viernes, 17 de marzo de 2017

ORIENTACIÓN EN EL POSGRADO





Autores:Silvia Battle y equipo

Resumen:
En los últimos años se ha producido un incremento de la oferta de posgrados, de alumnos inscriptos, carreras y modalidades de dictado. Todos estos fenómenos han traído una modificación en el tipo de trayectoria personal, educativa y laboral de los profesionales y una demanda a la Orientación de información actualizada para la creación de modelos teóricos y de intervención en esta área.
En este trabajo se analizará la motivación de la elección del posgrado y de la modalidad de cursado. La estrategia teórica es psicosocial y la aproximación metodológica es cualitativa. Se acercan algunas ideas para la intervención en el Posgrado.
Abstract:
In the last years there has been an increase in the post graduate courses offer, the number of enrolled students, offered degrees and teaching modes. All this phenomena have brought a modification in the type of personal, educational and work trajectories for professionals and an updated demand for information to Orientation, for the creation of theoretical and intervention models in this area.
This work analyzes the motivation for choosing a post graduate course and the learning mode. The theoretical strategy is psychosocial and the methodological approach is qualitative.
Some ideas for post graduate courses intervention are approached.

Problemática de los Posgrados en la actualidad:
A nivel internacional, la expansión del Sistema de Educación Superior acompañado por un crecimiento considerable de la formación de posgrado, ocurre en la segunda mitad del siglo XX. Algunos de los factores que contribuyen a explicar este fenómeno son la masificación de la educación universitaria, y el desarrollo científico y tecnológico que promueve transformaciones en los mercados laborales.
En los países de América Latina y el Caribe, las modificaciones en la situación económica, social, cultural y política que apuntan al desarrollo integral de sus países, han impactado significativamente en el aumento de la matrícula en la educación superior y también en los cupos en educación técnico-profesional (Unesco, 2013). Al igual que se ha ampliado y diversificado la oferta de programas y sobre todo en jornadas vespertinas y en educación a distancia. Del mismo modo crecen las vacantes para estudios de posgrado, tanto maestrías como doctorados. En América Latina estamos asistiendo a las primeras experiencias de ofertas educativas de posgrado totalmente a distancia que comienzan a convivir con el desarrollo de otras propuestas con mayor historicidad en el campo como lo son los trayectos más acotados de formación contínua a distancia y los distintos estudios que basan sus propuestas en lo semipresencial. Las políticas de posgrado como respuesta a los procesos de internacionalización de la educación superior en la región se caracterizan entre otras cosas por un aumento en la oferta en línea de sus carreras que conllevan nuevas formas de ingreso basadas en la virtualidad (Rama y Morocho, 2012). En Argentina la educación superior virtual surge entre los años 1999-2002 para dar respuestas a demandas de alumnos que por dispersión geográfica, disponibilidad horaria o características sociales o culturales, no podían acceder a la educación superior tradicional (Rama, 2008). En la actualidad, las propuestas de formación en línea en la educación superior se presentan como un mosaico heterogéneo, en los alcances, en la calidad y la cantidad de los programas. En los últimos años se destaca el crecimiento de carreras de posgrado en línea en instituciones universitarias junto a la oferta de cursos de formación contínua y trayectos formativos estructurados en línea (diplomaturas, seminarios, etc) en respuesta a distintas políticas educativas y económicas que contribuyeron a ese desarrollo. Sin embargo, se destaca que una de las mayores dificultades estaría en la formación de los docentes que aún siguen desarrollando una pedagogía más antigua en el ámbito digital. Rama y Morocho (2012, p 62) refieren que el problema en la Argentina tiene que ver con “la brecha digital de segundo nivel”, es decir a la “diferencia en la capacidad de aprendizaje que surge de los miembros de una sociedad en función a la calidad de los contenidos digitales a los que acceden y de los hábitos y criterios de uso de las TICs a las que tienen acceso”.
Por su parte, en México asistimos a procesos similares a los argentinos en relación a la expansión del sistema de posgrado en los últimos años, la explosión de la matrícula y las políticas de evaluación y acreditación de posgrados (Fresán Orozco, 2013). México ha desarrollado una sólida estructura en formación en línea en carreras de Maestrías sobre todo dentro del sector público y privado donde se destacan las propuestas de la Universidad Nacional de Guadalajara y la Universidad Politécnica de Monterrey.
La Orientación Vocacional y Ocupacional en la actualidad:
La Orientación Vocacional y Ocupacional en la actualidad visibiliza al sujeto en interacción con los distintos contextos de inserción (familia, escuela, trabajo, estudios superiores, entre otros), considerándolo activo en la construcción de sus proyectos de vida y en el desarrollo de su trayectoria personal, educativa y laboral. También se propone acompañarlos en las diversas transiciones que deberán realizar a lo largo de su vida y en la construcción de sus proyectos de vida, brindándoles herramientas para que puedan afrontar la complejidad del contexto (Aisenson, 2007; Guichard y Huteau, 2001). Es importante destacar que en la construcción de sus trayectorias, las personas van pasando por diferentes transiciones. En este sentido, es de suma relevancia que las personas aprendan que las decisiones que van tomando, en relación al estudio y al trabajo, son una pieza de algo más complejo que concierne a cómo vivir en la sociedad actual, la cual está en constante transformación (Savickas,  Nota,  Rossier, Dauwalder, Duarte et al., 2009). Ubicamos a la elección de un posgrado y salida del mismo como ejemplos de transiciones.
El grupo internacional dirigido por Savickas (2009), nombrado anteriormente, plantea que el concepto teórico que permite una aproximación a la Orientación en la actualidad es el de “trayectorias de vida” que implica al sujeto progresivamente diseñando y construyendo su propia vida. En esta línea puede pensarse que la decisión de un sujeto de realizar un estudio de posgrado es el resultado de una trayectoria previa personal, educativa y/o laboral, que a su vez delineará parte de su trayectoria futura. Se observa un componente subjetivo – personal, ligado a la propia historia, el recorrido escolar – éxitos y fracasos – valores, aspiraciones y proyectos. También se visualiza un aspecto contextual, en el cual pueden incluirse: la tecnología aplicada a la educación; los requerimientos del mercado laboral, la oferta de capacitación, entre otros. 
Línea de investigación:
Desde hace algunos años el equipo de investigación viene estudiando en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina) temáticas relacionadas con la construcción de trayectorias personales, educativas y laborales de estudiantes y graduados de posgrado. En la primera investigación se comparó egresados de tres especializaciones (Artísticas, Humanísticas y Tecnológicas)[2], en la segunda se contrastó trayectorias de alumnos y egresados de dos maestrías de Argentina que otorgan el mismo título: una con cursada presencial y otro virtual[3]. En la tercera, se realizó la comparación de trayectorias personales, educativas y laborales de estudiantes y graduados de maestrías virtuales de Universidades Nacionales de una misma área de Argentina y México[4] y la que se está llevando a cabo en la actualidad, intenta profundizar la comparación entre Argentina y México a través del estudio de trayectorias personales, educativas y laborales de estudiantes y graduados de maestrías virtuales de Universidades Nacionales de distintas áreas. En este trabajo se profundizará en la motivación de la elección del posgrado y la decisión de cursar en  la modalidad a distancia.
Metodología:
En el estudio actual se ha utilizado una estrategia teórico metodológica cualitativa. El instrumento de recolección de datos es la entrevista biográfica. La muestra corresponde a 40 entrevistados, estudiante o graduado de maestrías virtuales de Universidades Nacionales de diferentes áreas de Argentina y de México.
Resultados:
Existen distintas dimensiones que intervienen en la construcción de las trayectorias personales, educativas y laborales de los sujetos. Para esta comunicación hemos seleccionado las siguientes: las motivaciones en la elección de estudios de posgrado y la motivación en la elección de la modalidad a distancia. A continuación nos detendremos en el análisis de los datos que conforman cada dimensión:
1.   Motivación de la elección del posgrado:
La motivación para la elección es un factor de alta significación subjetiva que siempre se pone en juego cuando se trata de elegir profesiones o carreras. Hace referencia a las causas de las decisiones, en este caso las razones de elección del posgrado. Las motivaciones que con mayor frecuencia hemos encontrado en las entrevistas que realizamos con estudiantes y graduados de Maestrías son aquellas en donde se tiende a complementar, profundizar o perfeccionar la formación de grado o el nivel actual de estudios al inscribirse a la carrera y las que refieren a justificaciones respecto a intereses temáticos particulares que en algunos casos coinciden con recomendaciones realizadas por pares respetados o docentes/investigadores de prestigio para los entrevistados. Al respecto y, tal como lo indicamos en nuestras hipótesis iniciales de investigación, podemos decir que la motivación más frecuente para realizar una Maestría en los graduados recientes es actualizar su formación y de este modo mejorar su desempeño profesional, profundizando sus conocimientos en un área específica. Al decir de los entrevistados,
Estudiante, mujer: “profundizar más, volver a estudiar. O sea tenía ganas de volver a estudiar. Este… y… y bueno, que me pudiera dar herramientas para, para lo que yo estaba haciendo ¿no? En la práctica.
Estudiante, varón: “Mira …mira … primero porque había una docente que estaba en el Instituto Aeronáutico en la Carrera de grado en Ingeniería, dando soporte, y que es una de las fundadoras de la Maestría y me decía: “Vos ya que estás trabajando con esto tendrías que hacer para complementar la mirada pedagógica.” Y yo decía: “No nada de pedagogía y de esas cosas que hablan mucho, yo no quiero saber absolutamente nada. Fue una de las que me fue guiando para hacer el posgrado.”
En cambio, para los estudiantes que han desarrollado su trayectoria en el ámbito profesional no académico, las razones que parecen influir en las decisiones respecto a la elección de la carrera de posgrado se relacionan con la certificación de los conocimientos obtenidos en la práctica (Fernandez Berdaguer, 2011):
Estudiante, mujer: “Lo que buscaba era legitimar un poquito mis antecedentes con una maestría de la Universidad.”
Estudiante varón: “Ahí dicto 3 materias, 3 asignaturas. Acá es difícil especializarse, no hay oferta de posgrado, especialmente en lo que es lo disciplinar, por ejemplo en  las áreas específicas de la ingeniería civil, no hay ofertas de posgrado como para realizar una especialización o una maestría dentro de lo que es la ingeniería.”
El desempeño de actividades profesionales supone un compromiso respecto de la realización personal y social del sujeto, si este busca mejorar su desempeño, actualizarse, etc. no está libre de las circunstancias en las que se desenvuelve, ya que estas pueden facilitar u obstaculizar aunque es la potencia motivacional de la propia persona, al lograr manifestarse, la que define la elección (Kligman, 2005)
En esas elecciones toman relevancia otras dimensiones que hacen a la propia trayectoria de los sujetos, como su formación anterior y/o su proyección a futuro. La formación de grado en la mayoría de los entrevistados responde a una formación disciplinar ajena al campo disciplinar pedagógico - educativo que en su mayoría responde a carreras de formación en sistemas e ingenierías. Los aspectos motivacionales desde este punto podrían explicarse por algunas pistas dentro de los comentarios siguientes:
Estudiante, varón: “estoy trabajando hace unos seis años hasta… en docencia. Antes no había trabajado en docencia universitaria ni... había dado clases por ahí en algunos institutos, no alcanzaban a ser universidad, y ahora desde hace unos años si tengo esta opción con la universidad que estoy ahora, porque siempre trabajé como ingeniero de sistemas en la parte administrativa”
Estudiante mujer: “me decidí porque justamente estaba involucrada en la parte de docencia en la otra universidad no en esta y entonces pues si me interesaba mucho tener ese perfil porque como instructor de una institución hacen una evaluación pedagógica pero como no tenía ese perfil para impartir cualquier materia y entonces para ganar esas habilidades y estrategias que debemos ganar”.
Sin embargo no sólo es la historia educativa personal la que se pone en juego en la elección de un posgrado sino también la trayectoria profesional. En los ejemplos anteriores vemos que todos los entrevistados están familiarizados con la enseñanza. Se dedican o quieren dedicarse a la docencia universitaria. Esa intención se manifiesta en relación a su área específica, al desarrollo de su profesión y en menos casos a los requerimientos académicos de evaluación propios del sistema universitario. Por otro lado, es relevante que en algunos casos la orientación de especialistas, directores de tesis o docentes reconocidos por los entrevistados, los hayan acercado a determinadas propuestas que incidieron en la elección.
2.   Motivación de la elección de la modalidad:
En relación a la elección y motivación en la selección de la modalidad a distancia podemos señalar que estudiantes y graduados en México y Argentina posicionan dos ejes fundamentales que tiene relación directa con sus trayectorias de vida: el tiempo y el espacio. El eje que se repite con mayor frecuencia en las respuestas es aquel que se relaciona con el tiempo. La organización del tiempo como una dimensión subjetiva hace referencia a la significación particular que tiene cada persona acerca de la organización y planificación de sus prioridades en las distintas actividades que se encuentra inserto. En el caso particular de los cursantes de posgrado la articulación entre tiempo libre, trabajo, estudios y familia suele ser central para el cursado del posgrado (Kligman et al., 2011). Se destaca en más del 75% de los casos la posibilidad de horarios flexibles y aducen como razones los compromisos laborales y familiares.
Estudiante, varón: hubiese sido imposible de mantener o de continuar si no hubiese optado por esta modalidad completamente a distancia de Posgrado ¿no? Ya casado, con la carga horaria de trabajo”.
Estudiante, mujer: “Primero por un tema de tiempo, disponibilidad de horarios y agenda”.
Estudiante, mujer:Porque este posgrado no se puede hacer presencial. Y si para mí por cuestiones personales, laborales y de organización de mi vida familiar a mí se me es muy complicado realizar estudios de manera presenciales”.
Estudiante, mujer: “mi situación era que con mis tres hijos y mi carga de trabajo me resultaba imposible pensar una maestría en forma presencial. De ahí partía la oferta, ¿no? Yo hice toda la maestría estudiando de seis a nueve de la mañana”.
En algunas respuestas notamos que la elección de la modalidad es en negativo: porque no existe en la presencial o porque es imposible por el trabajo/familia cursar en la modalidad presencial. Sin embargo contamos con casos precisos donde la modalidad se elige por la metodología misma:
Estudiante, mujer:Indudablemente que sí (la elección de la modalidad a distancia fue algo que tuvo peso). Fue un factor que me permitió digamos este… valorarla y sobre otras alternativas, sobre todo porque yo ya tenía como te dije antes mucha experiencia…”
En lo que refiere al espacio se referencia el acceso en términos geográficos y territoriales. Las respuestas que verán a continuación y los distintos puntos que resaltan los entrevistados permiten inferir una diferencia entre estudiantes y graduados de las Maestrías. En estudiantes la mayor motivación para elegir la modalidad se presenta dentro del eje temporal. Sin embargo, los graduados de la misma carrera otorgan mayor relevancia al eje espacial, sobre todo en relación a su desarrollo profesional actual;
Graduado, varón: la modalidad a distancia también fue por la oportunidad que me ofrecía de acceder a un posgrado desde mi lugar de residencia, cosa que no es fácil, ya que nos encontramos a mucha distancia de los grandes centros académicos,
A la cuestión territorial sumamos la cuestión laboral:
Graduado, varón:porque estoy como docente en un Instituto Terciario y eso si es ciento por ciento presencial y entonces si hace que se dificulte movilizarme a otros lugares. De otra forma no creo que hubiese podido estudiar”.
Graduado, varón:imposibilidad de trasladarse porque mi trabajo estaba lejos y también no había nada ni parecido entonces presencial no iba a poder ser, entonces la posibilidad de hacerlo virtual me pareció interesante”.
Otros aspectos mencionados tienen que ver con los costos y el prestigio institucional:
Graduada, mujer: “Estuve 2 o 3 años buscando un posgrado que me gustara y que pudiera cursar y obvio pagar…había uno en España pero el costo me lo impidió, por una docente de mi facultad que comenzaba a dar clases en ese posgrado”.
Graduada, mujer: “Entonces era una opción posible dentro de lo que yo podía costearme y bueno fue una de las cuestiones de peso para decidir por esa maestría en línea”.
También surgen otros criterios relacionados directamente con la experiencia y el conocimiento de la modalidad: haber cursado otros posgrados y/o diplomaturas a distancia anteriormente o carreras de grado semipresenciales. Ese conocimiento se destaca sobre todo porque presenta otras miradas respecto al porqué de la elección: allí los entrevistados plantean que en la elección influyó el conocimiento sobre modalidades de organización de la carrera, sobre la metodología y propuesta pedagógica.
Reflexiones finales:
La elección de un posgrado y salida del mismo son ejemplos de transiciones en donde se toman decisiones y se realizan elecciones que impactan en las trayectorias personales, educativas y laborales de los sujetos creando la posibilidad de realizar nuevas configuraciones y ratificar o rectificar trayectos.
El análisis de las entrevistas realizadas permite comenzar a señalar que los procesos de orientación vocacional y ocupacional en carreras de posgrado presenciales y a distancia son necesarios en tanto se construyan como dispositivos de intervención flexibles y centrados en la toma de decisiones de la institución y de los propios estudiantes. Así, en el momento de la elección del posgrado resulta relevante clarificar la motivación del profesional, para comprender qué dimensiones se están considerando para la realización del mismo. Respecto a la modalidad de cursado aparece la decisión de cursar a distancia cuando median razones de lejanía respecto al centro de estudios o de organización de tiempos. Además en otras investigaciones (Kligman, Mantegazza y Batlle, 2015) hemos encontrado que resulta relevante también brindar información no solamente de la estructura organizativa del posgrado, sino de los requerimientos necesarios y obstáculos que suelen aparecer en el cursado del mismo, para lograr que el aspirante considere en su decisión tanto su expectativa como las características de cursado del posgrado (por ejemplo, organización del tiempo, modalidad de evaluación). En el desarrollo del posgrado, resulta necesario un seguimiento de los estudiantes a lo largo de la cursada y en la escritura de la tesis. Una de las dimensiones que resulta relevante trabajar, como se ha visto en otras investigaciones realizadas por el equipo, es la organización del tiempo. Destacar y conversar desde el inicio de una postulación acerca de la realidad y posibilidades en función de la dimensión del tiempo para el estudio, puede favorecer el análisis y evaluación personal que cada estudiante realice al momento de la toma de decisiones para iniciar un estudio y en el desarrollo del mismo. Otro de los momentos en los que se puede intervenir desde la orientación es en el cierre del posgrado, acompañando en la futura inserción profesional.
El área de orientación en el Posgrado, comienza a ser de interés para los orientadores y directivos de las universidades. En nuestro trabajo futuro profundizaremos la comparación entre Argentina y México para continuar conociendo y analizando los procesos psicológicos que los sujetos utilizan en la construcción de sus trayectorias y los aspectos institucionales que permiten o condicionan ese despliegue.
Referencias Bibliográficas:
      Aisenson, D. (2007). Enfoques, objetivos y prácticas de la Psicología de la Orientación. Las transiciones de los jóvenes desde la perspectiva de la Psicología de la Orientación. En D. Aisenson, J.A. Castorina, N. Elichiry, A. Lenzi,  y  S. Schlemenson (Eds.). Aprendizajes, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en Psicología Educacional. (pp.71-95). Buenos Aires, Argentina: UBA-NOVEDUC.
      Fernández Berdaguer, L. y Zarauza, D (2011) Jóvenes Universitarios con estudios de posgrado. Perspectivas en Argentina: Trayectorias educativas y laborales de estudiantes de los Posgrados de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. XI Coloquio Internacional sobre Gestao Universitaria Na América do Sul. Florianópolis Brasil 7 al 9 de diciembre de 2011.
      Fresán Orozco, M.(2013) Acreditación del posgrado institucionalización e impacto en Argentina y México. ANUIES.
      Guichard, J. y Huteau, M. (2001). Psychologie de l´Orientation. Paris, Francia: Dunod.
      Kligman,  C.  (2005).  “Incidencias  educativo-laborales  en  jóvenes  contemporáneos.  La  articulación  entre Educación  Superior  y  Trabajo  desde  una  perspectiva  de  género”  Tesis  doctoral: www.biblioteca.salvador.edu.ar/Bibdigital/tesis/.../pa0-0000.html. Buenos Aires, Argentina.
      Kligman, C.; Batlle, S.; Martinez, X.; Brunetti, B.; Alfano M.J. (2011). Un estudio de trayectorias de egresados de posgrado. Actas  III  Congreso  Internacional  de  Investigación  y Práctica  Profesional  en Psicología, XVIII Jornadas de Investigación y Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR: Buenos Aires, Argentina.
      Kligman,  C;  Mantegazza;  S  y  Batlle,  S  (2015)  Comparación  de  estudios  de  Posgrados  en Humanidades. Un lugar posible para la Orientación. Actas V Congreso Nacional e Internacional de Estudios Comparados en Educación: Educación y Futuro. Debates y desafíos en perspectiva internacional.
      Rama, C. (2008). Un nuevo escenario en la Educación superior en América Latina: La educación virtual. En Silvio, J. (2008). La educación superior virtual en América Latina y el Caribe. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
      Rama, C.; Morocho, M. (2012). Las nuevas fronteras de la Educación a Distancia. Loja, Ecuador: CALED, Virtual Educa, UTLP.
      Savickas, M., Nota, L., Rossier, J., Dauwalder, J. P., Duarte, M.E. et al., (2009). Life designing: A paradigm for career construction in the 21 st century. Journal of Vocational Behavior, 75, 239-250. .
      Unesco (2013), Situación Educativa en América Latina y el Caribe. Hacia una Educación para todos 2015. Recuperado el 27 de agosto de 2015 de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/situacion-educativamexico-2013.pdf





[1] Batlle Silvia; Alberto, Carolina; Barletta César; Pacheco, Emmanuel; Parodi, Silvana; Sansone, Cristina; Sulca, Susana.
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Dirección completa: Bulnes 1883 8A
Teléfono: 011 - 4822-0969

[2] Criterios  de  elección  de  posgrados  en  egresados  de  carreras artísticas/humanísticas/tecnológicas;  implicancias subjetivas y contextuales para arribar a la finalización de los mismos. Programación Científica 2010-2011. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Proyecto subsidiado.

[3]  Estudios de posgrado presenciales y virtuales: diferencias en las trayectorias personales, educativas y laborales de estudiantes y egresados. Programación Científica 2012-2013. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Proyecto subsidiado.

[4]   Estudios  de  posgrado  virtuales:  diferencias  en  las  trayectorias  personales,  educativas y  laborales  de  estudiantes  y egresados en Argentina y México. Programación Científica 2013-2014. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Proyecto subsidiado

No hay comentarios.:

Publicar un comentario