Gysbers, Heppner y Johnston, 2014) la mayor parte de las personas que acude a Orientación, lo hace por situaciones o problemas que la vida presenta y que no calzan en las categorías vocacional o personal y agregaríamos educativa, porque claramente la vida no se puede definir de manera tan simple.

De esta manera la Orientación Educativa no adquiere ese adjetivo por llevarse a cabo en espacios educativos formales, sino cuando se trata del desarrollo académico y situaciones asociadas al rol de estudiante de la persona, sin importar el contexto en que se encuentre ni su edad.

Por otra parte, es importante destacar que la Orientación en el contexto costarricense tiene un fuerte componente educativo. Como lo plantea Valenciano (2015, p. 157) “el aprendizaje siempre estará presente en todo proceso de Orientación” y agrega “…los procesos de aprendizaje se organizan con el objeto de promover el desarrollo humano, el cual es entendido como el desarrollo de la persona en todos sus aspectos (personal, social, emocional, cognitivo, moral y otros). Por lo tanto, aprendizaje y desarrollo van de la mano…”.



1


A partir de las delimitaciones señaladas, seguidamente se hará una breve referencia a los factores.

Factores culturales

En Costa Rica uno de los factores que ha favorecido el desarrollo de la Orientación, es que socialmente se tiene una alta valoración por la educación, históricamente ha sido muy bien valorada, no solamente por la formación de la ciudadanía sino como un valor social, de ahí que es una de las razones por las que se recurre a los servicios que se tienen disponibles para garantizar el éxito académico, incluida la Orientación.

Desde el establecimiento formal de la Orientación en el sistema educativo en el año 1964, se ha mantenido de manera ininterrumpida en los centros educativos y existe una cultura de buscar ayuda de forma individual, grupal o bien los padres de familia, de acudir al orientador como una persona experta.

Cuando la Orientación inició lo hizo en los centros educativos de secundaria, se argumentaba que en la educación primaria el maestro cumplía una función orientadora, pues conocía las necesidades de sus estudiantes y les ayudaba a resolver sus problemas, mientras que en secundaria había un aumento de centros educativos, se estaba en una etapa de ampliar la cobertura, por lo que a los centros educativos asistían personas de toda clase social, a quienes había que prestarles ayuda para evitar la deserción y favorecer la integración educativa. Actualmente son relativamente pocos los centros educativos de primaria que cuentan con servicios de Orientación, aunque el Ministerio de Educación Pública hace esfuerzos de ir poco a poco dotando de estos servicios, pero lo anterior no constituye política.
Necesidades nacionales

En 1935, una misión chilena llegó a Costa Rica con el objetivo de hacer recomendaciones para crear una estructura educativa con las mismas corrientes pedagógicas que se encontraban en Estados Unidos y Europa. Chile contaba con grandes progresos en la solución de problemas educativos, por lo que se convirtió en una fuente importante en esta materia, proponiendo una renovación desde la base y estructura del sistema educativo costarricense y proponiendo estrategias para orientar a la niñez y la juventud, concretadas en un proyecto de ley. No obstante, las recomendaciones no fueron ejecutadas por falta de voluntad política (De la Cruz, 2003, pp. 133, 136; Baldares, 2014, p.13). Costa Rica venía saliendo de una época de crisis, como la caída del precio del café, la I Guerra Mundial y una guerra civil que tenían un


2


efecto negativo en la institucionalidad existente (León, 2010, p.43). Se realizaron distintos intentos para la puesta en práctica de las recomendaciones hechas por esta y otras misiones para dotar de docentes competentes y dar mayor cobertura de la educación pública. Pero no fue hasta 1957 con la promulgación de la Ley Fundamental de Educación que se establece de manera oficial la Orientación en el sistema educativo costarricense.

En la actualidad hay una serie de fenómenos sociales que han venido a transformar la dinámica social y que requieren una intervención directa desde la Orientación tales como la violencia como vía para la solución de conflictos, el abuso infantil (físico, sexual, emocional, otros), drogadicción, discriminación por nacionalidad o discapacidad, ideación suicida, embarazo adolescente, acoso escolar, manejo inadecuado de las emociones y del estrés, inadecuada educación de la sexualidad y abandono escolar entre los más significativos (Valenciano, 2013).

Los profesionales en Orientación requieren de capacitación y actualización para atender estos fenómenos sociales desde las instituciones educativas principalmente, pues afectan tanto la dimensión socio afectiva como la educativa; por lo que es necesario trabajar en la integración del estudiantado al sistema educativo, permanencia, transición, el éxito académico, habilidades para la vida, sentido de vida, factores protectores y convivencia (Valenciano, 2013).

En cuanto a lo vocacional, es necesario atender las variables que están produciendo rápidos y vertiginosos cambios en la dinámica del mercado laboral. Por ejemplo, se debe considerar que en los últimos 10 años hubo un incremento de 65% en el número de titulaciones emitidas, agrupados principalmente en carreras altamente saturadas en el mercado laboral como Ciencias Sociales, Educación y Ciencias de la Salud (CONARE, 2016). Asimismo, la tasa de desempleo es de 10%, afectado por el incremento en la cantidad de mujeres desempleadas el cual alcanzó el 12% evidenciando desigualdad en las condiciones de contratación (INEC, 2015). Además, los modelos económicos emergentes en la denominada IV Revolución Industrial, lo que trae consigo nuevos retos en cuanto se requiere un cambio en las habilidades necesarias para ingresar, mantenerse y progresar en el mercado laboral (Yáñez, 2016).

Influencia de movimientos sociales relevantes

Tal y como se mencionó, con la llegada a Costa Rica en 1935 de la misión chilena, con recomendaciones valiosas para las autoridades educativas, incluyendo técnicas de orientación, el país se encontraba saliendo de una guerra civil que no permitió un avance


3


significativo, sino que fue hasta 1956 con la llegada de una segunda misión de la UNESCO que se preparó un Plan de Reforma de la Segunda Enseñanza. Esta reforma se pudo concretar debido a los cambios socioeconómicos y políticos internacionales y nacionales del momento; siendo que después de la II Guerra Mundial se favoreció un mejor conocimiento y atención de las necesidades de la población estudiantil debida a un mayor desarrollo económico y social para todos los grupos sociales. Las influencias de las diferencias ideológicas de los gobiernos que llegaron al poder en este período dieron un impulso significativo o bien frenaron completamente las propuestas para el servicio de orientación en el sistema educativo (Baldares, 2014; De la Cruz, 1987).

El periodo histórico posteriores a los sucesos armados de 1948, se caracterizó por una gran estabilidad política, logrando entre otros aspectos la vigencia de la Constitución Política de 1949 y la existencia del bipartidismo que se establece desde entonces; se pone en ejecución el nuevo modelo de Estado que la Constitución Política establece, sustentada en principios fundamentales como los derechos y las garantías individuales y sociales, políticos, incluidos los de la mujer. El año siguiente se abolió el ejército, y desde entonces, Costa Rica ha sido uno de los pocos países en operar bajo el sistema democrático sin la ayuda de un ejército. En 1957, año importante para la educación se emitió la Ley Fundamental de Educación de inspiración ideológica en la democracia social y un aliento humanístico relativo a la transmisión de la cultura y al cultivo de los valores cristianos (De la Cruz, 1987).

Modelos de orientación educativa

En el contexto de estos acontecimientos históricos, en Costa Rica la Orientación no surge a partir de un modelo propio. Al respecto se deben reconocer dos influencias importantes. En primer lugar, con los modelos vigentes en esa época, los cuales fueron importados, traídos y adaptados por las primeras personas graduadas, quienes realizaron estudios doctorales en universidades de Estados Unidos. En segundo lugar, se debe considerar que las primeras ideas de implementar la Orientación en nuestro país provienen de misiones conformadas por extranjeros quienes traían sus propias visiones y modelos. La primera de estas misiones se remonta al año 1935, con la visita de la misión de académicos de la Universidad de Chile, la cual entre otras cosas recomendaron la utilización de técnicas y procedimientos para orientar a la niñez y juventud. Posteriormente en la década de los años cincuenta acudieron al país dos misiones de UNESCO, que promovieron la reforma a la segunda enseñanza y con ello la Orientación


4


(Baldares, 2014). Las tres misiones tenían como objetivo principal una revisión integral de la educación costarricense y la realización de recomendaciones para todos los niveles educativos: primaria, secundaria y superior.

Considerando que la Orientación surge entonces con una fuerte influencia de las corrientes predominantes en esa época, en sus inicios respondía a un enfoque clínico, estaba pensada para quienes tenían “problemas”, se proponía la exploración mediante el uso de instrumentos psicométricos, la ubicación en distintas opciones educativas que se ofrecían. La Orientación ha ido evolucionando en el sistema educativo, hacia una concepción integral, sustentada en los principios de prevención y de desarrollo.

Asimismo, se observa una fuerte influencia de corrientes teóricas originadas en otros contextos, principalmente norteamericano. Entre estas teorías se pueden mencionar por ejemplo las de desarrollo humano y las teorías que explican el desarrollo vocacional. En esto han jugado un papel importante que personal académico de las universidades realizaban posgrados en universidades estadounidenses y el acceso que se tiene a fuentes bibliográficas procedentes también de ese país.

En cuanto a la dimensión organizativa de la Orientación en el sistema educativo formal, se ha seguido un modelo propio, formado por tres niveles. El nacional o central conformado por el Departamento de Orientación Educativa y Vocacional, ubicado en las oficinas centrales del Ministerio de Educación Pública; un nivel regional, que se ubica en las direcciones regionales de enseñanza, que corresponde a distintas regiones geográficas en las que administrativamente está dividido el país; el último nivel es el institucional que corresponde a los centros educativos de educación primaria y secundaria. Aquí es importante mencionar que prácticamente todas las instituciones de educación secundaria cuentan con profesionales en Orientación; por su parte pocos centros educativos de primaria cuentan con un profesional en Orientación o con un equipo interdisciplinario, del cual forma parte un profesional en Orientación. Como medida alternativa a esta situación se crearon los comités de orientación conformados por docentes del centro educativo, los cuales tienen como propósito desarrollar acciones relacionadas con el desarrollo social, emocional y vocacional del estudiantado.

Otro aspecto importante de destacar es que la Orientación en el sistema educativo desde el año 1986 cuenta con programas de estudio, desde preescolar hasta la secundaria para ser desarrollados bajo la modalidad de orientación colectiva. En la actualidad están en proceso de reformulación a la luz de la nueva política curricular


5


La formación profesional en Costa Rica ha tenido un desarrollo propio y particular; en sus inicios eran educadores, quienes se formaban como orientadores en el nivel de licenciatura, pero desde la década de los setenta, la formación inicia en el nivel de bachillerato universitario, para continuar con la licenciatura. En todas las universidades donde se imparte la carrera de Orientación, esta se ubica en las facultades de educación.

Marco regulatorio educativo

La Orientación en el sistema educativo cuenta con un marco legal. La Ley Fundamental de Educación del año 1957, en su artículo 22 garantiza al estudiantado el acceso a un servicio de Orientación Educativa y Vocacional, con la finalidad de favorecer la exploración de aptitudes e intereses y de ayudarle en la elección de planes de estudio y permitirle un buen desarrollo emocional y social. Este artículo en la ley se mantiene vigente y es posible observar en este, el objeto de la Orientación por esos años.

En el ámbito internacional, también como parte del marco legal, Costa Rica suscribió el Convenio Centroamericano sobre Unificación Básica de la Educación, en el año 1966, el cual compromete a los países firmantes con la Orientación Educativa y Vocacional y señala una serie de objetivos que busca cumplir.

En el ámbito institucional, el decreto N° 38170-MEP Organización administrativa de las oficinas centrales del Ministerio de Educación Pública, del año 2014 ubica en la Dirección de Vida Estudiantil aun cuando en el pasado este departamento se ubicaba en el área curricular, el Departamento de Orientación Educativa y Vocacional y en el artículo 114 se señalan las funciones que debe cumplir. Desde este departamento se señalan los lineamientos para el trabajo de Orientación en los centros educativos.

Las funciones que cumplen los profesionales en Orientación se encuentran establecidas por el Servicio Civil, ente estatal que regula el acceso y ejercicio de los cargos de la función pública. Las funciones han variado a lo largo de los años en la búsqueda de que su cumplimiento sea más acorde con la formación profesional y los alcances de la disciplina; fue así como en el año 1982 se logró la eliminación de las funciones disciplinarias y administrativas. A lo largo de la historia y todavía hoy ha habido dificultades en la comprensión del quehacer profesional en los centros educativos porque aún se espera que el profesional se involucre en el cumplimiento de funciones administrativas y disciplinarias.

En cuanto a requisitos académicos para ocupar puestos de Orientación en el Ministerio de Educación Pública, se requiere como mínimo el bachillerato universitario en


6


Orientación. Actualmente la formación profesional es ofrecida por universidades, de estas dos son estatales, ambas autónomas y una es privada. Se otorgan los grados de bachillerato, licenciatura y maestría. Las carreras que se imparten en las universidades estatales se encuentran acreditadas por el ente encargado de la acreditación de carreras.

Características del sistema de educación pública

El Ministerio de Educación Pública forma parte del gobierno y tiene a su cargo la administración del sistema educativo. La Constitución Política establece que el Consejo Superior de Educación tiene como responsabilidad la dirección general de la enseñanza pública del país en sus aspectos técnicos y académicos. La educación formal se estructura curricularmente en cuatro niveles: preescolar, general básica, diversificada y superior (MEP, 2017; WDE, 2006; Barrantes, s.f.).

La educación preescolar es obligatoria y se ingresa a partir de los 5 años y 6 meses. La educación primaria comprende el I y II ciclo de tres años de duración y se requiere la edad de 6 años y 6 meses; es obligatoria gratuita y general para todas las personas. La educación secundaria se inicia con el III ciclo de la Educación General Básica (EGB) con tres años de duración. La Educación Diversificada varía entre dos años para la rama académica y artística y tres años para la rama técnica. Al egresar tanto en la modalidd académica como técnica se otorga un título de bachiller con la aprobación de los exámenes finales de bachillerato; mientras que en la rama técnica además se acredita el título de técnico medio en las modalidades industrial, comercial y servicios, agropecuaria (WDE, 2006).

En la década de los setenta, se decidió descentralizar el sistema educativo costarricense, regionalizando las funciones organizadas geográficamente en 27 Direcciones Regionales Educativas (DRE) pero manteniendo una relación de dependencia jerárquica con la Administración Central (WDE, 2006; Barrantes, s.f.; MEP, 2017).

Dentro de esta estructura, el departamento encargado de dar los lineamientos para el trabajo de Orientación es el Departamento de Orientación Educativa y Vocacional, como una instancia que depende del Departamento de Vida Estudiantil y esta a su vez es parte del Viceministerio académico; esta estructura que se puede visualizar en el siguiente link http://www.mep.go.cr/organigrama




7


Acciones significativas de la profesión de la orientación educativa

Un aspecto específico que ha contribuido con el desarrollo de la profesión, ha sido la formación universitaria de calidad, particularmente en los últimos años las universidades estatales se han sometido a procesos de autoevaluación con miras al mejoramiento de la calidad y han obtenido la acreditación. Sin embargo, es importante reconocer que con la incursión de las universidades privadas en la creación de carreras sea a nivel de bachillerato o de licenciatura, la formación se ha visto afectada, pues en algunos casos los planes de estudio tienen más de diez años sin revisiones, mallas curriculares desactualizadas en cuanto a las nuevas corrientes en la profesión o que se ha determinado que no amplían la formación recibida en el bachillerato. En el nivel de posgrado, en maestrías se han desarrollado especialidades en Orientación, tal es el caso en orientación familiar y orientación laboral.

Es importante mencionar que, a lo largo de los cincuenta y tres años del establecimiento de la Orientación en el sistema educativo, el grupo de profesionales ha mostrado un fuerte interés en su propia organización. Dos años después del establecimiento, es decir en 1966 se tiene registro de la primera asociación nacional, la cual posteriormente dio paso a lo que se constituyó en el sindicato de orientadores, el cual ha permanecido hasta la actualidad, con objetivos propios de un sindicato, a saber, la defensa de los derechos de los trabajadores en Orientación.

Sin embargo, el interés por una organización que favoreciera el desarrollo de la disciplina y profesión, se mantuvo de manera que en el año 1990 se creó la Asociación Costarricense de Profesionales en Orientación (ACPO), con la limitante de los alcances que la ley establece para las asociaciones. De ahí que, en el seno de esta Asociación surgió la idea de la creación un colegio profesional y se hicieran los esfuerzos necesarios para concretarla. Es un hito importante en el desarrollo de la profesión la creación en el año 2010 mediante una ley de la República del Colegio de Profesionales en Orientación (CPO).

Si bien es cierto, para ejercer la profesión antes de ese año, igualmente se debía estar incorporado en el colegio profesional que agrupa al profesorado de los distintos niveles del sistema educativo, la creación del CPO tiene implícito el reconocimiento de la profesión y significa un salto cualitativo, por cuanto hoy se cuenta con una organización que ha fortalecido la identidad profesional, se tienen normas éticas para el cumplimiento de la labor orientadora, se fiscaliza el ejercicio de la profesión de manera que solo pueden


8


ejercer la profesión las personas a quienes el CPO autorice; el Colegio tiene la posibilidad de aceptar o rechazar titulaciones en el campo de la Orientación otorgadas por las universidades cuando estas no son acordes al campo profesional, se cuenta con un programa de desarrollo profesional específico en el campo de la Orientación.

Es decir, ser un colegio profesional y dada la naturaleza que les caracteriza, por ley de la República le corresponde promover el estudio y el desarrollo de la disciplina de Orientación; defender los derechos profesionales de las personas integrantes del Colegio; impulsar la actualización y el mejoramiento profesional en todos sus aspectos; fiscalizar el ejercicio profesional en Orientación, sus actividades, los actos y las omisiones que realicen en su ejercicio las personas profesionales, sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales en que puedan incurrir; contribuir con el progreso de la educación y la cultura; velar por el prestigio de la profesión y por el fortalecimiento de la identidad profesional; contribuir para que los programas de formación de profesionales en Orientación respondan a los avances de la profesión y a las demandas sociales y emitir criterios técnicos y evacuar consultas sobre materias de su competencia, cuando sea consultado o por propia iniciativa; asimismo, podrá asesorar a instituciones, organismos y asociaciones, públicas y privadas, en lo relativo a sus especialidades.

Política, investigación y evaluación

La nueva política curricular, aprobada por el Consejo Superior de Educación en el 2016 bajo la visión de Educar para una nueva ciudadanía sustenta la transformación curricular renovando los programas de estudio incluyendo el de Orientación. Esta visión que fundamenta la reforma curricular fortalece tres ejes principalmente: 1) el desarrollo sostenible que procura el desarrollo social y económico con sostenibilidad ambiental, 2) la ciudadanía planetaria con identidad nacional, que permite la toma de conciencia de la incidencia de nuestras acciones en lo local, regional y global y 3) el desarrollo de procesos educativos con la incorporación de nuevas tecnologías. Bajo esta nueva visión se pretende trascender de una formación basada en contenidos para desarrollar habilidades y competencias para la vida tanto en las diversas materias como desde el programa de Orientación (MEP, 2016).

En cuanto a investigación, se realiza preponderantemente en las universidades que imparten la carrera por parte del personal académico y cuyos resultados son divulgados en revistas, encuentros profesionales entre otros. Hay un acervo importante producto de los trabajos finales de graduación que realiza el estudiantado de la carrera al concluir la


9


licenciatura y los posgrados; no obstante, esta investigación es poco difundida. Esta se constituye en una de las áreas que debe ser mayormente desarrollada para favorecer la conformación de un cuerpo de conocimientos propio del contexto costarricense.

Acciones de profesiones afines

En 1994 se dan los primeros pasos para que el servicio de Orientación llegue en la educación primaria, primero bajo la modalidad de equipo interdisciplinario en el cual se encuentra además una persona del área de Psicología, una del área social, ya sea de Trabajo Social, de Planificación o de Sociología, y posteriormente con el nombramiento de un profesional en algunos centros educativos (Ureña y Robles, 2015). En el caso de los equipos interdisciplinarios, como se puede observar, se trabaja con profesionales que son afines a la Orientación con un enfoque educativo preventivo, para la atención de las necesidades psicosociales y vocacionales de la población estudiantil. Así, por ejemplo, en el caso de profesionales en psicología, las funciones que se establecen la colaboración en con programas dirigido al desarrollo integral de la niñez (Díaz, 2013) y a la atención de situaciones psicosociales de esta población estudiantil, particularmente en las que se pueden considerar como críticas (López, 2009).

Percepciones de los actores locales

En relación con este apartado, se hace una breve referencia a un estudio realizado en el 2009 en el que se consultó a diferentes actores sobre el servicio de Orientación que ofrece el Ministerio de Educación (Alvarado et al., 2009) con una muestra nacional estudiantes, madres, padres, personas encargadas y personal docente de las instituciones educativas de los ciclos y modalidades.

En el caso de los estudiantes, dentro de los servicios que reconocen como los representativos de este departamento es la ayuda para solucionar problemas personales, académicos y económicos, así como la entrega de información de las oportunidades educativas y la exploración de intereses. Pero también a este servicio se refiere a estudiantes por razones de disciplina, ausentismo, deserción y adecuaciones curriculares. De manera general, quienes hacen uso de este servicio se muestran satisfechos con la calidad y el tipo de servicio.

Por su parte, la percepción del personal de las instituciones educativas ubica el servicio de orientación de ayuda, asesoramiento y atención a estudiantes con problemas sociales, económicos, de conducta y académicos. Otras funciones asociadas es el manejo de expedientes del estudiantado y el desarrollo de programas específicos para la


10


permanencia y la prevención de situaciones de riesgo. De acuerdo con este grupo de consulta, el servicio de orientación es percibido como muy bueno o excelente. El personal institucional expresa que la ayuda que ofrecen los orientadores siempre es oportuna, realizan muy buen trabajo y a pesar del exceso de funciones, son eficientes, puntuales y de gran apoyo.

Por último, los padres y madres consultados relacionaron el servicio de orientación con aspectos académicos, adecuaciones curriculares, disciplina y ayuda socioeconómica. De manera general perciben este servicio de bueno a excelente y consideran que estos profesionales se convierten en el recurso que les permite canalizar las diferentes situaciones que enfrenta el grupo de estudiantes.

De esta consulta se desprende que los orientadores en el sistema educativo realizan más acciones para dar atención al componente personal social que al educativo y vocacional.

Referencias

Alvarado. M, Arce. R, Carvajal. J, Estrada. M, Jiménez. E, Sánchez. I, Ureña. V, Vargas. S. (2009). “Opinión que tienen estudiantes, madres, padres, personas encargadas y personal docente y administrativo, acerca de los servicios de Orientación que ofrece el Ministerio de Educación Pública en primero, segundo, tercer ciclo y educación diversificada dentro del Sistema Educativo Costarricense”. Informe de Investigación. Universidad de Costa Rica, Facultad de Educación, Escuela de Orientación y Educación Especial. Instituto de Investigación en Educación. Ministerio de Educación Pública, Departamento de Orientación Educativa y Vocacional. San José.

Asamblea Legislativa. Costa Rica. (1957, 25 de septiembre) Ley 2160. Ley Fundamental de Educación. 25 de septiembre de 1957. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx ?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=31427&nValor3=33152&strTipM=TC

Baldares, T. (2014). Conferencia Recuento histórico de la Orientación en Costa Rica. Desafíos. En Memoria I Congreso Nacional de Orientación 50 años de la Orientación en Costa Rica: Logros y Desafíos (pp.13-24). Costa Rica: Colegio de Profesionales en Orientación. http://www.cpocr.org/wp-





11


Barrantes, F. (s.f.). La regionalización del sistema educativo Costarricense. Mito y realidad. Extraído de http://old.clad.org/documentos/otros-documentos/la-regionalizacion-del-sistema-educativo-costarricense.-mito-y-realidad.

CONARE, Consejo Nacional de Rectores. (2015). Observatorio Laboral de las Profesiones. Diplomas otorgados por las instituciones de educación superior universitaria, por sector y área de estudio, según año. 2000-2013. Recuperado en http://www.conare.ac.cr/servicios/estadistica

Gysbers, Norman C., Heppner, Mary J., and Johnston, Joseph. A.. Career Counseling: Holism, Diversity, and Strengths (4). Alexandria, US: American Counseling Association, 2014. ProQuest ebrary. Web. 02 February 2017.

INEC, Instituto Nacional de Estadística y Censos (2015) Encuesta continua de empleo: Extraído de http://www.inec.go.cr/Web/Home/Noticia.aspx?id=1

De la Cruz, V. (1989). Historia General de Costa Rica. Volumen V. San José, Costa Rica: Euroamericana de Ediciones Costa Rica S.A.

De la Cruz, V. (2003). La educación y la cultura costarricense en el Siglo XIX: de las Cortes de Cádiz a las reformas educativas. Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.

Díaz, Y. (2013). Condiciones laborales básicas de los psicólogos en servicio del Ministerio de Educación Pública. Extraído de http://www.mep.go.cr/sites/default/files/condiciones_laborales_psicologos.pdf

López, Y. (2009). Alcances de PROMECUM en relación con las condiciones de vida de personas egresadas de las escuelas Manuel Belgrano, Cacique Guarco y Las Letras: estudio de casos. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad de Costa Rica. Extraído de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2009-05.pdf

MEP, Ministerio de Educación Pública. (2016). Hacia una nueva ciudadanía. San José, Costa Rica: MEP.

MEP, Ministerio de Educación Pública. (2017). Organigrama del Ministerio de Educación Pública. Extraído de www.mep.go.cr/organigrama

León, J. (2010). Las políticas económicas en Costa Rica 1890-1950: la primera mitad del Siglo XX. Recuperado de: http://www.iice.ucr.ac.cr/PoliticaEconomica1890-1950.pdf Presidencia  de  la  República.  (2014).  Decreto  Ejecutivo  N°  38170  Organización administrativa  de  las  oficinas  centrales  del  Ministerio  de  Educación  Pública.


12



Ureña, V. y Robles, J. (2015). La Orientación en el Ministerio de Educación Pública costarricense. Revista Actualidades Investigativas en Educación. DOI: dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.17632.

Valenciano, G. (2013). Las necesidades de formación continua de las personas graduadas de la carrera de Orientación de la Universidad de Costa Rica en los últimos 5 años y que ejercen la disciplina. Costa Rica: Instituto de Investigación en Educación, Universidad de Costa Rica.

WDE, World Data on Education. (2006). Principios y objetivos generales de la Educación. Costa Rica. Extraído de www.oei.es/historico/pdfs/Costa_Rica_datos2006.pdf

Yáñez, M. (2016). Empleos que desaparecerán en 5 años. Extraído de https://www.linkedin.com/pulse/empleos-que-desaparecer%C3%A1n-en-5-









































13

No hay comentarios.:

Publicar un comentario